EL GRUP POÈTIC DEL 27 (II) GERARDO DIEGO I VICENTE ALEIXANDRE

GERARDO DIEGO (Santander, Cantabria, 3 d’octubre de 1896  Madrid, 8 de juliode 1987)

Gerardo Diego (1896-1987)La vida es   un único verso interminable”

Estudia Lletres a la Universidad de Deusto, s’examina a la Universidad de Salamanca amb Miguel de Unamuno, entre d’altres. El 1916 acaba la carrera a la Universidad de Madrid.
El 1918, en El Diario Montañés, publica el compte “La caja del abuelo“, la seva primera obra literària. A més en aquestes dates pronuncia una polémica conferència a l’Ateneo de Santander amb el títol de “La poesía nueva”.

Obté, per oposició, i davant un tribunal que presideix Emilia Pardo Bazán, la càtedra de Lengua y Literatura de l’ institut de Soria, el 1920, i es traslladA on havia treballat Antonio Machado. Amb el primer su es costeja la publicació del seu primer llibre deversos, El romancero de la novia.
També col·labora  en les revistes del moment: Grecia, Cervantes,Reflector, etc.
Classicisme i ultraïsme
Romancero de la novia: Escull una estrofa mètrica popular-tradicional, la seva sobrietat ornamental, per explicar una història amorosa. La influència de Bécquer és evident.
 La despedida
Aquel día -estoy seguro-
me amaste con toda el alma.
Yo no sé por qué sería.
Tal vez porque me marchaba…
-Me vas a olvidar -dijiste-.
Ay, tu ausencia será larga,
y ojos que no ven… -Presente
has de estar siempre en mi alma.
-Ya lo verás cuando vuelva.
Te escribiré muchas cartas.
Adiós, adiós… Me entregaste
tu mano suave y rosada,
y, entre mis dedos, tu mano,
fría de emoción, temblaba.
… Sentí el roce de un anillo
como una promesa vaga…
Yo no me atrevía a mirarte,
pero sin verte notaba
que los ojos dulcemente
se te empañaban de lágrimas.
Me lo decía tu mano
en la mía abandonada,
y aquel estremecimiento
y aquel temblor de tu alma.
Ya nunca más me quisiste
como entonces, muda y pálida.
… Hacía apenas tres días
que eran novias nuestras almas.
Antología de sus versos.
Romancero de la novia.
Madrid. Espasa-Calpe,
1996. Colección Austral, núm. 388 A, p. 79




“Luego vendrán los contactos de nuestro poeta y Juan Larrea con Vicente Huidobro, a quien conocen en 1921 y visitan en París en 1922, mientras aparecen sus primeros libros vanguardistas -Imagen y Manual de espumas- y prepara el que obtendría, en 1925, el Premio Nacional de Literatura: Versos humanos. Por estos años desempeña su cátedra en Gijón, en el Real Instituto Jovellanos.”
http://www.fundaciongerardodiego.com/

Etapa creacionista: Evasión, Limbo, Imagen i Manual de espumas.

1922.- “Imagen: Poemas (1918-1921)” és el milLor exemple, el més renovador, del nou estil.
 Influència no solament de Huidobro, sinó també de les Greguerías de Gómez de la Serna i de pintors avantguardistes com Juan Gris i Léger.

ÁNGELUS

A Antonio Machado
Sentado en el columpio 
el ángelus dormita 
Enmudecen los astros y los frutos
Y los hombres heridos 
pasean sus surtidores 
como delfines líricos
Otros más agobiados 
con los ríos al hombro 
peregrinan sin llamar en las posadas 
La         vida         es         un         único         verso         interminable 
Nadie llegó a su fin 
Nadie sabe que el cielo es un jardín

Olvido. 
El ángelus ha fallecido 
Con la guadaña ensangrentada 
un segador cantando se alejaba 

REFLEJOS

A Pedro Garfias
En este río lácteo 
los navíos no sueñan sobre el álveo
Como un guante famélico 
el día se me escapa de los dedos
Me voy quedando exhausto 
pero en mi torso canta el mármol 

      Una rueda lejana 
me esconde y me suaviza 
las antiguas palabras 

Cae el líquido fértil de mi estatua 
y los navíos cabecean
amarrados al alba


 1923.- “Soria: Galería de estampas y efusiones

1924.- “Manual de espumas


Puente arriba puente abajo
la lluvia está paseando
Del río nacen mis alas
y la luz es de los pájaros
Nosotros estamos tristes
Vosotros lo estáis también
Cuándo vendrá la primavera
a patinar sobre el andén
El invierno pasa y pasa
río abajo río arriba
Le ha visto la molinera
cruzar con la cabeza pensativa
El árbol cierra su paraguas
y de mi mano nace el frío
Pájaros viejos y estrellas
se equivocan de nido
Cruza la lluvia a la otra orilla
No he de maltratarla yo
Ella acelera el molino
y regula el reloj
El sol saldrá al revés mañana
y la lluvia vacía
volará a refugiarse en la campana

Madrid. Editorial Cátedra, 1995.
Colección Letras Hispánicas,
núm. 245, p. 118.

“Lluvia” es uno de los poemas más emblemáticos del espléndido Manual de espumas de Gerardo Diego, un libro en el que el poeta santanderino “se distancia de la realidad aparente y construye palabras en imágenes válidas porque establecen en sí mismas una red compleja de sugerencias sin referentes inmediatos y cuyo punto de partida es un estado de ánimo, la exigencia de proyectar sentimientos, emociones imprecisas, sueños que se entrecruzan en la página en blanco determinando sus propios ecos, sus propias resonancias, porque surgen con su entidad propia […] que si refleja un control intelectual evidencia, asimismo, una aguda sensibilidad”.

Paraules de Milagros Arizmendi. 

1925.- “Versos humanos”: classicisme, lògica poètica novament, en la línia machadiana. Molt popular és el sonet El ciprés de Silos


A Ángel del Río

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza

devanado a sí mismo en loco empeño.


Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Comentari de text: “El tema principal es la desesperación de un alma ante la imposibilidad de hallar alivio a su zozobra mística.” seguir llegint:http://srhernandez.wordpress.com/2011/10/17/el-cipres-de-silos-de-gerardo-diego-comentario-de-texto/
1931.- “Vía crucis” temàtica religiosa

1932.- “Fábula de Equis y Zeda” Resurrecció de les fàbules mitològiques. Escrit en sextines reals. Combina barroc i avantguardisme. Fragment:
… Si tus piernas que vencen los compases
silencioso el resorte de sus grados
si más difícil que los cuatro ases
telegrama en tu estela de venados
mis geometrías y mi sed desdeñas
no olvides canjear mis contraseñas
Luna en el humo tibio de aburridas
bien inflada de un gas que silba apenas
contempla mis rodillas doloridas
así no estallen tus mejillas llenas
contempla y dime si hay otro infortunio
comparable al desdén y al plenilunio

Y tú inicial del más esbelto cuello 

que a tu tacto haces sólida la espera 

no me abandones no Yo haré un camello 

del viento que en tus pechos desaltera 

y para perseguir tu fuga en chasis 

yo te daré un desierto y un oasis…

“La amistad con los poetas más jóvenes -Guillén, Dámaso Alonso, Salinas, Alberti, García Lorca- genera en 1927 actividades que tendrán trascendencia histórica singular: crea la revista Carmen, con su suplemento, Lola; organiza las ediciones conmemorativas del centenario gongorino -a él le correspondería llevar a cabo una magnífica Antología poética en honor de Góngora-; y participa en la famosa excursión a Sevilla, posando con sus compañeros en la conocida fotografía generacional en el Ateneo de la ciudad andaluza. Realiza a partir de entonces viajes que dejarán huella en su poesía, tanto por España -Galicia, sobre todo- como por Latinoamérica -Uruguay y Argentina. En 1932 lleva a cabo su histórica Antología 1915-1931 de poetas contemporáneos en la que forman, junto a poetas consagrados, los que constituían la nómina central de la “joven literatura”. Y, a partir de ese año, ya catedrático en Madrid, después de algunos otros en Santander, participa directamente en reuniones y tertulias muy trascendentes para la historia literaria española.”

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004307984

1932.- “Poemas adrede

1940.- “Ángeles de Compostela

1941.- “Alondra de verdad”42 sonets.Un dels millors llibres del poeta, però més tradcicionalista. Tracta temes diversos.

Insomnio

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.

Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura—,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.


Altres llibres de poemes: 
La sorpresa, M., CSIC, 1944.

Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.

La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.

Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.

Visitación de Gabriel Miró, Alacante, 1951.

Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.

MARCO, Joaquín: Poesía española siglo XX Edhasa, Madrid, 1986.

VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla,1898-Madrid, 1984)

   

 Tot i que nasqué a la capital andalusa passà la seva infància a Màlaga, on compartí estudis amb el futur escriptor Emilio Prados. Es traslladà a Madrid per cursar estudis de Dret i Comerç a la Universitat de Madrid, on es llicencià en dret el 1919 i obtingué el títol d’intendent mercantil. Entre 1920 i 1922 fou professor de Dret Mercantil a l’Escola de Comerç d’aquesta ciutat.
L’any 1933 li fou concedit el Premio Nacional de Literatura per La destrucción o el amor, també rebé el Premi de la Crítica de poesia castellana l’any 1963 per En un vasto dominio i el de 1969 per Poemas de la consumación. L’any 1977 fou guardonat amb el Premi Nobel de Literatura per una escriptura poètica creativa que il·lumina la condició de l’home en el cosmos i en la societat actual, al mateix temps representant de la gran renovació de la tradició poètica espanyola d’entre guerres.
http://ca.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre

A l’agost de 1926 publica els seus primers versos a Revista de Occidente.
La seva obra poètica presenta diverses etapes. Segons José Luis Cano, dues: la primera des de Ámbito fins Nacimiento último (1953)  i la segona des de Historias del corazón fins al final de la seva vida Diálogos del conocimiento (1974) en què la passió còsmica, l’amor per la natura, les seves forces tel·lúriques són substituïdes per la consideració de la vida humana, en la seva dimensió temporal i històrica.
Poesia pura: 
El seu primer llibre, Ámbito, realitzat entre 1924 i 1927 i publicat a Màlaga el 1928 segueix la línia de la depuració poètica del mestre Juan Ramón Jiménez amb influències rubenianes. Però també es deixen notar els símptomes de l’ultraïsme i el neogongorisme.

http://www.cdlmadrid.org/cdl/archivospdf/Ponencias/Generacion27%28V%29.pdf
ADOLESCENCIA

Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
—El pie breve,
la luz vencida alegre—.

Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.
http://neorrabioso.blogspot.com.es/2010/05/xvii-tres-poemas-de-ambito-de-vicente.html

Poesia surrealista: Entre 1928 i 1932 es produeix un canvi radical en la seva concepció poètica. Inspirat pels precursors del surrealisme (i especialment per Arthur Rimbaud i el Comte de Lautréamont) així com per Sigmund Freud, adopta com a forma d’expressió el “poema en prosa” (Pasión de la Tierra, de 1935) i el vers lliure (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). L’estètica d’aquests llibres és irracionalista, i l’expressió s’acosta a l’escriptura automàtica, encara que sense acceptar la mateixa com a dogma de fe. El poeta celebra l’amor com força natural ingovernable, que destrueïx totes les limitacions de l’èsser humà, i critica els convencionalismes amb que la societat intenta capturar-lo.

Pasión de la tierra

Las agujas del aire estaban sobre las frentes: qué oscura misión la mía de amarte. Las paredes de níquel no consentían el crepúsculo, lo devolvían herido. Los amantes volaban masticando la luz. Permíteme que te diga. Las viejas contaban muertes, muertes y respiraban por sus encajes. Las barbas de los demás crecían hacia el espanto: la hora final las segará sin dolor. Abanicos de presentirse horizontal. Fronteras.

La puerta, presta a abrirse, se teñía de amarillo lóbrego lamentándose de su torpeza. Dónde encontrarte, oh sentido de la vida, si ya no hay tiempo. Todos los seres esperaban la voz de Jehová refulgente de metal blanco. Los amantes se besaban sobre los nombres. Los pañuelos eran narcóticos y restañaban la carne exangüe. Las siete y diez. La puerta volaba sin plumas y el ángel del Señor anunció a María. Puede pasar el primero….”

Espadas como labios escrit en versos lliures
MI VOZ
He nacido una noche de verano
entre dos pausas Háblame te escucho
He nacido Si vieras qué agonía
representa la luna sin esfuerzo
He nacido Tu nombre era la dicha
Bajo un fulgor una esperanza un ave
Llegar llegar El mar era un latido
el hueco de una mano una medalla tibia
Entonces son posibles ya las luces las caricias la piel el horizonte
ese decir palabras sin sentido
que ruedan como oídos caracoles
como un lóbulo abierto que amanece
(escucha escucha) entre la luz pisada.

Te amo, sueño del viento:
confluyes con mis dedos olvidados del norte
en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo
cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda.
En el seno de un río viajar es delicia;
oh peces amigos, decidme el secreto de los ojos abiertos,
de las miradas mías que van a dar en la mar,
sosteniendo las quillas de los barcos lejanos.
Yo os amo, viajadores del mundo, los que dormís sobre el agua,
hombres que van a América en busca de sus vestidos,
los que dejan en la playa su desnudez dolida
y sobre las cubiertas del barco atraen el rayo de la luna.
Caminar esperando es risueño, es hermoso,
la plata y el oro no han cambiado de fondo,
botan sobre las ondas, sobre el lomo escamado
y hacen música o sueño para los pelos más rubios.
Por el fondo de un río mi deseo se marcha
de los pueblos innúmeros que he tenido en las yemas,
esas oscuridades que vestido de negro
he dejado ya lejos dibujadas en espalda.

La esperanza es la tierra, es la mejilla,
es un inmenso párpado donde yo sé que existo.
¿Te acuerdas? Para el mundo he nacido una noche
en que era suma y resta la clave de los sueños.

Peces, árboles, piedras, corazones, medallas,
sobre vuestras concéntricas ondas, sí, detenidas,
yo me muevo y, si giro, me busco, oh centro, oh centro,
camino, viajadores del mundo, del futuro existente,
más allá de los mares, en mis pulsos que laten.

http://lacomunidad.elpais.com/casajuntoalrio/2008/1/15/vicente-aleixandre-espadas-como-labios-

La destrucción o el amor. Neorromanticisme. El món creat pel poeta és un món exaltat, verge, suggerent, imaginat. L’amor equival a la destrucció. Ens trobem davant una actitud panteista, en què el món és una gran unitat cap a la qual tendeix l’home per amor. L’amor es percep com una actitud mística, propera a la gran tradició clàssica espanyola. 
La temática del libro de Vicente Aleixandre , expresada en su título, es el amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte. La técnica del poemario es esencialmente surrealista, al igual que en sus libros Espadas como labios y Mundo a solas, y en él predomina el verso libre, aunque también se emplean estrofas de corte clásico, como la lira.” 

NO BUSQUES, NO (Fragment)
Yo te he querido como nunca.
Eras azul como noche que acaba,
eras la impenetrable caparazón del galápago
que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada de la luz.
Eras la sombra torpe
que cuaja entre los dedos cuando en tierra dormimos solitarios.
De nada serviría besar tu oscura encrucijada de sangre alterna,
donde de pronto el pulso navegaba
y de pronto faltaba como un mar que desprecia a la arena.
La sequedad viviente de unos ojos marchitos,
de los que yo veía a través de las lágrimas,
era una caricia para herir las pupilas,
sin que siquiera el párpado se cerrase en defensa.
 Cuán amorosa forma
la del suelo las noches del verano
cuando echado en la tierra se acaricia este mundo que rueda,
la sequedad obscura,
 la sordera profunda,
la cerrazón a todo,
que transcurre como lo más ajeno a un sollozo.
Tú, pobre hombre que duermes
sin notar esa luna trunca
que gemebunda apenas si te roza;
tú, que viajas postrero
con la corteza seca que rueda entre tus brazos,
no beses el silencio sin falla por donde nunca
a la sangre se espía,
por donde será inútil la busca del calor
que por los labios se bebe
y hace fulgir el cuerpo como con una luz azul si la noche es de plomo. 

En Sombra del paraíso s’accentuen les característiques eròtiques i el paradís és també la mort. Els grans temes: el mar, el foc, la terra, la pluja romanen en la poesia d’Aleixandre. Ara la tristesa envaeix el conjunt.
Fragment:
DESTINO TRÁGICO
Confundes ese mar silencioso que adoro
con la espuma instantánea del viento entre los árboles.
Pero el mar es distinto.
No es viento, no es su imagen.
No es el resplandor de un beso pasajero,
ni es siquiera el gemido de unas alas brillantes.
No confundáis sus plumas, sus alisadas plumas, con el torso de una paloma.
No penséis en el pujante acero del águila.
Por el cielo las garras poderosas detienen el sol. Las águilas oprimen a la noche que nace,
la estrujan —todo un río de último resplandor va a los mares— y la arrojan remota, despedida, apagada,
allí donde el sol de mañana duerme niño sin vida.
Pero el mar, no. No es piedra
esa esmeralda que todos amasteis en las tardes sedientas. No es piedra rutilante toda labios tendiéndose,
aunque el calor tropical haga a la playa latir, sintiendo el rumoroso corazón que la invade.
Muchas veces pensasteis en el bosque. Duros mástiles altos,
árboles infinitos
bajo las ondas adivinasteis poblados de unos pájaros de espumosa blancura. Visteis los vientos verdes
inspirados moverlos,
y escuchasteis los trinos de unas gargantas dulces: ruiseñor de los mares, noche tenue sin luna, fulgor bajo las ondas donde pechos heridos cantan tibios en ramos de coral con perfume.
Nacimiento último és el llibre de transició cap a la nova etapa de Historia del corazón on el poeta assaja els temes més quotidians.
Historia del corazón:  Tema amorós i també incipient compromís social.  A la unitat del món natural correspon ara la unitat solidària de l’esperit. El poeta canta per tots la vida en el seu trànsit.
 En un vasto dominio contunuarà la poesia social.

Mano entregada

Pero otro día toco tu mano. Mano tibia.
Tu delicada mano silente. A veces cierro
mis ojos y toco leve tu mano, leve toque
que comprueba su forma, que tienta
su estructura, sintiendo bajo la piel alada el duro hueso
insobornable, el triste hueso adonde no llega nunca
el amor. Oh carne dulce que sí se empapa del amor hermoso.

Es por la piel secreta, secretamente abierta, invisiblemente entreabierta,
por donde el calor tibio propaga su voz, su afán dulce;
por donde mi voz penetra hasta tus venas tibias,
para rodar por ellas en tu escondida sangre,
como otra sangre que sonara oscura, que dulcemente oscura te besara
por dentro, recorriendo despacio como sonido puro
ese cuerpo que ahora resuena mío, mío poblado de mis voces profundas,
oh resonado cuerpo de mi amor, oh poseído cuerpo, oh cuerpo sólo sonido de mi voz poseyéndole.
Por eso, cuando acaricio tu mano sé que sólo el hueso rehúsa
mi amor -el nunca incandescente hueso del hombre-.

Y que una zona triste de tu ser se rehúsa,
mientras tu carne entera llega un instante lúcido
en que total flamea, por virtud de ese leve contacto de tu mano,
de tu porosa mano suavísima que gime,
tu delicada mano silente, por donde entro
despacio, despacísimo, secretamente en tu vida,
hasta tus venas hondas totales donde bogo,
donde te pueblo y canto completo entre tu carne.
Vicente Aleixandre
De Historia del corazón.
Editorial Espasa-Calpe.
En un vasto dominio Fragment.
¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el periodista o simplemente
 el curioso.

No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote enfadado, ni 
siquiera para su alzado índice admonitorio entre las tristes ondas de música.

Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora (entre vidrios, como un 
rayo frío, el brillo de los impertinentes).

Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que corre por la calle como si 
fuera a abrir las puertas a la aurora.

O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza chiquita, mientras el sol
 poniente con amor le toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.

Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de mí, pero de mí se 
cuidan (aunque me ignoren).

Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi aventura, viviendo en el 
mundo.

Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida, paridora de muchas vidas, y 
manos cansadas.
 Retratos con nombre pertany a una etapa en què el poeta cerca l’anècdota i la història.

Voz lejana
(Paul Eluard)
Fue una ciudad ardiendo, fue un suspiro, y doróse.
Fue una mirada triste con su verdad, o un humo.
Callad. Las calles lentas van despacio hacia sombras.
Las quejas como besos en lo oscuro se rompen.

Pero fue más: una ira, una cólera, o un orden.
Un orden soberano como en la mar las olas.
Playas humanas tienden a la música arenas.
La libertad. Y cantan. La libertad. Responden.

Poemas de la consumación i Diálogos del conocimiento tornen a la línia conceptual, reflexiva, quasi metafísica.

El olvido

No es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o una mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es osceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
Con dignidad murió. Su sombra cruza.
Vicente Aleixandre.
De Poemas de la consumación.
Editorial Plaza & Janes.
Estudis sobre obres:
Cronologia detallada  http://www.vicentealeixandre.es/cronologia.html
Publicat dins de General | Deixa un comentari

APROXIMACIÓ A L’ARQUITECTURA DEL S. XX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro Niemeyer (Avilés)
Centre Niemeyer, Avilés

BIBLIOGRAFIA

http://ca.wikipedia.org/wiki/Racionalisme_arquitect%C3%B2nic

http://ca.wikipedia.org/wiki/Bauhaus   http://ca.wikipedia.org/wiki/Walter_Gropius

http://ca.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Mies_van_der_Rohe

Arquitectura i urbanisme contemporanis. Culturcat

GATCPAC. Culturcat. Imatges de propostesLa revista del GATCPAC

http://ca.wikipedia.org/wiki/Frank_Gehry

http://ca.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/le_corbusier.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lloyd_Wright

http://ca.wikipedia.org/wiki/Adolf_Loos  

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_high-tech

http://ca.wikipedia.org/wiki/Richard_Rogers    http://ca.wikipedia.org/wiki/Renzo_Piano

http://ca.wikipedia.org/wiki/Norman_Robert_Foster

http://es.wikipedia.org/wiki/Arata_Isozaki

http://ca.wikipedia.org/wiki/Alvar_Aalto

http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/rafael_moneo.html

http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/santiago_calatrava.html    http://ca.wikipedia.org/wiki/Santiago_Calatrava_Valls 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Bofill

http://es.wikipedia.org/wiki/Oriol_Bohigas

http://ca.wikipedia.org/wiki/Deconstructivisme    http://ca.wikipedia.org/wiki/Zaha_Hadid 

Arquitectura s. XXI a Espanya http://ca.wikipedia.org/wiki/Oscar_Niemeyer

 

 

Publicat dins de General | Deixa un comentari

EL GRUP POÈTIC DEL 27 (1)

POESIA S. XX. EL GRUP POÈTIC DEL 27: TRADICIÓ I MODERNITAT

cabecera2.jpgFoto: http://generacion27.wordpress.com/
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados

GRUP POÈTIC O GENERACIÓ?
La denominació de generació ha estat discutida, malgrat això, també s’ha anomenat Generació de la Dictadura, Generació Guillén-Lorca (nom del més vell i el més jove dels seus autors), Generació de 1925 (mitjana aritmètica de la data de publicació del primer llibre de cada autor), Generació de les Vanguardies, Generació de l’amistat, Generació de poetes-professors etc. El concepte de generació és estrictament historiogràfic i no compleix tots els requisits exigits per Petersen per considerar-la com a tal; seria més exacte al·ludir a un “grup generacional”, “constel·lació” d’autors o “promoció” poètica.
http://ca.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3_del_27
En realitat, és un grup poètic poc homogeni, per la qual cosa també s’han definit per parelles:
Rafael Alberti y Federico García Lorca neopopularistes, parcialment G. Diego després de la etapa creacionista, per la seva aproximació a la poesia de Lope de Vega.
Jorge Guillén i Pedro Salinas, poetes optimistes de trajectòria similar que prefereixen la poesia pura..
Vicente Aleixandre, el més surrealista, però no l’únic, altres poetes passen per moments propers al surrealisme com Alberti o Lorca, com veurem després en comentar les seves obres.
Dámaso Alonso i Gerardo Diego van romandre a Espanya durant la guerra civil, que significà la ruptura del grup.
Generació de la dictadura: S’ha al·ludit que els poetes esmentats assoleixen la seva maduresa durant la dictadura de Primo de Rivera, tot i no tenint res a veure amb la seva definició poètica o literària.
Generació de 1925: Així l’anomena CERNUDA que rebutja l’anterior denominació “No se ha aceptado una denominación comúnpara este grupo de poetas; unos proponen que se llame generación de la Dictadura, por la del general Primo de Rivera, que va de 1923 a 1929; pero exceptuando la coincidencia cronológica, nada hay de común entre dicha generación y el golpe de Estado que instaura el Directorio, y hasta se dirñia ofensivo para ella establecer tal conexión.”  dins Estudios sobre poesía española contemporánea. Eds. Guadarrama, Madrid, 1975 4ª ed. p. 137.

Cernuda prefereix anomenar-los Generació de 1925, perquè en la dècada 1920-1930 apareixen els llibrers primers d’una nova generació poètica:
Libro de poemas (1921) de Federico García Lorca.
Imagen (1922) de Gerardo Diego.(És el més important dels seus primers llibres)
Presagios (1923) de Pedro Salinas.
Tiempo (1925) d’Emilio Prados.
Marinero en tierra (1925) de Rafael Alberti.
Las islas invitadas (1926)de Manuel Altolaguirre.
Ambito (1928) de Vicente Aleixandre
Cántico (1928) de Jorge Guillén

Però a què es deu que el grup hagi estat també anomenat generació del 27?
Sobretot per la participació d’alguns dels seus membres a la commemoració del centenari de Góngora el desembre de 1927 a l’Ateneo de Sevilla. A la visita col·lectiva, hi van Alberti, Bergamín, Chabás, Diego, Guillén, Dámaso Alonso i García Lorca, però el vertader promotor era Gerardo Diego, tal com ho testimonia la seva crònica.a la revista Lola, 1 i 2.
La influència gongorina és evident en Cal y Canto de Alberti, en el Romancero gitano de F.G. Lorca i Cántico de Guillén, Fábula de Equis y Zeda de Diego (veure fragment)  i en tres poemes de Presagios de Salinas.

“… Y tú inicial del más esbelto cuello
que a tu tacto haces sólida la espera
no me abandones no Yo haré un camello
del viento que en tus pechos desaltera
y para perseguir tu fuga en chasis
yo te daré un desierto y un oasis

Yo extraeré para ti la presuntuosa
raíz de la columna vespertina
Yo en fiel teorema de volumen rosa
te expondré el caso de la mandolina
Yo peces te traeré —entre crisantemos—
tan diminutos que los dos lloremos

Para ti el fruto de dos suaves nalgas
que al abrirse dan paso a una moneda
Para ti el arrebato de las algas
y el alelí de sálvese el que pueda
y los gusanos de pasar el rato
príncipes del azar en campeonato..”
http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com.es/2013/07/fabula-de-equis-y-zeda-fragmento.html

Quins altres elements de relació s’estableixen entre els membres del grup?
A més d’aquesta commemoració, cal establir altres punts de contacte:
Influències comunes: Una barreja de romanticisme, modernisme i simbolisme en les primeres obres,  la poesia pura del mestre Juan Ramón Jiménez, les Avantguardes: Ultraïsme, Creacionisme, Surrealisme (després de l’etapa gongorina), influència de la figura de Ortega y Gasset autor de La deshumanización del arte (1925) i que cedeix de bon grat les pàgines de la Revista de Occidente a la majoria dels poetes que integren el grup generacional. Influència de la lírica tradicional, sobreto en R. Alberti i F. G. Lorca,  i de la poesia del Segle d’Or, no solament la gongorina. Influència de Ramón Gómez de la Serna i les seves Greguerías.
  poema
-Curiosament, la majoria dels poetes procedeixen d’Andalusia, però no es pot parlar d’una vertadera escola poètica andalusa. Més important és el seu pas per la Residencia de Estudiantes de Madrid,  institució inspirada en el krausisme de la “Institución Libre de Enseñanza· .
“La mayoría de estos autores, principalmente líricos, entraron en contacto con la tradición literaria a través del Centro de Estudios Históricos dirigido por el padre de la filología española, Ramón Menéndez Pidal, y con las vanguardias a través de los viajes, la divulgación llevada a cabo por Ramón Gómez de la Serna y otros novecentistas y, sobre todo, las actividades y conferencias programadas por la Residencia de Estudiantes, institución inspirada en el krausismo de la Institución Libre de Enseñanza y dirigida por Alberto Jiménez Fraud.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27)

-També és important la seva col·laboració en determinades revistes minoritàries que prenen com a model Índice (1921-22) dirigida per J.R.Jiménez: (1925), Ley (1927), Alfar (centre difusor del surrealisme), Litoral, Mediodía (1926-29), Verso y prosa, Carmen i suplement Lola,  Gallo (1928) dirigida per Lorca, Meseta… Els poetes escriuen sobre els companys, donant-los suport, i a més fan una tasca de recuperació dels escriptors dels Segle d’Or.
-Cernuda assenyala en el llibre abans esmentat que la característica primera del grup és el “cultivo especial de la metáfora, cultivo poético que el grupo recoge y se apropia” i la segona, fou la classicista. Després de l’acte commemoratiu del 27, ambdues tendències es combinen. Llavors també reapareix la mètrica i les estrofes ortodoxes… Alguns poetes ja no l’abandonaran. D’altres, tendeixen al ver lliure i al versicle llarg.
Rafael Alberti y Federico García Lorca

Comentaris de textos d’Alberti: 
http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/documentos/alberti/alberti3.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/textos/alberti_.pdf
http://www.vmorales.es/Comentarios/Gene27/RAFAEL_ALBERTI_Marinero.pdf

En una altra entrada tractarem el teatre d’Alberti i sobretot de Lorca.
Seguirem amb els poetes del grup poètic del 27 en les següents entrades.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

ARQUITECTURA DEL S.XX. DESPRÉS DEL MODERNISME

Centro Niemeyer (Avilés)
Centre Niemeyer, Avilés
BIBLIOGRAFIA
Arquitectura s. XXI a Espanya http://ca.wikipedia.org/wiki/Oscar_Niemeyer
Publicat dins de General | Deixa un comentari

LITERATURA EXPRESSIONISTA ALEMANA


LA LITERATURA EXPRESSIONISTA
 Fitxer:Aktion 1914.jpg 
expresionismo_aleman_cine1.jpgJa hem vist en l’entrada anterior la periodicitat i les característiques generals quant a  la temàtica i l’estil.
Vegem ara els autors i obres fonamentals per gèneres:
La narrativa: renovació de la prosa tradicional realista. 
Trenquen amb l’encadenament argumental,la successió cronològica, la lògica discursiva, la successió espai-temps i la relació causa-efecte, en preferir la simultaneïtat, l’anàlisi psicològica i existencial de personatges que es plantegen la seva pròpia identitat, de conductes psicòtiques, violentes, irreflexives, incoherents, i això s’havia de plasmar en un llenguatge dinàmic, concís, el·líptic, sintàcticament deformat.
Veure Maldonado Alemán, Manuel (2006). El Expresionismo y las vanguardias en la literatura alemana. Síntesis, Madrid.

Muschg, Walter. La literatura expresionista alemana de Trakl a Brecht.
Barcelona:Seix Barral, 1972
“Existieron dos corrientes fundamentales en la prosa expresionista: una reflexiva y experimental, abstracta y subjetivizadora, representada por Carl Einstein, Gottfried Benn y Albert Ehrenstein; y otra naturalista y objetivizadora, desarrollada por Alfred Döblin, Georg Heym y Kasimir Edschmid. Figura aparte la obra personal y difícilmente clasificable de Franz Kafka,”
La seva obra és una de les més influents de la literatura universal de l’últim segle, malgrat no ser gaire extensa: va ser autor de tres novel·les (El procés del 1925, El castell del 1926 i Amèrica del 1927), dues novel·les curtes, La metamorfosi (1915) i La colònia penitenciària (1914), i un cert nombre de paràboles i relats breus. A més, va deixar una abundant correspondència al seu pare per exemple i escrits autobiogràfics, la major part publicats pòstumament.
File:Kafka Der Prozess 1925.jpg File:Kafka Das Schloss 1926.jpg File:Kafka.jpg File:De Kafka Brief an den Vater 001.jpg
Carl Einstein Bebuquin o los diletantes del milagro i assaigs sobre l’art: El arte como revuelta. Veure Un pasado que devuelve la mirada: Carl Einstein y la historia radical del arte de 
Benn “Roman des Phänotyp (Novela del fenotipo) y Der Ptolemäer (El tolemaico) aparecerán en 1949, si bien la primera fue escrita hacia 1943, denotan una abierta fragmentación de la estructura narrativa y de todas las convenciones literarias, generando un ejercicio de tipo lírico en el que el lenguaje parece cobrar autonomía y girar en torno a un centro, a partir del cual se desarrolla una escritura que mezcla la reflexión con la narración sin ser ni una ni otra.
En 1950 Benn publicará su obra narrativa más “convencional”, Doppelleben (Vida doble), una suerte de autobiografía en la cual se mezclan los géneros y se rompen las fronteras y convenciones literarias a través de confesiones de corte lírico y una prosa de una pulcritud no vista en Alemania desde Nietzsche..” http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Benn
Döblin: Wadzek contra la turbina de vapor, on fa un retrat irònico del capitalisme.
Poesia: 
“La lírica expressionista es desenvolupà notablement als anys previs a la Primera Guerra Mundial, amb una temàtica ampla i variada, centrada sobretot a la realitat urbana, però renovadora respecte a la poesia tradicional, assumint una estètica d’allò lleig, pervers, deforme, grotesc, apocalíptic, desolat, com a nova forma d’expressió del llenguatge expressionista. Els nous temes tractats pels poetes alemanys són la vida a la gran ciutat, la soledat i la incomunicació, la bogeria, l’alienació, l’angúnia, el buit existencial, la malaltia i la mort, el sexe i la premonició de la guerra. “http://ca.wikipedia.org/wiki/Expressionisme
Els principals poetes expressionistes foren Franz Werfel, Georg Trakl, Gottfried Benn, Georg Heym, Johannes R. Becher, Else Lasker-Schüler, Ernst Stadler, Jakob van Hoddis i August Stramm. Tanmateix, l’expressionisme exercí una gran influència a l’obra de Rainer Maria Rilke.
Teatre
Simbolisme, primacia de la subjectivitat (idealisme alemany), pensament i intuïció humanes poden fer canviar el medi en què vivim. Ruptura amb l’equilibri i la proporció clàssiques. Decorat  antinaturalista, supressió de màquines, rampes, telons que distreguin el públic que ha d’entrar dins la representació, el clima angoixant de l’obra.
Preexpressionisme de Strindberg en Camí de Damasc i El somni. 
Expressionisme: El captaire de Sorge, La seducció de Kornfeld, Els ciutadans de Calais de Kaiser, El fill de Hasenclever. durant la IGM, antibel·licisme: Una estirpe de Von Unsuh, Batalla naval de Goering, La transformació de Toller. 
“El teatre expressionista posà èmfasi en la llibertat individual, l’expressió subjectiva, l’irracionalisme i la temàtica prohibida. La seva posta en escena cercava una atmosfera d’introspecció, d’investigació psicològica de la realitat. Utilitzaven un llenguatge concís, sobri, exaltat, patètic, dinàmic, amb tendència al monòleg, forma idònia de mostrar l’interior del personatge. També cobrà importància la gesticulació, la mímica, els silencis, els balbucejos, les exclamacions, que complien igualment una funció simbòlica. Igual simbolisme adquirí l’escenografia, atorgant especial rellevància a la llum i el color, i recorrent a la música i inclús a projeccions cinematogràfiques per a potenciar l’obra”(Maldonado, 2006 -Viquipèdia)
“Els principals dramaturgs expressionistes foren Georg Kaiser, Fritz von Unruh, Reinhard Sorge, Ernst Toller, Walter Hasenclever, Carl Sternheim, Ernst Barlach, Hugo von Hofmannsthal i Ferdinand Bruckner. Cal remarcar també la figura del productor i director teatral Max Reinhardt, director del Deutsches Theater, que destacà per les innovacions tècniques i estètiques que aplicà a l’escenografia expressionista: experimentà amb la il·luminació, creant jocs de llums i ombres, concentrant-la en un lloc o personatge per a captar l’atenció de l’espectador, o fent variar la intensitat de les llums, que s’entrecreuen o s’oposen. La seva estètica teatral fou adaptada posteriorment al cinema, essent una de les traces distintives del cinema expressionista alemany.” http://ca.wikipedia.org/wiki/Expressionisme
Cal destacar però dos autors vinculats en els seus inicis al teatre expressionista: PISCATOR creador del ” teatre polític” d’entreguerres dins l’estil de La Nova Objectivitat a la qual tendiren molts expressionistes un cop esgotat l’expressionisme i BERTOLD BRECHT creador del “teatre èpic”.

Bertold Brecht supera l’expressionisme: “Formula l’efecte de l’estranyament”

Para Brecht, el teatro debía “mostrar y explicar ideas de una realidad que consideraba cambiante”, y se requería de un distanciamiento emocional con respecto a lo que se mostraba en la obra para que así el público pudiera reflexionar de una manera crítica y objetiva, en lugar de hacer que se identifiquen con los personajes y, en cuanto a la obra concierne, dejaran de “ser ellos mismos”.
Las técnicas usadas para esto incluían el que los actores se dirigieran directamente a la audiencia, la exageración, el uso de luz de escena de manera no convencional, canciones y, de manera notoria, el uso de carteles y pancartas que anticipaban qué iba a pasar. Así, el público se distanciaba de la obra, siendo consciente de estar viendo una obra de teatro de manera que podía reflexionar sobre esta. Ejemplos de obras de Brecht del Episches Theater donde se buscaba el distanciamiento incluyen Mutter Courage und ihre Kinder (Madre Coraje y sus hijos) o Der gute Mensch von Sezuan (La buena persona de Sezuan).”(http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_de_distanciamiento
 “A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas.”
OLIVA, CÉSAR /TORRES MONREAL, FRANCISCO: Historia básica del arte escénico. Bertold Brecht pp.374-383 Madrid, Cátedra.
Publicat dins de General | Deixa un comentari

EXPRESSIONISME ALEMANY. ART

A la propera entrada, la literatura expressionista alemana.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

EL REGENERACIONISME DE COSTA I GANIVET

EL REGENERACIONISME: JOAQUÍN COSTA I ÁNGEL GANIVET

File:Joaquín Costa, de Victoriano Salasanz.jpgRetrat de Joaquín Costa, obra de Victoriano Salasanz (1913)

JOAQUIN COSTA (Montsó, Cinca Mitjà, 14 de setembre de 1846 – Graus, Ribagorça, 8 de febrer de 1911), polític, jurista, economista i historiador aragonès, màxim representant del regeneracionisme espanyol.

A Madrid es llicencià i doctorà en Dret i en Filosofia i Lletres. L’any 1903 fou escollit diputat republicà al Congrés dels Diputats de Madrid, càrrec que abandonà el 1905 per l’atròfia muscular que patia.

Segons l’historiador Alberto Gil Novales, hi ha una contradicció en el treball de Costa: ja que enuncia interiorment el mateix règim polític que pretén destruir. La informació que Costa utilitza en la seva obra no exclou pas els cacics i els membres de l’oligarquiaen tant que homes representatius de la cultura del seu temps. En tant que resum definitiu de la investigació, Costa elaborà el 1902 un programa d’enunciats pràctics, que és pràcticament el seu testament polític, en els qual hi ha una barreja de grans horitzons amb algunes obsessions menors, molt localistes:

  1. Canvi radical en l’aplicació i la direccció dels recursos i energies nacionals (pressupost invertit en l’educació, la colonització interior, els treballs hidràulics, la rehabilitació forestal, la recerca científica, etc.). En suma, “desafricanització” i “europeanització” d’Espanya.
  2. Reforma de l’educació a tots el nivells, refent i refonent l’espanyol en el motlle europeu. El pla és molt detallat i on s’hi veu una gran influència del krausista Francisco Giner de los Ríos.
  3. Baixada ràpida del preu del pa i de tots el aliments (a través de la millora de la productivitat i afavorint el crèdit agrícola).
  4. Millora de la xarxa ferroviària.
  5. Atribució de terres cultivables, amb dret de propietat perpetu i inalienable a aquells que la treballen i no les tenen com a pròpies. Com? “Derogant les lleis de desamortització relatives a les terres del comú (municipals), autoritzant els municipis a adquirir noves terres, creant horts comunals… I si amb això no n’hi hagués prou, expropiació i arrendament o fent censosde terres”…
  6. Legislació social (contracte de treball, seguretat social, caixes de pensions).
  7. Sanejament i europeïtzació monetària, per l’europanització de l’agricultura, de la indústria minera i del comerç, de l’educació estatal, de l’administració pública i de la política, general i financera, que restableixi la confiança dels espanyols a Europa.
  8. Creació d’un poder judicial digne de la seva funció.
  9. Autogestió local: municipalització de serveis públics i de certes indústries o comerços (tramvies, telèfons, enllumenat públic, banys públics, safareigs, força motriu, molins fariners, escorxadors, gel, etc.).
  10. “Renovació del liberalisme abstracte i legalista dominant, que ha mirat només a crear i garantir les llibertats públiques amb l’il·lusori instrument del Bolletí Oficial… reemplaçant-lo per un neoliberalisme orgànic, ètic i substantiu, que sigui atent per crear i associar les dites llibertats amb les actuacions personals dels dirigents principalment, dirigides a reprimir amb mà de ferro i sense treva a cacics i oligarques.

A manera de conclusió, afegeix a aquest punts la necessitat de realitzar simultàniament, sense retard i per decret totes les mesures anteriors i proposa la “renovació de tota la classe dirigent dels darrers 25 anys, sense excloure la representació actual del poder moderador…

Evidentment, Costa no coneix pràcticament el món industrial, i les seves proposicions de reforma agrària (a l’estil de Floridablanca, de Campomanes, d’Álvaro Flórez Estrada) són ben poc revolucionàries.

OBRAS COMPLETAS MAESTRO, ESCUELA Y PATRIA POR JOAQUIN COSTA. BIBLIOTECA COSTA MADRID 1916 (Libros Antiguos, Raros y Curiosos - Ciencias, Manuales y Oficios - Pedagogía)

“El Costa plenamente regeneracionista de este período evolu­ciona desde una posición de confianza en la rectificación del curso histórico económico y político de la España de la Restaura­ción, “desde dentro”, y mediante la movilización de la clases “neutras” y “activas” o “producto­ras”, de marcado carácter interclasista, que hiciera posible una revolución “desde arriba”, a una posición de clara crítica radical del sistema, que califica de “oligárquico y caciquil”, de claro corte populista, cuyo espacio político es el del republicanismo radical.”

Altres obres. Porvenir de la raza españolaLa tierra y la cuestión social, Historia, política social: patria


ÁNGEL GANIVET (Granada, 13 de desembre de 1865 – Riga (Letonia), 29 de novembre de 1898)

Novel·lista, assagista, pensador i dramaturg. Considerat com a precursor de la Generació del 98.

Graduado en derecho y filosofía, desempeña cargos diplomáticos como cónsul de España en países del norte de Europa. Sus dos novelas La conquista del reino de Maya y Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, aunque narran la vida y la historia de un conquistador que va colonizando poblaciones y haciendo labor proselitista entre sus vasallos para procurarles una vida mejor, son autobiografías, ya que reflejan su espíritu y convicción de lucha por el pueblo español y sus valores tradicionales. Su preocupación por recuperar las memorias de España se plasma en su ensayo Idearium español, donde expone la situación y psicología del español. Escribe el drama El escultor del alma y las novelas Granada la bella y Cartas finlandesas. El interés por rescatar el acervo español. Les lleva a formar un grupo llamado La generación del 98 y que les motiva su conformación como grupo ideológico, propósito de los escritores, poetas, filósofos y pensadores sociólogos y economistas. Se trataba de conocer cuáles eran las causas verdaderas de la decadencia de España y de buscar en el fondo del alma nacional y de la cultura europea los remedios necesarios. Era preciso desnudar a España para poner al descubierto sus defectos, acabar con el materialismo y la patriotería y tratar de que el país se incorporara a Europa, de la que había estado torpemente alejada” http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/76ganivet.html

José Ruiz de Almodóvar.Retrato de Angel Ganivet.1.jpgRetrat de Ángel Ganivet (pintat per José Ruiz de Almodóvar).

Obres:

  • España filosófica contemporánea (1889); assaig.
  • La conquista del reino Maya por el último conquistador Pío Cid (1896); novel·la.

Fragment: Me llamo Pío García del Cid, y nací en una gran ciudad de Andalucía, de la unión de una señora de timbres nobiliarios, con un rico vinicultor. Nada recuerdo de mi niñez, aunque, si he de dar crédito a lo que de mí dicen los que me conocieron, fui sumamente travieso y pícaro; y es casi seguro que lo que dicen sea verdad, porque mi falta de memoria proviene justamente de una travesura que estuvo a pique de cortar el hilo de mi existencia entre los nueve y diez años. Era yo aficionadísimo a pelear en las guerrillas que sostenían los chicos de mi barrio contra los de los otros barrios de la ciudad, y en una de estas batallas campales, luchando como hondero en las avanzadas de mi bando, recibí tan terrible pedrada en la cabeza, que a poco más me deja en el sitio. De tan funesto accidente me sobrevino la pérdida de la memoria de todos los hechos de mi corta vida pasada, y como feliz compensación un despabilamiento tan notable de todos mis sentidos, que mis padres, que hasta entonces habían tenido grandes disensiones con motivo de la carrera que había de dárseme, llegaron a ponerse de acuerdo. Mi madre había adivinado en mí un gran orador forense, y mi padre quería dedicarme a los negocios de la casa: triunfó mi madre, y seguí la carrera de leyes hasta recibirme de doctor cuando aún no tenía veinte años. Entonces mi padre creyó conveniente enviarme al extranjero a perfeccionar mi educación. El estudio de las lenguas vivas comenzaba a estar muy de moda, y poseer varios idiomas era punto menos que indispensable para hablar en todas partes y sobre todas materias con visos de autoridad. Aparte de esto, mi padre oía decir que nuestra patria estaba en un lamentable atraso, y creía firmemente que el medio más seguro para salir de él eran los viajes y los estudios en el extranjero. “

  • Granada la bella (1896); prosa.
  • Cartas finlandesas (1896); prosa.
  • Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898); novel·la. 

Text sencer: http://jm-bd.es/LIBROteka/%20Angel%20Ganivet%20-%20Los%20trabajos%20del%20infatigable%20creador%20P%C3%ADo%20Cid.pdf

  • Hombres del norte (1898); assaig.
  • El escultor de su alma (1898); teatre.
  • Idearium español (1898); assaig.
  • Porvenir de España (1898); assaig.

http://ca.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Ganivet_Garc%C3%ADa

http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/76ganivet.html

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4331/1/ART%C3%8DCULO%207.%20EL%2098%20ANTES%20DEL%2098,%20GANIVET,%20JULI%C3%81N%20MAR%C3%8DAS.pdfe

Publicat dins de General | Deixa un comentari

VALLE-INCLÁN

RAMÓN MARÍA DE VALLE-INCLÁN

Ramón José Simón Valle Peña, conegut literàriament com Ramón María del Valle-Inclán (y Montenegro) (Vilanova de Arousa, 1866 — Santiago de Compostel.la, 1936), va ser un dramaturg, poeta i novel·lista espanyol, que va formar part del corrent modernista d’Espanya i pròxim, en els seus darrers treballs, a l’esperit de la Generació del 98.

 

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n

Ascendencia il·lustrada liberal per la banda paterna:  “Frente a esta tendencia liberal asociada a la rama familiar paterna, la materna, que representa Dolores Peña Montenegro, supone una tradición arraigada de mayorazgos campesinos gallegos, de abolengo tradicionalista, implicada en conspiraciones carlistas e incluso en la última guerra carlista (1872-1876), en la que un tío materno, según testimonios varios, había participado…” L’autor s’aproparà en el futur al carlisme, influït potser també per Brañas i el seu pensament tradicionalista. Brañas dirigia el diari El País Gallego en que Ramón Ma. i el seu germà Carlos van col·laborar.

Vers el 1888 Ramón Valle inicia la seva relació amb la premsa, que mantindria fins a la mort.

Va començar estudis jurídics però els abandonà en morir el seu pare i tornar a Pontevedra.

“…antes de abandonar sus estudios universitarios Valle publica en un periódico barcelonés un nuevo cuento, titulado A Media Noche (1889). Desde entonces cultivó con asiduidad la narrativa breve, que periódicamente reunió en colecciones (FemeninasJardín Novelesco/ Jardín Umbrío, Corte de Amor, Historias PerversasCofre de Sándalo y Flores de Almendro). Pero el relato A Media Noche es destacable porque en él se dan cita algunas de las notas rastreables en la obra posterior de Valle-Inclán, tales como la ambientación gallega, la atmósfera de misterio o la presencia de ciertos motivos temáticos que adquieren carácter recurrente: la alusión a partidas carlistas, leit motiv que alcanzará su desarrollo más amplio y complejo en la trilogía de La Guerra Carlista; o la figura del emigrado político, que tendrá su modelo más acabado en el Marqués de Bradomín.”

 

“El período comprendido entre 1908-1910, correspondiente a las fechas de publicación de las novelas de La Guerra Carlista, suele aceptarse como la etapa de militancia política de Valle-Inclán en el histórico partido carlista. ”

http://bib.cervantesvirtual.com/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel.jsp?conten=autor&pagina=autor12.jsp

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel7915.html?conten=autor&pagina=autor4.jsp

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelbad3.html?conten=autor&pagina=autor6.jsp

 

Les tres novel·les  sobre la guerra carlista: Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera i Gerifaltes de antaño, Comedias bárbaras, tres drames sobre la història de la nissaga dels Montenegro, en la Galícia del s. XIX, encapçalada pel patriarca Juan Manuel i que troba continuació real en un dels seus cinc fills, l’anomenat Cara de Plata; mostren una Espanya decadent.

Els tres drames són: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1923).

Com el nostre autor va ser molt prolífic i aquí no tenim prou espai per esmentar totes les obres i ens veiem obligats a seleccionar aquelles obres més significatives, per les que l’hem inclòs dins el modernisme o dins la generació del 98, farem referència en primer lloc a les Sonates, modernistes, per tal que després quedi més clara l’evolució. Les fronteres entre els gèneres narratiu i dramàtic són sovint borrosos, però l’obra més coneguda i per la qual s’inclou com a dramaturg en la generació del 98, és Luces de bohemia de què parlarem aquí més detalladament i aportarem més bibliografia per ampliar les informacions que podem donar aquí per al públic general, de forma divulgativa i mai exhaustiva.

Quant a les Sonatas, serà útil que llegiu aquesta cita extreta de la web de cervantes virtual:

” En las Sonatas el Marqués de Bradomín relata una serie de episodios autobiográficos de carácter amoroso -son sus memorias amables– que, siendo independientes entre sí, presentan al protagonista masculino en sucesivas etapas vitales, que corresponden, siguiendo la lógica argumental de la tetralogía, a la juventud (Primavera), primera madurez (Estío), madurez plena (Otoño) y vejez (Invierno). El donjuanesco personaje, feo, católico y sentimental, rememora sus pasados amores, cubiertos por el velo de nostalgia que le confiere la vejez y el exilio (leal entre los leales a don Carlos de Borbón, pretendiente carlista al Trono de España), alejado de su país tras la derrota bélica de 1876.

Valle-Inclán establece entre las cuatro Sonatas un juego de correspondencias: la edad del protagonista -los cuatro ciclos vitales mencionados-, las estaciones del año, consignadas en los títulos, las cuatro historias de amor con otras tantas mujeres, a las que hay que añadir en la Sonata de Invierno una novicia adolescente, que se sugiere es la ignorada hija de Bradomín; y, por último, cuatro ambientes, escenarios y paisajes diferentes: Italia, México, Galicia y Navarra. En suma, la personalidad del protagonista es ofrecida en cuatro tiempos y cuatro aventuras galantes, que siguen hilos novelescos autónomos.

Todo en las Sonatas, ambientes, personajes, situaciones… responden a un proceso de idealización premeditado: refinamiento, aristocratismo, artificiosidad, elegancia, vetustez son notas que definen una estética anti-realista: arte sobre arte, literatura sobre literatura, que ahora se apropia del léxico y conceptos de las artes plásticas y de la música. De hecho, las Sonatas son el fruto de un largo esfuerzo del escritor, orientado a conseguir esa prosa rítmica, que juega con paralelismos y simetrías, tríadas de adjetivos, comparaciones, brillantes metáforas, sugerentes sinestesias, ley de contrastes… La palabra se elige en función de su carga intelectual y afectiva, pero también por su valor evocativo, que no depende tan sólo de su sonido y significado sino de su colocación en la frase, de las asociaciones que suscita con las palabras vecinas e, incluso, con las ausentes. Una labor de orfebrería que hace que las Sonatas, al igual que Flor de Santidad (1904), sean consideradas unánimemente como la culminación de la prosa modernista del escritor y su inigualable modelo. (…) Por lo que respecta a su obra, a partir de las Sonatas comienzan a percibirse signos de un cambio que se va a ir haciendo cada vez más notable, a la par que su producción literaria se abre en tres direcciones: poética, dramática y narrativa.”

 Max Estrella y Don Latino, Luces de BohemiaLUCES DE BOHEMIA

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelc044.html?conten=estudios

http://www.elpasajero.com/ Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán

 http://www.elpasajero.com/artmemor.htm

El teatro de Valle-Inclán: un teatre renovador

 http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/teatroespanolsigloxx.pdf

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/35773844336461617422202/210371_0046.pdf?portal=0

http://www.auladeletras.net/material/valle.pdf

 http://www.xtec.cat/~fgonza28/valle%20y%20esperpento.html

 L’esperpent:

S’ha volgut trobar en les obres Luces de bohemia, la trilogiaa Martes de carnaval (Los cuernos de Don FrioleraLas galas del difunto y La hija del capitán, així com Autos para siluetas y melodramas para marionetas, o en ls novel·les Tirano Banderas (1926) i el cicle històric El ruedo ibérico (1927-1932).

Llegim en Luces de Bohemia España es una deformación grotesca de la civilización europea” “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada” i ho trobem en boca del protagonista cec Max Estrella, que compara la deformació amb la imatge dels herois clàssics reflectits en els miralls còncaus del madrileny Callejón del Gato. A aquesta deformació l’anomenà ESPERPENTO. De fet, ens diu que la nostra visió de la realitat ja és deformada. 

” MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta,

Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda

la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato..” 

video you tube  http://www.youtube.com/watch?v=KVy8wN6yJqU

 

La caricatura de la bohèmia literària madrilenya que ens fa en aquesta obra no es deu solament a la tècnica esperpèntica, sinó que també és fruit de la influència de les paròdies populars de l’època. 

Hi ha en l’obra personatges que no estan deformats: l’anarquista català, la mare del nen mort per una bala de policia, la dona i la filla de Max. La resta de personatges són tractats com fantotxes, vistos des d’una perspectiva superior, són degradats a una posició inferior. Són personatges tràgics que en trobar-se en situacions burlesques es converteixen en personatges esperpèntics. Max Estrella és conscient de la seva transformació i per això no és víctima de la deformació ni de la sàtira que aplica cruelment en aquells que no s’adonen.

Vegem alguns fragments. Text complet en pdf

http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Luces_de_Bohemia_-_v1.0.pdf

MAX: Ilustre Don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su

chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro

puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón

de aceite albando donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una

kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María.

Este pueblo miserable transforma todos losgrandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su  religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere.

ZARATUSTRA:Don Gay, y qué nos cuenta usted

de esos marirnachos que llaman sufragistas,

DON GAY: Que no todas son marimachos.

Ilustres amigos, ¿saben ustedes cuánto me costaba la vida en Londres? Tres peniques, una

equivalencia de cuatro perras. Y estaba muy bien, mejor que aquí en una casa de tres

pesetas.”(…)

 

EL PRESO: ¡Buenas noches!

MAX: ¿No estoy solo?

EL PRESO: Así parece.

MAX: ¿Quién eres, compañero?

EL PRESO: Un paria.

MAX: ¿Catalán?

EL PRESO: De todas partes.

MAX: ¡Paria!… Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto.

Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.

EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.

MAX: ¿Eres anarquista?

EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.

MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.

EL PRESO: Usted lleva chalina.

MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.

EL PRESO: Usted no es proletario.

MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.

EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.

MAX: Yo soy un poeta ciego.

EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!… EnEspaña el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.

MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.

EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en

Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza…

http://www.profedelengua.es/Valle-Inclan__Ramon_Maria_-_Luces_de_Bohemia.pdf

Publicat dins de literatura castellana | Deixa un comentari

PAISATGISME ITALIÀ S. XIX

Publicat dins de General | Deixa un comentari

PINTURA DE PAISATGE RUSSA S. XIX

Publicat dins de General | Deixa un comentari