En la frontera

El blog de los profesores de castellano de l'Alt Empordà
  • Inici
  • Competencias básicas

Para entrar en el Siglo de Oro…

Profesor Soldevilla | 27 gener 2013

La serie televisiva Cámara Café, que tenía su gracia. dedicó uno de sus capítulos al hablar rimado, una suerte de homenaje al teatro del Siglo de Oro. La profesora María Rojo nos pasa el enlace y nos lo recomienda como una divertida introducción para que los alumnos entiendan cómo el verso puede ser un magnífico canal expresivo.

 

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Ramon Muntaner, TV
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

ESQUEMA PARA EL TRABAJO DE COMENTARIO DE LA OBRA MI HERMANA ELBA Y LOS ALTILLOS DE BRUMAL de CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS

jmcontreras | 22 gener 2013

Introducción: la autora y su contexto

(ESTE APARTADO LO HAREMOS EN CLASE ENTRE TODOS)

(1.a) Cristina Fernández Cubas: Biografía, obras y premios.

(1.b)  El contexto literario.

APARTADOS QUE  DEBEN TRATARSE EN EL ESTUDIO DE CADA CUENTO:

(1) Aspectos temáticos

(2.a) Resumen del argumento.

(2.b) Temas principales.

(2) La estructura y la construcción narrativa

(2.a) Partes en que puede dividirse el cuento.

(2.b) Tipo de narrador y punto de vista del relato.

(3) Los personajes

(3.a) Caracterización física y psicológica del /la protagonista.

(4.b) Relación con los otros personajes.

 

(4) Tiempo y espacio

(4.a) Tiempos:

– ¿En qué época se sitúa la narración? (tiempo externo).

– ¿Durante cuánto tiempo se desarrollan los hechos contados? ¿Hay saltos temporales, anticipaciones y/o retrospecciones?

(5.b) Espacios: ¿Hay variedad de escenarios? ¿Predominan los espacios abiertos o los cerrados? ¿Cómo influyen en el/la protagonista?

(5) Lengua y estilo

(5.a) ¿Cómo se combinan la narración, diálogos y  descripciones?

(5.b) La descripción del mundo exterior y el reflejo del mundo interior de los personajes.

(6) Interpretación  del cuento

(6.a)  ¿Qué significa el título?

(6.b) ¿Cuál es el mensaje que se desprende de la obra?

(7) Comentarios personales

(8) Bibliografía y webgrafía

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
El Pedró, General
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Lectura y estudio de la novela de Cristina Fernández Cubas, Mi hermana Elba

jmcontreras | 22 gener 2013

Tras una lectura completa individual de toda la obra, realizada en casa durante el mes de octubre, creamos un google sites del grupo para poder realizar el trabajo colaborativo. Primero les puse una presentación con la tarea, con un PDF del esquema que se debía seguir para trabajar cada cuento y los enlaces a unas páginas web que podían consultar en casa para obtener información sobre la autora y sus obras.
A continuación se repartieron los cuentos por parejas o grupos de tres alumnos/as y se crearon tantas páginas en el sitio como cuentos y en la fecha designada todos tenían que haber introducido su trabajo, que podían ir haciendo entre los miembros de cada subgrupo de forma no presencial hasta dar por definitiva que deseaban compartir con sus compañeros/as de clase.
El resultado ha sido muy positivo y así todos han podido leer todos los comentarios y enriquecer la lectura de todos los cuentos con las opiniones del resto de la clase.

 

 

 

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
El Pedró, General
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/4

jmcontreras | 21 gener 2013

En 1ESO del INS El Pedró hemos leído y  trabajado “Mitos griegos” de María Angelidou con adaptación de Miguel Tristán. Consta de una serie de mitos de los más conocidos, adaptados de forma sencilla.

La Lectura se ha realizado en clase y ha permitido ampliar y comentar el significado de los diferentes mitos, asimismo ha dado lugar a poder buscar información sobre aspectos de la antigua Grecia que se trabajan en el área de Ciencias Sociales (dioses, culto, espacio geográfico).

Aunque al principio parecía que podía resultar aburrido para el alumnado, el hecho de resumir cada mito e ilustrarlo con su vocabulario y sus propios dibujos ha hecho que les haya agradado bastante, especialmente aquellos mitos en que aparecen luchas, amores y transformaciones de dioses en animales. Paralelamente, algunos alumnos/as han buscado, de manera voluntaria, información y ampliación para conocer otros mitos y leyendas.

Tanto el vocabulario como la adaptación y resumen de cada mito han resultado muy apropiados para hacer una lectura amena y trabajar bastante a fondo aspectos de comprensión lectora.

Es recomendable para una lectura guiada y comentada en clase y permite que aquellos/as alumnos/as interesados trabajen individualmente en casa.

 

Santi Calvo

 

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
El Pedró, General
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Alrededor de Cristina Fernández Cubas

Profesor Soldevilla | 14 gener 2013

El profesor Iván Teruel nos envía desde Llança dos magníficos Power-Points que nos puden servir de utiidad para presentar a los alumnos la narrativa de Cristina Fernández Cubas. El primero es, específicamente, sobre la narradora y sus obras de obligada lectura en 1º de bachillerato,  Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal. El segundo es sobre el cuento literario. Un material de gran utilidad

Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio) from ivanteruel

Algunas características del cuento literario from ivanteruel
Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Cristina Fernández Cubas, Llançà
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/3

Profesor Soldevilla | 8 gener 2013

La profesora María Rojo trabajó Flor de leyendas, de Alejandro Casona en 2º ESO, con una ficha de actividades que incorporamos. Según sus palabras, “Funcionó muy bien porque aunque fuera un trabajo por parejas de una sola leyenda, a la vez, se tuvieron que leer todas ,ya que, en cada exposición había unas preguntas sobre la leyenda que tenían que contestar los alumnos que hacían de público. También buscaron información sobre el país de origen de la leyenda, algo aprendieron de geografía. Relacionaron también películas o videojuegos que conocían con algunas de las leyendas, esto les hizo bastante gracia. Al final, tuvieron una visión y un conocimiento bastante global de las leyendas. El resultado fue satisfactorio.”

Ficha de actividades

  • Leed la leyenda y realizad las siguientes actividades.

1. ¿De qué país es originaria la leyenda y en qué época se compuso? Explica algunas características del país o del continente del cual proviene la leyenda.

2. Resumid la leyenda y comentad las similitudes y las diferencias de la leyenda original con la leyenda de Alejandro Casona.

3. Buscad en el DRAE las palabras que no entendáis y escribid su significado (acordaos que una palabra puede tener varias acepciones, elegid la adecuada al contexto).

4. Comentad algunos elementos mágicos que aparezcan.

5. ¿Se desprende alguna moraleja en el cuento? Explícala.

6. ¿Esta leyenda ha sido utilizada por otros escritores o se ha utilizado el tema para hacer alguna película, serie de televisión, videojuego o se ha representado en el teatro o en ópera, o en algún otro tipo de espectáculo?

7. En esta actividad tendréis que preguntar a algunos alumnos (los elegirá la profesora) las cuestiones de comprensión lectora que han hecho previamente en casa sobre esta leyenda y les corregiréis vosotros.

–  Las respuestas a estas preguntas las entregaréis por escrito, en ordenador y muy bien presentado, ya sabéis cómo hacerlo 😉

–  Para hacer la exposición oral podéis ayudaros con un power point, un esquema, etc. todo en soporte digital. Tendréis a disposición el ordenador en clase. Valoraré muy positivamente que lo tengáis un poco estudiado, que no estéis todo el rato leyendo.

–  Se evaluará tanto el trabajo escrito como la exposición oral, cada uno valdrá  un 50% de la nota global.

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Valoración de las lecturas/2

Profesor Soldevilla | 8 gener 2013

La profesora María Barios, a partir de la lectura de Guy de Maupassant, nos ofrece su valoración -y la de los alumnos- de lo que ha supuesto esta experiencia.

VALORACIÓN DE BOLA DE SEBO Y OTROS RELATOS

Los alumnos de 3º de ESO han leído este trimestre una antología de relatos de Guy de Maupassant (Bola de sebo y otros relatos, Vicens Vives). No ha sido una lectura fácil; incluso en un momento determinado, pensé que necesitaríamos más tiempo del previsto para este primer libro. Pero, cuando los alumnos advirtieron la maestría del autor para desarrollar historias aparentemente –y así es, solo en apariencia- alejadas de su experiencia personal y empezaron a apreciar la habilidosa escritura de Guy de Maupassant, acabaron “aprobando” el libro. En cualquier caso, el libro no les dejó indiferentes y, eso, en los tiempos que corren, ya es un éxito.

Ahí van algunas de sus valoraciones –hechas en clase, el último día-, que no han sido retocadas, a fin de respetar “su estilo”. En ellas comentan el motivo por el que les ha gustado el libro:

–          Destacando la actualidad de sus relatos: “Los cuentos de Guy de Maupassant acostumbran a tratar temas que no tienen cronología propia: siempre han estado y siempre estarán.”

–          Subrayando su estilo: “Empieza a escribir sin dar mucha información para que el lector vaya descubriendo, poco a poco, la historia y pueda entenderla”.

–          Acerca de su estructura: “Suele usar una estructura parecida en todas las narraciones: empieza explicando algo como una anécdota o una historia corriente, pero al continuar la lectura te das cuenta que hay algo más; y, al final, te sorprende cambiando y poniendo en duda los hechos iniciales. Sus finales suelen ser impactantes”.

Por supuesto, no faltan críticas a la obra: “todos los cuentos acaban mal”, “son historias antiguas”, “resultan confusos de leer a veces porque la acción y la descripción se dan a la vez”, etc. Pero todos los alumnos destacaron algún relato –más de uno, en realidad- y se sintieron atraídos, extrañados o molestos por algún personaje. También hay que admitir que, preguntados por si recomendarían el libro, la mayoría opinaba que el lector de Guy de Maupassant debería ser – y sintetizo el sentir general con un comentario de un alumno- “ mayor, culto, lector habitual y que sepa leer entre líneas (aunque yo no supe hacerlo al principio)“.

 

 

Comentaris
Sense Comentaris »
Categories
General
Etiquetes
Lecturas 2012-2013
Comentaris RSS Comentaris RSS
Retroenllaç Retroenllaç

Arxius

Etiquetes

Alexandre Deulofeu Anuncios análisis cuento Banco de recursos Cap Norfeu Cendrassos cine Comunicación Cristina Fernández Cubas Curso 12-13 El Pedró Escritores Guías de lectura Lecturas Lecturas 2012-2013 literatura Literatura de modalidad Llançà Microrrelatos Narcís Monturiol Normas Poemas Portales Páginas web Ramon Muntaner Series televisivas Siglo de oro teatro TV Vilafant Visitas webquest

Buscando, que es gerundio

rss Comentaris RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox