Debat sobre el paper de l’Estat en l’economia

El retorno del ESTADO, ¿la solución a la impotencia del mercado?

SEIS  ECONOMISTAS RESPONDEN EN FRANCIA

LE MONDE | 17.10.08 | 14h40  •  Mis à jour le 17.10.08 | 20h27

Michel Aglietta, profesor en París-X-Nanterre

“Los mecanismos de auto regulación de los  mercados han demostrado sus límites. Los bancos centrales tuvieron que sustituir un mercado mayorista de la  liquidez que dejó de funcionar  por líneas de crédito coordinadas. Trataron también de conjurar  la recesión por medio de una baja coordinada  de las tasas de interés directoras.

Pero los estados van a tener  un papel que desempeñar en relación con lo que yo llamo una “efecto de segunda ronda”: la recesión provocará una disminución en la demanda privada y la reducción de beneficios. Los bancos podrían no soportar  nuevas capas de deudas incobrables viniendo de las empresas. De ahí la necesidad de que los Estados  fortalezcan su capital muy rápidamente.

Las autoridades monetarias tienen ahora derecho a imponer una reglamentación más estricta para impedir el regreso de endeudamiento excesivo. Deberán   extender  la supervisión prudencial de las instituciones financieras no reguladas actualmente e imponer a los activos que no figuran en el balance  las mismas reglas que se aplican a aquellos que figuran en el balance. En las finanzas  globalizadas, estas reglas deben ser adoptadas también por los países emergentes. Por no hablar de las agencias off-shore (paraísos fiscales).

En cuanto a los bancos centrales,  deben adquirir las herramientas capaces de limitar las burbujas. En la fase eufórica del ciclo,  deben poder frenar la excesiva expansión del crédito por medio de exigencias en capital que aumente con el crecimiento del crédito. Se trata  de una herramienta contra cíclica   que acompañaría a la tasa de  interés  en la búsqueda de un doble objetivo de la estabilidad financiera y monetaria”.

HENRI STERDYNIAK, profesor en París-IX-Dauphine

“Los bancos están diseñados para permitir un financiamiento regular y la satisfactorio de la economía. Ellos se  han desviado de esa actividad vital para obtener rentabilidad adicional en los mercados financieros. La inestabilidad de los mercados financieros ha causado en retorno una conmoción injustificable  en los mercados bursátiles y de divisas. El Estado tiene ahora las cartas en la mano para reestructurar el sistema bancario y asegurar la adecuada financiación de las empresas y los hogares. Sin embargo, existe la preocupación de que en tres o cuatro años después de haber hecho pagar este rescate a los contribuyentes, el Estado permita  a los bancos una vez más actuar libremente  como les parezca conveniente “.

GILLES ETRILLARD, presidente de los fondos LFPI, fundador de la  ”REVUE FRANÇAISE D’ÉCONOMIE”

“Es falso decir que la retirada del Estado estaría en la raíz de la crisis. La estricta reglamentación del sector bancario no ha permitido evitar la crisis. Al contrario ellas han alentado  la externalización del  riesgo bancario y permitido, gracias a una liquidez excesiva  de la política monetaria estadounidense, una distribución laxista del  crédito. Estas reglas no han impedido el regreso boomerang de los créditos dudosos al seno de los establecimientos  bancarios.

Son más  los bancos que están en el centro de la tormenta y mucho menos los vehículos de inversión no regulados. El pánico de los últimos días no tiene sentido. Los  estados han tenido la razón en intervenir  ya que su  sabiduría está en  proporción  a su perennidad… Las crisis de confianza bancarias no se  resuelven  por un prestamista de último recurso como los bancos centrales, pero los estados han debido sustituirse a ellos  tienen para sustituir para aportar una garantía generalizada. Se debe esperar que su presencia en el capital de los bancos sólo será parcial y temporal. En el seno de la Unión Europea (UE), Es a sólo los gobiernos nacionales mismos  de soportar los riesgos de sus establecimientos y  Europa no podría  participar en un esfuerzo global que terminará por hacer soportar  a los contribuyentes europeos la factura que su homólogo y amigo americano debe pagar”.

JEAN-PAUL POLLIN, profesor de  L’UNIVERSITÉ D’ORLÉANS.

“Admitimos  demasiado fácilmente que los mercados eran capaces de auto regular. Sin embargo, la crisis actual demuestra los límites de esta creencia.

Los bancos centrales se han visto obligados de aceptar créditos de dudosa calidad para asegurar la liquidez de los bancos e intervinieron en el mercado de billetes de tesorería (créditos  a corto plazo emitidos por empresas). Los estados han re comprado créditos “tóxicos” para hacer solventes a las instituciones financieras

Sin estas intervenciones centralizadas, los mercados monetarios y financieros habrían  dejado de funcionar. Estos fracasos no son ajenos a la teoría económica. Esta crisis de liquidez demuestra que hay “factores externos” entre los participantes en el mercado. Es decir, que las operaciones de unos apremian las operaciones de otros,  resultando en un desequilibrio acumulativo que sólo una intervención publica puede frenar.

Por otra parte, la opacidad provocada por la titulización de créditos (NdT: transformación de deudas en títulos financieros transables en el mercado accionario) ha engendrado una desconfianza generalizada entre las instituciones financieras. Y sabemos que cuando los compradores y los vendedores no están igualmente informados, el mercado puede colapsar.

La intervención forzada del Estado y los bancos centrales tiene por necesaria contrapartida un retorno a la regulación. Será necesario imponer un mejor control de los riesgos, exigencias de liquidez, una revisión de los sistemas de remuneración, una separación entre actividades de   mercados y actividades bancarias … Condiciones esenciales  para el retorno de la confianza “.

GUNTHER CAPELLE-BLANCARD, Profesor de París I-Panthéon-Sorbona.

“¿El retorno del estado? Pero él nunca dejó el sector. El sector bancario es uno de los más regulados, precisamente a causa de la restricción que tiene el Estado de eternizar el sistema bancario.

El riesgo no  surge necesariamente de allí donde se espera. En 2006, numeroso eran aquellos que estimaban que hubo  los fondos especulativos (hedge funds) representaban  un factor de riesgo sistémico. Vemos hoy que no son el eslabón débil.

El eslabón débil fue la titulización, es decir, la posibilidad de un prestamista para diseminar  sus riesgos. La titulización ha sido uno de los motores de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Para corregir el sistema, la idea no es prohibir la titulización, sino que impedir que aquel que tituliza  venda la totalidad del riesgo que él ha creado. Debe conservar una parte para él.

Hasta ahora, se pensaba que el riesgo sistémico provenía  de la concentración de riesgos en instituciones demasiado grandes. Por lo tanto, se ha privilegiado la dispersión de los riesgos. Pero al diseminar demasiado los riesgos, ya no sabemos quien soporta que (riesgos).

Las pistas de reflexión sobre puesta en marco de la toma de riesgos son múltiples. Ellas también pasan por el control de la remuneración. Dar primas fenomenales a los traders  cuando no asumen personalmente los riesgos no tiene sentido. Sería mejor  calcular los primas sobre la duración  en lugar de un año”.

MARIO DEHOVE,  profesor en  PARIS-IX-DAUPHINE

“El Estado ahora desempeña su papel como inversor y prestamista de último recurso. ¿Las nacionalizaciones que se producen aquí y allá firman  un retorno del dirigismo? No No sólo la intervención del Estado sigue siendo  clásica, sino que es  el Estado que vien en ayuda del mercado y  se ha convertido en rehén.

Sin embargo, si la crisis se agravara y penetrara en el mercado de divisas, las cosas podrían cambiar. Pero por ahora, no estamos en lo que los economistas llaman una doble crisis, donde se ve una crisis bancaria y una crisis de cambio estallar conjuntamente. En esta situación, la posición del banco central es muy delicada, porque debe subir las tasas para proteger la moneda y bajar las tasas más  para ayudar a los bancos.

Hasta que  el euro y el dólar no esten en crisis, no hay ninguna necesidad de reorganizar el sistema monetario internacional. Hoy en día seguimos dentro de los límites que el sistema puede manejar.

En revancha, las perspectivas de nuevas regulaciones sobre actividades que no figuran en los balances de  los bancos están abiertas. Será necesario levantar de nuevo  las fronteras que habían sido erigidas entre los bancos y las  finanzas de mercado. Se ha creído  por mucho tiempo que la auto regulación podía normar el sistema. Eso es  falso. Los propios bancos han cedido al pánico por un “run”, que ha cerrado las cajas. interbancarias. La idea de que los mercados financieros pueden auto  regularse  es una ilusión. También es urgente que el Estado o la UE cree una agencia encargada de  intervenir en los mercados financieros para estabilizar y organizar la trazabilidad de los productos financieros que circulan allí. “

Entrevistados por Yves Mamou

guillegg.wordpress.com

“Esto es sólo el principio de la crisis”: entrevista al premi Nobel d’economia Joseph Stiglitz

Publico.es   >  Internacional   >   “esto sólo principio

4 de 8 en Internacional < Anterior  |  Siguiente >

ENTREVISTA

“Esto es sólo el principio de la crisis”

El paquete de intervención del Gobierno de EEUU no resolverá la raíz del problema, según el Nobel de economía Joseph Stiglitz

CÉSAR MUÑOZ ACEBES – Washington – 20/09/2008 17:11

El paquete de intervención a gran escala en los mercados anunciado por el Gobierno de EEUU está desatinado, pues no responde directamente a la crisis inmobiliaria, la raíz del problema, según el Nobel de economía Joseph Stiglitz, para quien “esto sólo es el principio de la crisis”.

Los mercados han recibido con exuberancia el anuncio de una intervención de cientos de miles de millones de dólares, pero Stiglitz dijo en una entrevista que el ciudadano común debería estar muy preocupado, pues el país, a su juicio, está al borde de la recesión.

En lugar de comprar la deuda “tóxica” de los bancos, que nadie quiere, el Gobierno debería conseguir la renegociación de las hipotecas de las personas que están con el agua al cuello, dijo. Stiglitz cree que la crisis es una consecuencia de la “mala gestión” de la administración republicana y de la Reserva Federal, que no supervisó debidamente el sistema financiero y emborrachó a Wall Street con liquidez antes de la crisis.

También la vincula con Irak, que es “La guerra de los tres billones de dólares”, según reza el título de su último libro, en el que da una estimativa “conservadora”, según él, del costo del conflicto para Estados Unidos.

Stiglitz, quien recibió el Nobel en 2001 y ahora es profesor en la Universidad de Columbia, habla desde el bando demócrata y con conocimiento de los entresijos del Gobierno, pues fue el principal consejero económico de Bill Clinton cuando era presidente.

Actualmente asesora a Barack Obama, el candidato presidencial demócrata, pero en la entrevista dijo hablar en nombre propio.

¿Qué opina del programa de intervención en los mercados financieros anunciado por el Gobierno de EEUU?
Creo que ni es suficiente, ni se ha hecho de forma correcta, ni aborda el problema fundamental, que es la gran cantidad de ejecuciones de hipotecas. El sistema se está desangrando por el peso de la deuda y parte de esa deuda se debe a la guerra en Irak.
¿Usted ve un vínculo directo entre ese conflicto y la crisis financiera?
La guerra ha contribuido al debilitamiento de la economía. En el 2008-2009 está previsto que tengamos el mayor déficit presupuestario de nuestra historia.La guerra también ha contribuido al alto precio del petróleo. Hemos drenado nuestra economía para comprar petróleo. Eso fue el motivo de la amplia liquidez (suministrada por la Reserva Federal antes de la crisis): aminorar los efectos de un gasto tan alto en Irak, pero por supuesto, con eso se creaba un problema en el futuro.

Es sorprendente que la economía estadounidense siga creciendo, aunque lentamente, pese a la crisis financiera. ¿Cómo ve usted sus perspectivas?

El desempleo ha subido, al 6,1 por ciento, y probablemente se eleve sustancialmente más. Esa es una de las razones por las que esto es sólo el principio de la crisis.Nos dirigimos lentamente hacia un descarrilamiento económico que exacerbará los problemas financieros. A medida que los ingresos caigan, los precios de la vivienda bajarán más y habrá más desahucios, así que estamos dentro de una espiral y nadie hace nada para pararla.Hay una probabilidad significativa de una recesión en los próximos trimestres.

¿Cómo evalúa la situación actual de los mercados?

La situación es mucho peor de lo que usted imagina, como demuestra que el mercado monetario casi se colapsara el jueves. Incluso gigantes industriales pueden afrontar problemas de liquidez ahora. Los problemas son muy graves. Es lógico que tras ocho años de mala gestión económica (el mandato de George W. Bush) haya esta falta de confianza.

¿Qué debería hacer el Gobierno para frenar la crisis?
Podemos fomentar la renegociación de las hipotecas para que menos personas tengan que declarar la bancarrota. No le ayuda a nadie que la gente se vean obligadas a salir de sus casas.

¿Cree que una regulación deficiente ha jugado un papel en la crisis?
No hay duda. El problema no es sólo la falta de regulación, sino la falta de aplicación de las normas.Hemos aprendido que no se puede dejar a los bancos de inversión regularse a sí mismos. No se puede dejar a la Reserva Federal, que está aliada estrechamente con los banqueros, a cargo de toda la regulación del sistema financiero. Se suponía que la Reserva se llevaba el ponche cuando la fiesta se vuelve escandalosa, pero en su lugar echó más alcohol.

La campanya electoral i la crisi econòmica (II)

LA VERITABLE NATURALESA DEL SISTEMA POLÍTIC I ECONÒMIC

La campanya i la crisi (i II)

Noam Chomsky / Professor emèrit del Massachusetts Institute of Technology (MIT)



JAUME BATLLE

Els inversors i els prestadors poden votar a través de
l’evasió de capitals, l’atac a les monedes i altres recursos que
ofereix el liberalisme econòmic. Aquest és un dels motius pels quals
els acords de Bretton Woods, signats pels Estats Units i la Gran
Bretanya després de la Segona Guerra Mundial, van introduir controls
per al capital i van regular el preu de les monedes.

LA GRAN DEPRESSIÓ I LA GUERRA van donar peu a poderosos corrents
democràtics radicals, que anaven des de la resistència antifeixista
fins a l’organització de la classe obrera. Aquestes pressions van
obligar a permetre unes polítiques socialdemòcrates. L’objectiu dels
acords de Bretton Woods era, en part, crear un espai perquè l’acció
governamental respongués a la voluntat popular; és a dir, en alguna
mesura a la democràcia.

JOHN MAYNARD KEYNES, EL NEGOCIADOR britànic, considerava que el
principal èxit de Bretton Woods va ser instaurar el dret dels governs a
restringir els moviments del capital. En canvi, en un contrast
espectacular, en la fase neoliberal iniciada arran del trencament dels
acords de Bretton Woods en la dècada de 1970, el departament del Tresor
dels Estats Units creu que la llibertat de moviment del capital és un
“dret fonamental”, a diferència d’altres pretesos “drets”, com els
reconeguts en la Declaració Universal dels Drets Humans: salut,
educació, un lloc de treball decent, seguretat i altres drets que les
administracions Reagan i Bush han titllat de “cartes al pare Noel”,
“absurds” o simples “mites”.

EN ALTRES ÈPOQUES EL POBLE NO ERA un gran problema. Barry
Eichengreen n’analitza els motius en la seva erudita història del
sistema monetari internacional. Explica que, al segle XIX, els governs
encara no estaven “polititzats pel sufragi masculí universal ni per
l’ascens del sindicalisme i dels partits polítics dels treballadors”.
Per tant, els elevats costos imposats pel Parlament virtual es podien
repercutir en la població en general.

PERÒ, AMB LA RADICALITZACIÓ DE LA POBLACIÓ durant la Gran Depressió
i la guerra antifeixista, aquest luxe va deixar d’estar a l’abast dels
poders privats i la classe adinerada. Per això, en els acords de
Bretton Woods, “les limitacions imposades a la mobilitat del capital
van substituir les limitacions imposades a la democràcia com a font
d’aïllament de les pressions del mercat”.

EL COROL·LARI OBVI ÉS QUE, DESPRÉS de desmantellar el sistema de la
postguerra, tenim una democràcia amb limitacions. Per tant, ha
esdevingut necessari controlar i marginar el poble d’alguna manera, un
procés especialment evident en les societats més controlades per les
empreses, com ara els Estats Units. N’és un bon exemple la gestió dels
grans espectacles electorals per la indústria de les relacions
públiques.

“LA POLÍTICA ÉS L’OMBRA QUE LES GRANS empreses projecten sobre la
societat”, concloïa John Dewey, uns dels filòsofs nord-americans més
destacats del segle XX, i ho seguirà sent mentre el poder estigui en
mans de “les empreses per obtenir uns beneficis privats a través del
control privat de la banca, el territori i la indústria, tot plegat
reforçat pel domini de la premsa, els agents de premsa i altres mitjans
publicitaris i propagandístics”.

A EFECTES PRÀCTICS, ELS ESTATS UNITS tenen un sistema unipartidista,
el partit de les empreses, amb dues faccions, els republicans i els
demòcrates. Hi ha diferències entre l’una i l’altra. En el seu estudi Unequal democracy: the political economy of the new gilded age, Larry
M. Bartels demostra que, durant les últimes sis dècades, “els ingressos
reals de les famílies de classe mitjana han crescut dues vegades més de
pressa amb els demòcrates que amb els republicans, mentre que els
ingressos reals de les famílies treballadores amb baixos ingressos han
crescut sis vegades més de pressa amb els demòcrates que amb els
republicans”.

EN LES ACTUALS ELECCIONS TAMBÉ ES DETECTEN diferències. Els votants
les haurien de tenir en compte, però sense fer-se il·lusions sobre els
partits polítics, i reconeixent que, al llarg dels segles, les lleis
progressistes i el benestar social s’han aconseguit sistemàticament
gràcies a les lluites populars; no són regals caiguts del cel.

AQUESTES LLUITES SEGUEIXEN UN CICLE d’èxits i retrocessos. S’ha de
lluitar cada dia, no només una vegada cada quatre anys, des de la
cabina de votació fins al lloc de treball, i sempre amb l’objectiu de
crear una societat democràtica veritablement receptiva.

© 2008 Noam Chomksky

(Ditribuït per The New York Times Syndicate)

Traducció: Lídia Fernàndez Torrell

Publicat pel diari Avui el dia 20 d’octubre de 2008

La campanya electoral i la crisi econòmica

La coincidència de la campanya presidencial nord-americana i la desfeta dels mercats financers constitueix una d’aquelles ocasions en què el sistema polític i l’econòmic revelen amb cruesa la seva naturalesa.

ÉS POSSIBLE QUE LA PASSIÓ PER LA CAMPANYA no sigui compartida universalment, però gairebé tothom es pot adonar de la preocupació provocada per l’execució de les hipoteques de milions d’habitatges, i de la inquietud suscitada pels riscos que corren els llocs de treball, els estalvis i l’assistència mèdica.

LES PROPOSTES INICIALS DE BUSH feien un tuf tan fort de totalitarisme que aviat van ser modificades. Sota la intensa pressió dels lobbies, han estat reestructurades de tal manera que representen “una clara victòria per a les institucions més importants del sistema [?], una manera de liquidar actius sense haver de fer fallida ni de tancar”, en paraules de James G. Rickards, que va negociar el pla federal de rescat del fons de cobertura Long Term Capital Management el 1998, la qual cosa ens recorda que ens trobem en terreny ja conegut.

LA CAUSA IMMEDIATA DE L’ACTUAL DESASTRE és el desinflament de la bombolla immobiliària supervisada per Alan Greenspan, expresident de la Reserva Federal; una bombolla que va sustentar la l’atribolada economia dels anys de Bush gràcies a unes despeses de consum basades en l’endeutament i els préstecs de l’estranger.

PERÒ LES ARRELS SÓN MÉS PROFUNDES. En part, es troben en el triomf del liberalisme econòmic durant aquests últims trenta anys: calia alliberar els mercats de qualsevol control governamental. Com era de preveure, aquestes mesures han augmentat la freqüència i intensitat de greus revessos financers, que ara amenacen de donar lloc a la pitjor crisi des de la Gran Depressió. I, com també era previsible, els reduïts sectors que van treure enormes beneficis de la liberalització demanen ara una intervenció estatal a gran escala per rescatar unes institucions financeres que es desplomen.

AQUEST INTERVENCIONISME ÉS UN TRET habitual del capitalisme d’Estat, però la dimensió que té el d’avui és inusual. Un estudi publicat fa quinze anys pels especialistes en economia internacional Winfried Ruigrok i Rob van Tulder va revelar que, de les cent empreses més importants dels EUA, vint com a mínim no haurien sobreviscut sense l’ajut dels seus governs respectius, i que moltes de les restants havien obtingut substanciosos beneficis després de demanar als seus governs que “socialitzessin les seves pèrdues”, com passa en l’actual pla de rescat, finançat pels contribuents. “Durant els últims dos segles, aquesta intervenció governamental ha estat la norma més que no pas l’excepció”, conclouen.

EN UNA SOCIETAT DEMOCRÀTICA que funcionés adequadament, una campanya política abordaria aquestes qüestions tan fonamentals, n’analitzaria les causes i solucions, i proposaria els mitjans perquè els qui en pateixen les conseqüències assumissin el control de la situació.

EL MERCAT FINANCER “SUBESTIMA EL PREU DEL RISC” i “és sistemàticament ineficaç”, com van escriure fa una dècada els economistes John Eatwell i Lance Taylor, que van avisar dels gravíssims perills del liberalisme econòmic, van analitzar els costos elevats que ja havia generat i van proposar unes solucions, de les quals ningú no va fer cas. Un factor que cal tenir en compte és que no s’ha calculat el cost que el liberalisme representa per als qui no participen en les transaccions. Aquests efectes col·laterals poden ser enormes. Ignorar el risc sistèmic porta a assumir més riscos dels que es correrien en una economia eficaç.

LA FEINA DE LES INSTITUCIONS FINANCERES és assumir riscos i, si estan ben gestionades, garantir que es cobriran les possibles pèrdues que aquestes institucions pateixin. L’èmfasi s’ha de posar en “aquestes institucions”. Segons les normes del capitalisme d’Estat, no els pertoca tenir en compte el cost que representa per als altres -els efectes col·laterals que pot tenir una supervivència decent- el fet que les seves pràctiques ocasionin una crisi financera, com sol passar.

EL LIBERALISME ECONÒMIC TÉ UNS EFECTES que van molt més enllà de l’economia. Ja fa molt de temps que s’ha descobert que és una arma poderosa contra la democràcia. La llibertat de moviments del capital crea allò que alguns han denominat un “Parlament virtual” d’inversors i prestadors, que controlen de prop els programes del govern i hi voten en contra si els consideren irracionals: si beneficien el poble i no un poder concentrat.

© 2006 Noam Chomsky

(Ditribuït per The New York Times Syndicate)

Traducció: Lídia Fernàndez Torrell

Publicat al diari Avui el 19 d’octubre de 2008

Hola!

“NO PENSIS, MIRA”. Aquesta és una bona recomanació de Ludwig Wttgenstein que en Josep Maria Terricabras ens comenta en el seu llibre Atreveix-te a pensar i que atribueix a l’actitud adequada per a la reflexió filosòfica, o per qualsevol mena de reflexió orientada al coneixement. Sembla una recomanació contradictòria, oposada a la mena d’activitat teòrica, no empírica, que és la filosofia.  En realitat, Wittgenstein ens recorda que quasevol activitat reflexiva desinformada, poc atenta a la realitat que ens envolta, condueix a conclusions precipitades, basades en prejudicis i poc oberta a rectificar les opinions construïdes racionalment. I com que la realitat no és evident ni és immediatament coneguda des de les creences que ja es tenen, cal observar i recollir noves informacions, contrastar-les amb les que ja es tenen, analitzar i, sobretot, mantenir una actitud de diàleg intel·lectual. Aquesta és, doncs, l’actitud del bon filòsof que fa de la Filosofia un saber crític, i que no està gaire lluny de la saviesa atribuïda a Sòcrates per l’Oracle de Delfos.