En la frontera

El blog de los profesores de castellano de l'Alt Empordà
  • Inici
  • Competencias básicas

Valoración de lecturas/5

Profesor Soldevilla | 13 febrer 2013

Desde el Ramon Muntaner, la professora Mercè Martí nos comenta cómo ha ido la lectura on line de El sí de las niñas, de don Leandro.

EL SÍ DEL LAS NIÑAS, Leandro Fernández de Moratín
No es fácil para los alumnos adentrarse en una obra escrita en el XVIII en pleno siglo XXI. Es, sin embargo, sumamente gratificante para ellos y para profesores, observar cómo al final del trimestre dominan términos como: neoclásico, sobriedad, contención, ilustración, decoro… y saben adaptarse a un lenguaje que, aunque plenamente actualizado, les resulta todavía arcaico, pomposo y lejano.
Dado que la obra tiene una argumento sencillo y pocos personajes, el primer objetivo fue simple: ser capaces de entender y saborear al mismo tiempo no sólo la trama, sino todas las referencias de la época, costumbres, guiños, peso religioso, cánones de honor… todo un estudio histórico que requirió adentrarse en el contexto histórico-cultural y biografía del autor.El tema del casamiento obligado ya conocido cobró más fuerza al compararlo con países y culturas en las que todavía hoy en condiciones mucho más duras es vigente.
Leer una pieza teatral siempre es una magnífica ocasión para estudiar los elementos que intervienen en toda representación. En nuestro caso, nos centramos en comprobar cómo puede cambiar una misma pieza original según la época en que se representa y la compañía, actores o director que la escenifican. Después del texto original y de la lectura de varias críticas actuales de teatro, se encomendó a los alumnos – con previo guion – la elaboración de una una crítica teatral comparando dos representaciones de la obra bien distintas que circulan por internet: una grabada en televisión española de los años sesenta (Estudio Uno) y otra bien actual (Magazemd´Arts, Mayo 2012).
Finalizado el trimestre, creo que todos nos sentimos satisfechos del estudio. Sin ir demasiado al teatro y con sólo una obra puramente neoclásica, los chicos podrán ser quizás un poco más críticos cuando acudan al teatro (dirección, autoría, adaptación, valoración del trabajo de los actores, juego del suspense, clímax, y otros detalles más formales…) y atentos a esos países en que el matrimonio por amor y elección libre está todavía muy lejos de alcanzarse.

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/3

Profesor Soldevilla | 8 gener 2013

La profesora María Rojo trabajó Flor de leyendas, de Alejandro Casona en 2º ESO, con una ficha de actividades que incorporamos. Según sus palabras, “Funcionó muy bien porque aunque fuera un trabajo por parejas de una sola leyenda, a la vez, se tuvieron que leer todas ,ya que, en cada exposición había unas preguntas sobre la leyenda que tenían que contestar los alumnos que hacían de público. También buscaron información sobre el país de origen de la leyenda, algo aprendieron de geografía. Relacionaron también películas o videojuegos que conocían con algunas de las leyendas, esto les hizo bastante gracia. Al final, tuvieron una visión y un conocimiento bastante global de las leyendas. El resultado fue satisfactorio.”

Ficha de actividades

  • Leed la leyenda y realizad las siguientes actividades.

1. ¿De qué país es originaria la leyenda y en qué época se compuso? Explica algunas características del país o del continente del cual proviene la leyenda.

2. Resumid la leyenda y comentad las similitudes y las diferencias de la leyenda original con la leyenda de Alejandro Casona.

3. Buscad en el DRAE las palabras que no entendáis y escribid su significado (acordaos que una palabra puede tener varias acepciones, elegid la adecuada al contexto).

4. Comentad algunos elementos mágicos que aparezcan.

5. ¿Se desprende alguna moraleja en el cuento? Explícala.

6. ¿Esta leyenda ha sido utilizada por otros escritores o se ha utilizado el tema para hacer alguna película, serie de televisión, videojuego o se ha representado en el teatro o en ópera, o en algún otro tipo de espectáculo?

7. En esta actividad tendréis que preguntar a algunos alumnos (los elegirá la profesora) las cuestiones de comprensión lectora que han hecho previamente en casa sobre esta leyenda y les corregiréis vosotros.

–  Las respuestas a estas preguntas las entregaréis por escrito, en ordenador y muy bien presentado, ya sabéis cómo hacerlo 😉

–  Para hacer la exposición oral podéis ayudaros con un power point, un esquema, etc. todo en soporte digital. Tendréis a disposición el ordenador en clase. Valoraré muy positivamente que lo tengáis un poco estudiado, que no estéis todo el rato leyendo.

–  Se evaluará tanto el trabajo escrito como la exposición oral, cada uno valdrá  un 50% de la nota global.

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/2

Profesor Soldevilla | 8 gener 2013

La profesora María Barios, a partir de la lectura de Guy de Maupassant, nos ofrece su valoración -y la de los alumnos- de lo que ha supuesto esta experiencia.

VALORACIÓN DE BOLA DE SEBO Y OTROS RELATOS

Los alumnos de 3º de ESO han leído este trimestre una antología de relatos de Guy de Maupassant (Bola de sebo y otros relatos, Vicens Vives). No ha sido una lectura fácil; incluso en un momento determinado, pensé que necesitaríamos más tiempo del previsto para este primer libro. Pero, cuando los alumnos advirtieron la maestría del autor para desarrollar historias aparentemente –y así es, solo en apariencia- alejadas de su experiencia personal y empezaron a apreciar la habilidosa escritura de Guy de Maupassant, acabaron “aprobando” el libro. En cualquier caso, el libro no les dejó indiferentes y, eso, en los tiempos que corren, ya es un éxito.

Ahí van algunas de sus valoraciones –hechas en clase, el último día-, que no han sido retocadas, a fin de respetar “su estilo”. En ellas comentan el motivo por el que les ha gustado el libro:

–          Destacando la actualidad de sus relatos: “Los cuentos de Guy de Maupassant acostumbran a tratar temas que no tienen cronología propia: siempre han estado y siempre estarán.”

–          Subrayando su estilo: “Empieza a escribir sin dar mucha información para que el lector vaya descubriendo, poco a poco, la historia y pueda entenderla”.

–          Acerca de su estructura: “Suele usar una estructura parecida en todas las narraciones: empieza explicando algo como una anécdota o una historia corriente, pero al continuar la lectura te das cuenta que hay algo más; y, al final, te sorprende cambiando y poniendo en duda los hechos iniciales. Sus finales suelen ser impactantes”.

Por supuesto, no faltan críticas a la obra: “todos los cuentos acaban mal”, “son historias antiguas”, “resultan confusos de leer a veces porque la acción y la descripción se dan a la vez”, etc. Pero todos los alumnos destacaron algún relato –más de uno, en realidad- y se sintieron atraídos, extrañados o molestos por algún personaje. También hay que admitir que, preguntados por si recomendarían el libro, la mayoría opinaba que el lector de Guy de Maupassant debería ser – y sintetizo el sentir general con un comentario de un alumno- “ mayor, culto, lector habitual y que sepa leer entre líneas (aunque yo no supe hacerlo al principio)“.

 

 

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/1

Profesor Soldevilla | 30 desembre 2012

La profesora Mercè Martí nos envía una primera valoración de una de las lecturas que ha trabajado con sus alumnos este primer trimestre.

EL CHIP EXPERIMENTAL, Ignasi García Barba.

Ha sido un auténtico placer para profesores y alumnos poder leer El Chip experimental en primero de ESO.

La lectura la hemos realizado entera en clase. Ello nos ha permitido, ya en este primer trimestre dedicar una hora a la semana al gozo de la lectura en común. Como profesora, desde las primeras páginas ya pude observar el entusiasmo que los dos hermanos protagonistas, Quique y Teresa, despertaban entre los lectores. Aprovechando el interés, hemos procurado  a lo largo de estas seis sesiones lo siguiente:

–         Mejorar su competencia lectora y compresiva insistiendo en la necesidad de dar vida a un texto (comas, entonación, vocalización…)

–         Analizar unos personajes divertidísimos y muy cercanos a su mundo.

–         Estudiar la variedad de registros lingüísticos que el autor maneja con maestría para caracterizar a cada personaje.

–         Comprender qué es el argumento de una obra, sus partes, el clímax, los temas, el suspense…

–         Finalmente, y no menos importante, la dramatización en clase. Qué lujo para un docente ver cómo tus alumnos se pelean por un personaje… Tuvimos que hacer un cástinga partir de improvisaciones  para decidir quién era mejor para encarnar a uno u otro personaje. Una verdadera fiesta para ellos y para mí, que culminará dentro de unos meses con su dramatización final.

La escenificación de la obra nos va a permitir, en este segundo trimestre, saber elaborar una pequeña adaptación del texto inicial (decidir qué partes se escogen, qué personajes pueden variar…)estudiar las partes de un escenario, los elementos que intervienen en toda representación teatral (desde la dirección, hasta peluquería, decorados, memorización del texto…), y por supuesto un gran trabajo de coordinación, flexibilidad y tolerancia entre ellos.

La presencia del autor en clase ha puesto la guinda a una actividad que los chicos han calificado de excelente (pocas veces pasa… ¿verdad?). Tuvieron ocasión, con su presencia de valorar el proceso creativo, la vocación auténtica de un escritor, la importancia de la escritura como necesidad, e incluso buenos consejos para su debut en el escenario: mucha ilusión. Felicitamos a Ignasi García Barba por su cercanía con los muchachos, su humildad y su simpatía. Esperamos más obras suyas y, por supuesto, más visitas. Gràcies,  Ignasi!!!

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013, Ramon Muntaner
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Arxius

Etiquetes

Alexandre Deulofeu Anuncios análisis cuento Banco de recursos Cap Norfeu Cendrassos cine Comunicación Cristina Fernández Cubas Curso 12-13 El Pedró Escritores Guías de lectura Lecturas Lecturas 2012-2013 literatura Literatura de modalidad Llançà Microrrelatos Narcís Monturiol Normas Poemas Portales Páginas web Ramon Muntaner Series televisivas Siglo de oro teatro TV Vilafant Visitas webquest

Buscando, que es gerundio

rss Comentaris RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox