LA CATEDRAL DE LA SEU D’URGELL

LA CATEDRAL DE LA SEU D’URGELL, EXEMPLE PARADIGMÀTIC DE L’ARQUITECTURA ROMÀNICA CATALANA DEL S. XII.

-Orígens episcopals en època visigòtica: nucli pirinenc en s. VI en aquesta diòcesi amb el bisbe Just.

Les tropes sarraïnes van afectar la localitat urgellenca, la ciutat emmurallada va quedar en ruïnes i la població es va desplaçar a la planura, on es construiria la nova catedral, en el nou raval (vicus Urgelli). Així, doncs, es va restaurar un temple destruït pels infidels i le nou centre diocesà va adquirir importància. La consagració seria a la primera meitat del  s. IX.

-Nou centre episcopal: constituït per altres dues esglésies dedicada a sant Miquel, i la tercera, a sant Pere i sant Andreu. Un conjunt de tres esglésies amb aquestes advocacions ens recorda a Terrassa i a Vic. De les construccions preromàniques no ens queden vestigis arqueològics.

El s. XI: El creixement econòmic de Catalunya va coincidir amb la voluntat de renovar i modernitzar les edificacions, amb una febre constructiva que va suposar les noves esglésies de la Seu d’Urgell: Sant Miquel, consagrada durant el bisbat de sant Ermengol el 1035, sant Pere i Santa Maria, la seu, refeta i consagrada el 1040 pel nou bisbe Eribeu. Es van fer més reformes  en els anys següents, com l’afegitó d’un atri a santa Maria, a la coberta i al cloquer.

LA CATEDRAL ROMÀNICA

Un dels impulsors de les obres del nou temple al llarg del s. XII va ser sant Ot, bisbe de la Seu d’Urgell (1095-1122) Es va fundar la confraria de Sant Ermengol per organitzar millor l’aportació diocesal a la construcció. Sembla ser que durant el govern del bisbe Berenguer van sovintejar els llegats. El 1116 les obres ja havien començat, però un impuls important el donà el bisbat d’Arnau de Preixens en contractar en Ramon Lambard el 1175, qui portaria arquitectes llombards, portadors de noves formulacions constructives mes enriquidores. Amb el nou mestre el temple es va cobrir completament, però els campanars no es van poder acabar. Les obres es paralitzen el 1195 per les baralles del bisbe de la Seu i el vescomte de Castellbó, el qual va atacar la ciutat i va saquejar la catedral, fet que va deixar sense erari el temple.

Planta

-Planta basilical, amb tres naus cobertes amb volta de canó la central i amb voltes d’aresta les laterals, capçades a llevant per un potent transsepte, els braços del qual sobresurten en planta i són rematats per dues massisses torres de secció quadrada als extrems. La capçalera està formada per cinc absis en bateria que s’obren a la nau del transsepte, dels quals el central és l’únic que es projecta a l’exterior.

Lluís Domènech i Montaner. Planta de la catedral de la Seu de Urgell. 1904.
 
 
 

 

“Cobriment del punt d’intersecció entre la nau major i el creuer de la catedral de Santa Maria de la Seu d’Urgell és resolt amb una cúpula de base rectangular, amb quatre petxines raconeres, sobre les quals es disposa una imposta i de la qual arrenquen els quatre sectors esfèrics que la configuren, reforçats per nervis de creueria de perfil circular. L’únic element decoratiu són les petites boles encastades que recorren la imposta, les quals atorguen un semblant d’unitat a tota la construcció ja que es troben arreu del temple: en els pilars de la nau, en les columnes que emmarquen l’absis major i, entre altres indrets, en la línia d’arrencament de la volta de canó de la nau major. “BARRAL I ALTET, Xavier: Les catedrals de Catalunya. Edícola-62, Barcelona, 3º ed. 2002, p. 130.

 

BIBLIOGRAFIA
PUIG I CADAFALCH, J.: Santa Maria de la Seu d’Urgell, Barcelona, 1918.
BARRAL I ALTET, Xavier: Les catedrals de Catalunya. Edícola-62, Barcelona, 3º ed. 2002.
ADELL I GISBERT, Joan-Albert, BESERAN I RAMON, Pere; SIERRA I REGUERA, Albert, VILLARÓ I BOIX, Albert: La Catedral de la Seu d’Urgell. Angle Editorial, Barcelona, 2001.
PLANELLAS, Jordi i  VERGÉS PONS, Oliver: Història de la Catedral de la Seu d’Urgell. Edicions Saloria, revisió del 01/04/2017. Col. Petit Pirineu, 1.
Publicat dins de ART, ART CATALÀ | Deixa un comentari

L’AMFITEATRE DE TARRAGONA. SEGONA PART

HISTÒRIA DE L’EDIFICI: AMFITEATRE, BASÍLICA PALEOCRISTIANA, ESGLÉSIA ROMÀNICA, CONVENT I PENAL.

LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA: Monumentalització de l’espai sagrat a finals del s. VI que originà una petita àrea funerària al voltant. Possible ment per memòria martirial es va voler construir la basílica dins les fosses del vell Amfiteatre, s’hi excavà al seu interior.

 http://cdatarragona.net/wp-content/uploads/6874_web1.jpg

 “La basílica visigòtica de l’Amfiteatre de Tarragona: una nova revisió del seus espais litúrgics” elaborat per l’Andreu Muñoz.

“Al 1923, es descobrí un dels cementiris més extensos i rics de l’occident romà, en superar els dos mil enterraments, situat fora muralla (suburbium) i al costat d’una via, ja que la normativa romana així ho establia. La necròpolis paleocristiana s’inicià a partir del segle III i s’abandonà en un moment indeterminat de l’època visigoda. Un cop executats els primers màrtirs cristians se’ls inhumà en una mateixa zona, contigua al riu Francolí. Buscant la proximitat dels màrtirs, aviat es configuren la qual configurà grans àrees funeràries, amb mausoleus, criptes, basíliques i un baptisteri…-, convertits en centres de peregrinació a la recerca de favors i miracles. A la fi del segle IV o a inici del V, es bastí una basílica cristiana que aixoplugaria les restes dels sants.” http://cdatarragona.net/el-campthe-camp/la-nostre-ciutat/monuments-paleocristians/la-necropolis-paleocristiana/
ESGLÉSIA ROMÀNICA:

Durant el segle XII es va edificar l’església romànica de Santa Maria del Miracle sobre la primitiva basílica paleocristiana.


La ciudad romana de Tarraco. A: Planta general. B: El puerto y el suburbio del Tulcis. 1. Basílica jurídica y forum coloniae, 2. Capitolium, 3. Teatro y ninfeo, 4. Thermae monumentales, 5. Tholos y grandes domus, 6. Gran domus con balnea tardoantiguas, 7. Residencia aristocrática visigótica ana- lizada, 8 y 9. zonas de enterramientos y hábitat, 10. vía funeraria altoimperial, 11. Basílica cristiana de los Mártires Fructuoso, Augurio y Eulogio y palatium episcopalis, 12. Basílica cristiana ad monasterium. 

 https://www.researchgate.net/figure/La-ciudad-romana-de-Tarraco-A-Planta-general-B-El-puerto-y-el-suburbio-del-Tulcis-1_fig1_267428847

 


El 716, la invasió musulmana arribà a Tarragona, ciutat que va quedar abandonada i pràcticament sense població. La basílica visigòtica roman abandonada i desprotegida durant quatre segles.

L’església romànica de creu llatina i absis quadrat, cedida als trinitaris el 1576 per fer-hi un convent. El 1780 ca passar a mans estatals i poc després va esdevenir una presó, fins el 1908.:

L’església tenia planta de creu llatina amb absis quadrat. L’any 1576 va ser cedida als trinitaris, que hi fundaren un convent. El 1780 va passar a mans estatals i poc després va esdevenir presó, funció que va mantenir fins al 1908. Des del 2009 es fan tasques de conservació arquitectònica i documentació arqueològica.

a.

Publicat dins de ART, ART CATALÀ | Deixa un comentari

L’AMFITEATRE DE TARRAGONA. PRIMERA PART

 

Avui us parlaré d’un monument català que sempre m’ha fascinat: L’amfiteatre de Tarragona.

Bé d’Interès Cultural (5 d’agost de 1924) i Bé Cultural d’Interès Nacional

  • El bé es troba dins la zona de respecte del “Conjunt històric”, protegit i declarat pel Decret 652/1966, de 10 de març (BOE de 22 de març de 1966) amb un nivell de protecció d’acord amb la vigent Llei 9/93 del Patrimoni Cultural Català de Bé Cultural d’Interès Nacional a la categoria de CONJUNTS (BCIN) (R-I-53-0073). (Viquipèdia)

D’aquest monument s’ha escrit moltíssim, la bibliografia és molt extensa. Així que el que jo faré aquí és donar unes dades bàsiques.

UBICACIÓ: TÀRRACO, CAPITAL DE PROVINCIA DE LA HISPANIA CITERIOR.

L’amfiteatre es troba a la ciutat de Tarragona, l’antiga TÀRRACO ROMANA, tocant a mar i al final de la Rambla Nova.

L’edifici es va situar fora del nucli urbà, encara que molt a prop de la ciutat. Aquest emplaçament no és ocasional, ja que es trobava molt pròxim a la Via Augusta, poc abans que s’endinsés a la ciutat, i a prop de la platja, on es descarregaven els animals que havien de participar als espectacles.(…)”

https://www.tarragona.cat/patrimoni/museu-historia/monuments/lamfiteatre

http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_tarraco.html

 
Al fina de l’estudi de JOAN-VIANNEY M. ARBELOA I RIGAU L’AMFITEATRE ROMÀ
 DE TARRACO Aproximació al seu coneixement.  DIPUTACIÓ DE T ARRACONA 1990
hi trobem un capítol adient en aquest apartat: Situació de l’amfiteatre dins el context urbà de Tàrraco, pp. 54-58.
“…l’ emplaçament de l’edifici fora del recinte emmurallat de la ciutat, la qual cosa demostra el fet que un amfiteatre no formava part de la primitiva planificació de la ciutat, fet que ha quedat demostrat amb la datació del moment de construcció de l’amfiteatre (època flàvia), un moment cronològic força allunyat de la fundació de la ciutat romana. El lloc elegit per a la construcció de l’edifici és la vessant nord-oriental del turó on s’assenta la ciutat, de considerable pendent, cosa que afavorirà l’ edificació a l’ aprofitar part del a roca natural per a bastir la cavea. El sector suburbial on es troba l’amfiteatre era, en relació amb la seva construcció, també de recent ocupació tant per hàbitat com per enterraments.”(…)
Actualment: Via de William Bryant

L’Amfiteatre va completar la trilogia d’edificis d’espectacles (teatre, circ i amfiteatre) distintius d’una ciutat romana de primer nivell, capital d’una de les províncies imperials. La construcció és el resultat de la donació evergètica d’un flamen provincial (sacerdot imperial) el nom del qual es desconeix, però que se sap que va viure a principis del segle II dC.”DATACIÓ: construït a finals del s.I o principis del II.
 
(Per cert, us preguntareu alguns què vol dir evergètica. Viquipèdia trobem el significat: L’evergetisme consisteix, per a un notable, a fer gaudir la seva riquesa amb els seus conciutadans. Aquest terme (o més rarament evergesia) va ser introduït al lèxic al segle xx  per l’historiador André Boulanger. Deriva directament del verb grec εὐεργετέω / euergetéô que significa « fer el bé ». En la seva definició original, l’evergetisme consisteix, per als notables, en aprofitar la col·lectivitat de les seves riqueses, primer per l’embelliment de la seva ciutat (construcció de monuments, erecció d’estàtues), a continuació per la distracció (organització d’espectacles), els avantatges (distribució de diners, de regals o de terres) i el proveïment (distribució d’oli, de vi) a la plebs.(…) https://ca.wikipedia.org/wiki/Evergetisme
“L’edifici es va reformar l’any 221, durant el regnat d’Heliogàbal. Anys més tard, el 21 de gener del 259, el bisbe cristià Fructuós i els seus dos diaques, Auguri i Eulogi, van ser cremats vius a l’arena de l’Amfiteatre. Aquest fet va motivar al segle VI la construcció d’una basílica de culte dedicada a aquests màrtirs. Durant el segle XII es va edificar l’església romànica de Santa Maria del Miracle sobre la primitiva basílica paleocristiana.”
 
TIPOLOGIA I PLÀNOL
TIPUS D’EDIFICI: AMFITEATRE ROMÀ

 

En el plànol de l’amfiteatre tarragoní hi trobem altres construccions d’època posterior, la basílica paleocristiana i l’església romànica, tal com ja hem llegit abans.
“L’edifici és de planta el·líptica. L’arena, o espai on es desenvolupava l’espectacle, té unes dimensions de 62,50 per 38,50 m. Tallant l’arena es trobarien les fossae. En una petita sala a manera de capella es va descobrir una pintura mural que representava a Nèmesi, la deessa protectora dels gladiadors. Així mateix, l’arena està separada de la graderia per un podium de 3,25 metres d’alçada. Les grades o càvea estaven dividides en tres sectors o maenianae. Aquestes grades es van construir retallant la roca al costat nord i recolzant-les sobre voltes a la resta de l’edifici. S’han localitzat també la tribuna, les portes principals de sortida a l’arena i una part molt petita de la façana.”
Veure també pàg. 9 de AMPHITHEATRVM, MEMORIA MARTYRVM ET ECCLESIAE. Les intervencions arqueològiques a l’Amfiteatre de Tarragona  (2009-2012) En defineix les parts i com es conserven.
MATERIAL i TÈCNIQUES DE CONSTRUCCIÓ: Roca natural i carreus al pòdium. 
“L’edifici es va orientar de tal manera que l’arena i les fosses es van ubicar en les argiles del Keuper que tenien una consistència tova i són fàcils d’extreure; mentre que la graderia nord es va tallar en una dura capa de calcàries del Lles i part de la graderia nord s’aixeca sobre unes calcàries laminades del Muschel- Kalk, que són més fàcils de modelar” p. 19 de VVAA AMPHITHEATRVM, MEMORIA MARTYRVM ET ECCLESIAE. Les intervencions arqueològiques a l’Amfiteatre de Tarragona  (2009-2012)
(op. cit Amphiteatrum… p. 26)
En el mateix estudi s’explica la geometria mixta utilitzada per construir l’edifici.
FUNCIÓ DE L’EDIFICI: es celebraven espectacles de masses com les lluites de gladiadors i les lluites o caceres de feres, batalles, fins i tot navals:  naumachias, amb aigua inclosa, també era el lloc on s’ajusticiaven els condemnats a mort. 
L’Amfiteatre era un espai de celebració dels jocs de gladiadors -munera-, caceres o lluites amb animals -uenationes-, competicions atlètiques -certamina (jocs atlètics grecs introduïts a Roma el 186 però durant  August es fan freqüents- o bé l’indret on s’aplicaven les penes de mort: damnatio ad bestias, ad furcam, ad vivocomburium. (op. cit Amphiteatrum… p. 25)
Recreació històrica:


https://youtu.be/fPd1UJe-_3o



Més fotos a

https://www.tarragonaturisme.cat/ca/monument/amfiteatre-roma-mht 

Aforament: uns 12.750 espectadors.

JUDIT CIURANA, JOSEP MARIA MACIAS, ANDREU MUÑOZ , IMMA TEIXELL i JOSEP MARIA TOLDRÀ: AMPHITHEATRVM, MEMORIA MARTYRVM ET ECCLESIAE. Les intervencions arqueològiques a l’Amfiteatre de Tarragona  (2009-2012) p. 8

És reformat el 221 “L’Emperador Cèsar fill del diví i magne Antoní i nét del diví Sever, Marc Aureli Antoní, Pius, Feliç, August, Pontífex Màxim, grandíssim sacerdot del déu invicte Sol, Heliogàbal, en la seva quarta potestat tribunícia, després del seu tercer consolat i havent estat designat cònsol per quarta vegada, pare de la pàtria, procònsol, ha restaurat aquest Amfiteatre, amb les portes, la tribuna d’autoritats, les graderies, el podi i l’arena” op. cit Amphiteatrum p. 30

En aquest exhaustiu estudi també es reconeix no poder concretar en quin moment es finalitza l’ús funcional de l’amfiteatre com a tal, és a dir, quan deixa de ser-ho i passa a ser basílica, però el cas és que el 21de gener de 259 aquest edifici entra en la història del cristianisme primitiu hispànic. L’arena de de l’Amfiteatre tarragoní és el primer indret constatat de les províncies hispàniques on són executats (cremats vius entre les 10 i les 11h. del matí) uns màrtirs cristians: els bisbes Fructuós i els seus diaques Auguri i Eulogi, segons s’explica en la Passio Fructuosi.

Aquest fet és una conseqüència directa dels decrets contra els cristians signats pels emperadors Valerià i Galiè i aplicats a Tàrraco i la Província de la Hispània Citerior pel governador -praeses- Emilià. La Passio Fructuosi és l’únic document contemporani a l’Amfiteatre que esmenta l’edifici i ofereix referències d’alguna de les seves estructures arquitectòniques.” op. cit Amphiteatrum, p. 32

Quan l’Amfiteatre deixa de ser-ho, s’abandona i esdevé un espai de veneració cristiana, un locus martyria en què hem d’imaginar un triumphus, una construcció senzilla -altar, templet- que indiqués el lloc precís del martiri als pelegrins que visitaven la ciutat.

 “El caso del anfiteatro de Tarragona también es muy significativo. La función original de este recinto se fue perdiendo, progresivamente, entre mediados del siglo IV y mediados del siglo siguiente. Tras esta fecha, su integridad arquitectónica se preservó hasta finales del siglo VI o principios del siglo VII, momento en el que se levantó la basílica visigoda en la misma arena del anfiteatro. Este caso ejemplifica la preservación de un espacio de interés religioso —locus martyria de San Fructuoso, Eulogio y Augurio— hasta la construcción de un edificio de culto, reutilizando para ello el material pétreo romano del antiguo edificio de espectáculos (fig. 3). En relación con los spolia, y más allá de su vertiente práctica y funcional, también se han propuesto otros significados, como el simbólico/ideológico, exponente del triunfo de la nueva ideología cristiana frente a los cultos paganos, o el de continuidad y/o revalorización del mundo clásico (Domingo, 2009: 798). Esta última valoración debe ponderarse en cada caso, dado que los elementos aprovechados estaban presentes durante el proceso constructivo, pero una vez concluida la obra dejaban de ser una evidencia visible. Esto pudo ocurrir con los fragmentos de la inscripción monumental del anfiteatro de Tarraco, ubicados en la cimentación del ábside del templo visigodo, o con algunas inscripciones forenses reutilizadas en la nueva arquitectura visigoda. Por ejemplo, las procedentes del foro barcinonense y colocadas en los cimientos y esquinas de las arquitecturas residenciales de los siglos V y VI (fig. 4) (Beltrán de Heredia, 2014). Todas estas evidencias fueron “silenciadas” tras el revestimiento en mortero de sus paramentos, u ocultas dentro de las zanjas de cimentación.” Julia Beltrán de Heredia Josep Maria Macias Técnicas constructivas en la Tarraconensis  durante la antigüedad tardía. Planteamientos y estrategias de investigación para una propuesta de síntesis QUARHIS, ÈPOCA II, NÚM. 12 (2016), pp. 16-38 http://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/quarhis/12/01-Macias-Beltran.pdf

Publicat dins de ART, ART CATALÀ | 2 comentaris

LA CATEDRAL DE SOLSONA

LA CANÒNICA DE SANTA MARIA DE SOLSONA. RIQUESA ESCULTÒRICA.

Avui us faré cinc cèntims d’una de les nostres catedrals: la CATEDRAL DE SANTA MARIA DE SOLSONA, romànica, gòtica, barroca… com veureu tot seguit. Us explico el més destacable, com sempre, perquè us vinguin ganes d’anar a visitar-la. Aneu-hi, val la pena.

Situació: Al nucli vell de la ciutat, al carrer de les Campanes, 1. Altitud: 664m.

Origen: “La primera notícia que hom té de l’església de Santa Maria de Solsona és a l’acta de consagració de la Seu d’Urgell (819), pel que fa a la canònica, sembla que ja existia a començament del segle següent. Tot fa pensar que en aquella època es devia iniciar la construcció d’una església nova. Hi ha una acta de consagració amb la data de 977.

Al segle XI hom té constància d’una època de prosperitat. Al 1084 els canonges ja seguien la regla de sant Agustí i tot fa pensar que anteriorment havia estat una canònica aquisgranesa.

El 1070 es va consagrar un nou temple, en aquesta època hi depenien una dotzena d’esglésies, nombre que es va incrementar considerablement més endavant. El 1163 va tenir lloc la tercera consagració de l’església, bastida amb la intervenció d’Ermengol VII d’Urgell, aquesta casa comtal protegia la canònica, alhora que rebia també el favor dels papes, unes butlles d’Alexandre III i Climent III confirmen les possessions de Solsona.

Els segles XIII i XIV foren de continuïtat, la comunitat era nombrosa i els seus béns considerables i estesos arreu.

https://www.monestirs.cat/monst/solso/so15mari.htm

L’actual catedral de Solsona és el resultat de la imbricació de diferents edificis construïts entre finals del s. XII  i el s. XVIII. producte de reconstruccions i afegits. Per la qual cosa, hem de parlar de diferents estils arquitectònics: ROMÀNIC, GÒTIC I BARROC.

L’Edifici romànic de Santa Maria: L’Església

Les restes romàniques que encara es conserven corresponen a l’edifici consagrat el 1163: 

capçalera, algun fragment del mur del claustre -construït a instàncies de Bernat de Pampe però molt reformat al llarg del temps, i el campanar ornat amb arcuacions. 

A més dels tres absis, l’església primitiva constava  de tres naus amb volta de canó i un creuer molt estret. “

L’absis central i l’absidiola sud es conserven prou bé i actualment són utilitzats com a sagristia.

El central presenta planta semicircular i a l’interior s’obre mitjançant un arc que arrenca de dues semicolumnes adossades a un mur petit que mig insinua el presbiteri. Interiorment és decorat amb una sèrie d’arcs que arrenquen de curtes columnes situades sobre un podi que es troba a la mateixa alçada que les finestres, solució de gran originalitat dins el romànic català. L’absidiola de migjorn presenta una planta semicircular poc passada que que s’obre directament a un tram de planta quadrada amb volta de creuria sense clau. Hem de suposar que l’absis del cantó de tramuntana, que es conserva parcialment, devia ser igual”

BARRAL I ALTET, Xavier: Les Catedrals de Catalunya. Edícola-62. Barcelona, 2002 (3ª ed.) 

 

https://www.catalunyamedieval.es/catedral-de-santa-maria-solsona-solsones/

“La canònica estava dotada d’un claustre d’època romànica, que es va refer gairebé completament al segle XVIII. D’aquella primera construcció en resten alguns elements que es conserven al Museu Diocesà i Comarcal de Solsona. Aquell claustre es trobava a un nivell més elevat en relació amb l’església i en aquell moment es va aprofitar per refer-lo en una posició inferior. És per això que el bell portal d’escola lleidatana que comunicava amb el claustre ara es troba enlairat a manera de gran finestral.” https://www.monestirs.cat/monst/solso/so15mari.htm

“És la portalada que donava accés a una escala de caragol de l’absis de l’església de Santa Maria de Solsona. El timpà és ocupat per la figura d’un griu, emmarcat per una motllura, a manera d’arquivolta, de mig punt.

En l’escultura d’època romànica el griu és sinònim de vigilància. És lògic, doncs, que esculpissin la seva figura a les portes. Tècnicament defineix les formes amb nitidesa i perfecció.

Arrancada de darrere del cadirat del cor de la catedral, aquesta porta donava accés, com dèiem, a una escala de cargol que comunicava el presbiteri amb el terrat.”

https://museusolsona.cat/visita/edat-mitjana/romanic/206-2/

La canònica de Santa Maria de Solsona va ser en el seu moment un punt de producció d’escultura romànica comparable al de Ripoll, Vic o d’Urgell, però la producció s’estén gairebé mig segle i s’esgota per ella mateixa. Les restes conservades ja són  de la segona meitat del XII i una mica entrat el XIII.

Escultura romànica: 

-Decoració arquitectònica:

Podem trobar-la  en la capçalera, en els capitells de les finestres dels absis i pels situats a l’interior del temple. Cal afegir les mènsules de la façana meridional de l’edifici i de la part externa de la capçalera. 

Decoració de la capçalera: destaca la finestra de doble esqueixada de l’absis central. Decoració vegetal dels capitells de les columnetes. (2ª meitat XII) Ménsules amb ornamentació animal, monstres i personatges, situades sota la cornisa del mateix estil. 

 

PMRMaeyaert – Treball propi

Aquesta és una foto d’un monument declarat en el registre de Béns Culturals d’Interès Nacional del patrimoni català i en el registre de Béns d’Interès Cultural del patrimoni espanyol amb el codi RI-51-0000691.

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Solsona#/media/Fitxer:Solsona,_catedral-PM_23649.jpg

A l’interior de l’absis: arcades cegues alternen amb finestres, formant un fris sota la volta, damunt una cornisa decorada amb motius que imiten els frisos de l’antiguitat clàssica. Decoració que ens recorda a la d’edificis com Sant Pere de Galligants (Girona), Sant Miquel de Fluvià o la capçalera de Sant Joan de les Abadeses. 

Façana septentrional: A la banda de tramontana, l’església presenta encara elements d’una façana monumental. Podem veure encara la imatge d’un arcàngel nimbat amb les ales desplegades, en posició una mica de perfil i amb alçada gairebé humana. als seus peus, un monstre. Organització en dos frisos superposats que recorda els arcs de triomf romans o, més directament, a les façanes de Ripoll o de Vic. 

En el Museu es conserva el que podria ser un Pantocràtor i un lleó en alt relleu.

Capitells com el del Museu.

 

-Verge de la Mare de Déu del Claustre 

Foto de la capella: PMRMaeyaert 



“A la dreta del temple hi ha la capella del Claustre, on es venera la imatge de la Marededéu del Claustre, patrona de la ciutat. És una talla de pedra de finals del segle XII, considerada una de les escultures més importants del romànic català. Fou feta pel mestre Gilabert de Tolosa, un dels més importants de l’època. La imatge mesura 105 cm. d’alçada. Està asseguda en un tron, amb l’Infant a la falda, i sota els peus hi ha representats dos monstres. La imatge és de pedra i els anys l’han ennegrit.”

https://museusolsona.cat/visita/edat-mitjana/el-museu-al-territori/mare-de-deu-del-claustre-catedral-de-solsona/

La relació amb els tallers tolosans és molt possible, que fos el mateix Gilabertus l’escultor ja és molt més hipotètic, segons Barral i Altet, en op. cit  p. 155. Era una tendència general dels tallers de l’escultura que treballaren a la Catalunya septentrional durant la segona meitat del s. XII.

Des del 2018 s’hi pot accedir mitjançant un ascensor.

-Portalada conservada en el claustre actual. (veure més avall, en apartat del Claustre)


Antic portal del claustre. https://www.monestirs.cat/monst/solso/so15mari.htm
Vegeu-ne imatges inserides en el treball de recerca:

http://www.francescribalta.cat/joomla/images/stories/estudis/batxillerat/recerca/TR_Ton_Padulles.pdf

CAPITELL

  • Atribuït al taller de Gilabert de Tolosa
  • Escultura de pedra
  •  29 x 29 x 29 cm
  • Entre 1161 i 1195
  • Procedència: Claustre de la Catedral de Santa Maria, Solsona (el Solsonès)

MDCS 173
Capitell de forma de tronc de piràmide invertida, amb figuració vegetal i humana. Dos joves ocupen els perfils de les arestes del capitell. Els vestits, arrapats al cos, ressalten llur anatomia, amb plecs a base d’acanalats, tractats amb destresa i seguretat. Amb les mans agafen les tiges que arranquen del centre de la part inferior.
Es recuperà, també, del Turó de Sant Magí (vMDCS 141).”

https://museusolsona.cat/visita/edat-mitjana/romanic/173-2/

Campanar romànic: força ornamentat. Obertures amb finestres, algunes geminades i profusament decorades amb arquivoltes i columnes. Les finestres del tercer nivell, avui aparedades, dobles i geminades amb capitells decoratius vegetals, impostes ornamentades, que es correspon amb un programa general del tercer terç del segle XII, amb una continuïtat cronològica amb l’edifici principal i en relació amb l’evolució interna de la construcció sense interrupció del mateix campanar. (Barral i Altet, op. cit. p. 148)


https://www.monestirs.cat/monst/solso/so15mari.htm

EL CLAUSTRE: Convivència i superposició d’estils també. Capitells de finals XII, bona part conservats al Museu Diocesà i Comarcal de Solsona que precisament ocupa part del claustre i de les dependències del Palau Episcopal. 
A sobre, es va afegir una galeria d’estil GÒTIC i va ser completament alterada durant el XVIII. La volta no va deixar de ser romànica, tot i les transformacions: es va rebaixar a  nivell del sòl, es va tapiar la porta d’accés i es van substituir els arcs de la galeria baixa per uns de neoclàssics. 

En l’enderrocament de part del claustre es van eliminar unes columnes amb personatges. En una s’ha identificat una Anunciació sense l’arcàngel Gabriel, acompanyada d’una altra figura que podria ser sant Josep o Isaïes.  L’escultor va donar-li un caràcter narratiu a la columna, característica d’origen borgonyà normalment. La relació estilística que presenta la vincula amb el mestre Gilabertus, qui va treballar a Sant Esteve de Tolosa. 

Es conserva la portalada antiga del claustre que s’inscriu dins el conjunt romànic de les portades de l’escola de Lleida. Es basa en una porta atrompetada esglaonada amb profusió de columnes i arquivoltes i amb una decoració de temes geomètrics d’una qualitat difícil de trobar en altres exemples. 

L’ESTIL GÒTIC: Ponç de Vilaró va prendre la iniciativa a l’últim terç del XIII de renovar el temple amb l’ajut econòmic del compte d’Urgell i el vescomte de Cardona.

Inicien les obres per la banda de ponent per fer una basílica de traces gòtiques coberta amb volta de creueria i capelles laterals entre els contraforts, de nau única i més alta que l’antiga. Durant un temps les obres van quedar paralitzades i la capçalera continuà essent la romànica.

El resultat final és del XVII. 

El 1623 el capítol catedralici contracta el servei del mestre d’obres barceloní Claudi Casals per continuar la nau i acabar la capçalera en estil gòtic. Continuïtat, per tant, de les formes elaborades als s. XIII i XIV en l’arquitectura catalana. 

Jordi Domènech – Solsona, nau principal catedral RI-51-0000691

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Solsona#/media/Fitxer:Solsona,_nau_principal_catedral.jpg

Creuer. 

jurvetsonhttps://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Solsona#/media/Fitxer:Catedral_Solsona_Catalonia.jpg

El 1768 es va fer una portalada barroca. 

Façana de ponent. Isidre blanc (talk)  Treball propi.

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Solsona#/media/Fitxer:CATEDRAL_DE_SOLSONA_-_IB-166.JPG

Podeu veure més informacions i imatges a les webs de Viquipèdia, 

https://www.monestirs.cat/monst/solso/cso15mari.htm

https://www.cataloniasacra.cat/llocs/catedral-de-santa-maria-de-solsona/6/l_ca

Per ampliar també podeu consultar el llibre Les Catedrals de Xavier Barral i Altet i la seva bibliografia, amb fotos de Jordi Gumí.

Hi ha altres estudis de recerca, a més de l’esmentat sobre l’escultura, sobre Gilabertus i la seva relació amb la catedral.

http://www.museuepiscopalvic.com/gilabertus/cast/gcat.php

CAMPS i SÒRIA, Jordi: Toulouse, Gilabertus i el seu reflex en l’escultura romànica a Catalunya.

 Quaderns del Museu Episcopal de Vic, iIII, 2009, p. 29-41.

“R E S U M: L’anomenat mestre Gilabertus de Toulouse i la seva obra, datada a l’entorn de 1120, fou un punt de referència significatiu d’un dels moments més importants de l’escultura romànica catalana. Recents aproximacions a la matèria permeten oferir un balanç d’aquesta influència reconeguda, testimoni d’unes relacions entre els tallers escultòrics tolosans i catalans que no s’exhaureix en la consideració del cercle productiu d’aquest mestre. ” p. 1

Web del museu;

https://museusolsona.cat/es/visita/edat-mitjana/el-museu-al-territori/catedral-de-solsona/?vnrosnrosee=yes

Publicat dins de ART CATALÀ | Deixa un comentari

EL LAZARILLO DE TORMES

lazarillo de tormes tapa del libro

https://historiaybiografias.com/el-lazarillo-de-tormes-argumento-e-interpretacion/


Avui donarem unes pautes per comentar fragments de la primera novel·la picaresca espanyola, El Lazarillo de Tormes, que us poden preguntar a l’examen de Selectivitat d’enguany.


EDICIONS

Como las primeras noticias de su existencia provienen de cuatro ediciones simultáneas —impresas en 1554 en lugares tan distantes como Burgos, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Amberes—, hay quien piensa que pudo haber existido otra edición más antigua, datada en 1552 ó 1553, que motivó tal alarde editorial. Sea como fuere, lo importante es que el libro causó sensación: circuló de mano en mano y generó tanto debate que en 1559 fue incorporado al índice de libros prohibidos y sólo unos cuantos años más tarde, en 1573, volvería a circular, aunque en una versión convenientemente expurgada que se mantendría hasta el siglo XIX.”

https://www.zendalibros.com/un-lazarillo-en-busca-de-autor/


AUTOR

El seu autor va pensar que era millor no donar-se a conèixer i és per això que se la considera anònima, però des del primer moment van haver hipòtesis sobre la seva autoria:


El responsable, que imaginaba lo que se le venía encima, no firmó su texto y la autoría del Lazarillo de Tormes viene siendo desde entonces uno de los enigmas recurrentes de la literatura española. Las atribuciones, de hecho, empezaron a hacerse cuando apenas había transcurrido medio siglo desde su publicación. En 1605, fray José de Sigüenza aseguraba que el padre del Lazarillo era Juan de Ortega, quien en 1554 era general de los Jerónimos, lo que justificaría que el libro hubiese aparecido sin firma. Según Sigüenza, a Ortega le habían hallado en su celda el borrador de la novela «de su propia mano escrito», lo que avalaría sin tapujos su tesis, que también defendería en el siglo XX Marcel Bataillon.

Pero dos años después de que se aventurara esta primera autoría, el flamenco Valerio Andrés Taxandro redactó una especie de inventario de escritores españoles (Catalogus Clarorum Hispaniae Scriptorum) en el que se aseguraba que Diego Hurtado de Mendoza había compuesto «el libro de entretenimiento llamado Lazarillo de Tormes». Esta teoría conocería una suerte paralela a la que atribuía el texto a Ortega cuando, en el año 2010, la paleógrafa Mercedes Agulló encontró en unos papeles de Mendoza una frase —«Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia»— en la que estaría la ratificación de lo que había aseverado Taxandro. También se dijo que la historia de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades había salido de las plumas del dramaturgo Lope de Rueda —que fue él mismo pregonero en Toledo allá por 1538—, de Pedro de Rúa, de Hernán Núñez, de Francisco Cervantes de Salazar, de Sebastián de Horozco o de Juan Arce de Otálora.

Con todo, la teoría más extendida es la que vincula la novela con el pensamiento erasmista” (…)

En efecte, la filóloga Rosa Navarro Durán vincula l’obra amb un autor defensor de l’erasmisme el 2003: ALFONSO DE VALDÉS:

Cree Rosa Navarro que la pasión de todo investigador es resolver enigmas y aunque sabe bien la dificultad que entraña desbaratar certezas asentadas durante siglos, confiesa que “me está resultando mucho más difícil convencer a la gente de que tiene autor que no demostrar quién es. Un librero le dijo la semana pasada a una alumna mía que le pidió el Lazarillo de Alfonso de Valdés: “¿Quién es esa profesora que afirma que el Lazarillo tiene autor? El Lazarillo fue anónimo, es anónimo y será siempre anónimo”. Cuando me lo contó, me di cuenta de que no me había empeñado en resolver un enigma, sino que estaba luchando contra un dogma, ¡que la historia de la literatura se leía como la Biblia!”

El autor del Lazarillo es un erasmista convencido. El auténtico objetivo del relato de Lázaro no es contar las miserias del mozo de muchos amos que es Lázaro, sino poner de manifiesto la mezquindad, la crueldad del ciego rezador y del clérigo, y otras “cosillas” del fraile de la Merced; las estafas del buldero, la explotación del capellán y la hipocresía del arcipreste de San Salvador, clérigo amancebado con su criada, que decide casarla con Lázaro de Tormes, el pregonero, para guardar las apariencias. Y también la miseria y el hambre del escudero, que vive fingiendo un estado y una devoción que no tiene, y que sólo está pensando en tener un señor para adularle. Al autor del Lazarillo le preocupan sólo dos estamentos: las personas relacionadas con la iglesia y los cortesanos.

3) Por esa razón los amos de Lázaro pertenecen a esos dos ámbitos (nada dice él del maestro de pintar panderos ni del alguacil porque no le interesan al autor) y por esa razón los amos de Lázaro no tienen nombre propio, no se “llaman”. Lázaro va de amo en amo y sólo los menciona por su oficio. Que un personaje como el ciego o como el escudero no tenga nombre es algo realmente singular. Y sólo es posible tal rareza por la voluntad del escritor, que no los designa con nombre propio porque en ellos está satirizando a todos los de su clase, a sus semejantes.

Sólo puede ser Valdés
»Sólo un escritor tiene los dos rasgos que he indicado del autor del Lazarillo: Alfonso de Valdés, secretario de cartas latinas del Emperador y el mejor valedor de Erasmo en España. Pero además es autor del Diálogo de Mercurio y Carón, en donde el dios y el barquero interrogan a una serie de almas de personajes que pertenecen a esos dos estamentos, el eclesiástico y el cortesano, y tampoco tienen nombre. En ese desfile de ánimas se ve el antecedente de la serie de amos de Lázaro. Y además en boca de de un cortesano, reconocemos palabras del escudero.

4) El uso de “acaecer” frente a la ausencia de “acontecer” en los Diálogos de Valdés y en el Lazarillo me dio luz -sólo luz, no argumentos- para buscar el camino que me permitiera demostrar lo que para mí, editora del extraordinario prosista que es Alfonso de Vadés, era ya evidente. Y lo encontré en las lecturas del escritor.

»Juan de Valdés en el Diálogo de la lengua hace un esbozo de crítica literaria. Es evidente que debió de comentar con su hermano lecturas. Leí las obras que él mencionaba y descubrí (primero en ellas y después en otras) elementos, motivos literarios, recreados en los dos Diálogos de Alfonso de Valdés y en el Lazarillo. Mercurio le cuenta a Carón una anécdota de Júpiter que nos lleva al Anfitrión de Plauto; pero en el Lazarillo está la mención a la casa encantada o a la nariz que ve, ideas ambas que aparecen en comedias del escritor latino. Las huellas de lectura de La Celestina, La comedia Tebaida, La Lozana Andaluza y, sobre todo, de las comedias de Torres Naharro, me mostraron los sutilísimos lazos -literarios- que hay entre las tres obras de Alfonso de Valdés.

5) Por último, sólo un escritor tan espléndido como Alfonso de Valdés, que domina el arte de la carta y del diálogo, pudo escribir esa maravilla de naturalidad y eficacia expresiva que es La vida de Lazarillo de Tormes, la carta de Lázaro a Vuestra Merced.

El porqué del secreto
-¿Por qué, si Valdés fue su autor, su nombre ha permanecido oculto tantos siglos?
-Hasta finales del siglo XIX no se le devolvió su Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, que se había atribuido a su hermano Juan. Marcel Bataillon demostró en 1925 cómo era también el autor del Diálogo de Mercurio y Carón, y no Juan. Ambas obras se editaron en el siglo XVI, anónimas, y no en España. ¿Cómo iba a figurar el nombre del autor de una sátira erasmista como el Lazarillo? ¿Hace falta recordar el papel de la Inquisición? ¿Es necesario decir que su hermano Juan de Valdés tuvo que huir de España para que no lo procesaran después de escribir el Diálogo de doctrina cristiana? ¿Lo es contar cómo un censor le coge a Diego de Valdés, otro hermano de Alfonso, el Diálogo de Mercurio y Carón que el escritor le había dejado manuscrito y lo entrega a la Inquisición? ¿Tengo que hablar del capellán de la iglesia del Salvador de Cuenca, Fernando de la Barrera, hermano de la madre de Alfonso, que fue quemado como judío relapso en 1491? Aunque el Emperador le protegía, Alfonso de Valdés nunca puso su nombre en sus obras, que tampoco vio impresas en vida.

-¿Cuándo escribiría Alfonso de Valdés el Lazarillo?
-Lo debió de escribir entre fines de 1529 y septiembre de 1532. Alfonso de Valdés muere de peste en Viena el 6 de octubre de 1532, y en el Lazarillo hay huellas de la lectura de La Lozana Andaluza de Francisco Delicado, que se publicó en Venecia en 1528, y del Relox de príncipes de fray Antonio de Guevara, que se imprimió en abril de 1529. Esas fechas señalan el espacio de tiempo en que Valdés pudo crear su espléndido relato. Lo hizo después de haber escrito sus dos Diálogos; y fuera de España, posiblemente en Augsburgo o en Ratisbona, en donde la corte del Emperador estuvo unos meses después de la coronación de Carlos V por el Papa en Bolonia en 1530, o en esta ciudad italiana.(…)

Continueu llegint els arguments de la filóloga: 

NAVARRO DURÁN, ROSA: La verdad sobre el caso de El Lazarillo de Tormes. Cenlit Ediciones,  2010

ARGUMENT

ZAMORA VICENTE, ALONSO:

“¿Qué pasa en este libro excepcional? He aquí su argumento. Lázaro nace en una aceña del Tormes, en una aldehuela, Tejares, próxima a Salamanca, donde su padre, el molinero, trabajaba. Su padre tuvo que ver con la justicia, por robar en las maquilas, y la madre se amancebó con un negro, de donde salió un hermanito del color de la tizne, que le hizo pensar a Lázaro por vez primera que el mundo no es como es, sino como creemos verlo. Todavía mozuelo de cortos años, Lázaro es colocado por su madre con un ciego mendigo, su maestro en trampas y adiestrador en fullerías. A fuerza de engaños y coscorrones, Lázaro va aprendiendo a manejarse solo en la vida. Después de una mala pasada, Lázaro abandona al ciego y se coloca a servir a un clérigo de Maqueda. Este clérigo, hombre avaro, hace pasar a Lázaro hambres sin fin, mitigadas por el ingenio y la astucia, esgrimidos para lograr unas migajas del pan de las ofrendas, escondido en un arcón viejo. Después   —22→   de dejar el servicio del clérigo, Lázaro va a Toledo, donde se acomoda con un hidalgüelo, lleno de viento y de soberbia de casta, para el que tiene que acabar por pedir limosna y compartir así la desventura. Cuando el hidalgo abandona a Toledo, por escapar de la justicia, Lázaro sirve a un fraile de la Merced, a un buldero, a un maestro de pintar panderos y a un alguacil. Finalmente, Lázaro consigue el puesto de pregonero real de la ciudad de Toledo y se casa. Vive feliz, contento de su ventura y compartiendo el lecho matrimonial con un arcipreste.”

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/qu-es-la-novela-picaresca-0/html/ff70f412-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

GÈNERE I TEMÀTICA

Podem explicar l’argument d’una forma simple, però allò que hi ha darrere no ho és, perquè el protagonista és un personatge rodó que evoluciona: el nen que es fa adult després de viure míserament amb diferents amos, perquè aquest adult escriu una carta a una “Vuesa Merced”, tot i que suposem que donada la seva extracció social i la seva formació no sap escriure, per justificar-se. És una novel·la autobiogràfica, queda clar, i aquesta forma escollida per l’autor és deliberada sens dubte, perquè facilita la selecció de material vital. Un quan explica la seva vida no ho explica tot, sinó allò que li interessa. I què ès allò que vol dir l’autor de la carta, el Lázaro, pregoner i cornut agraït? Lázaro vol justificar-se? Ens vol fer creure que ha ascendit socialment, però sap que no és així en realitat? 

Així doncs, quins són els temes que apareixen en aquesta primera novel·la picaresca? 

Vegem primer què es considera com a gènere picaresc, un nou gènere aparegut a l’Espanya del Segle d’Or i exclusiu de la literatura castellana que va tenir seguidors:

Antecedents – Relació amb altres obres?

El Lazarillo inició en España el género picaresco, pero no por eso fue una obra original, sin antecedentes.

Se han encontrado algunos personajes y peripecias que guardan similitud con obras escritas anteriores o con la tradición folklórica española y europea.

Así, el tipo de Lázaro y el del hidalgo pobre, eran tradicionales en Castilla; el episodio del ciego había sido desarrollado ya por una farsa francesa del siglo XIII, así como su golpe contra el poste por un cuento andaluz anterior; los episodios del buldero y del alguacil, continuaban la tradición medieval de los cuentos anticlericales. Del mismo modo, han sido localizados algunos pormenores o expresiones.

Algunos otros aspectos, pueden provenir también de lecturas o de obras de la antigüedad (El asno de oro de Apuleyo y El satiricón de Petronio).

Interpretaciones del libro. El Lazarillo ha sido interpretado en varios sentidos.

Para algunos es una típica sátira social, contra las tres clases sociales de la época: la plebe, el clero y la nobleza (A. Morel-Fatio). Para otros, es simplemente una obra artística de ficción, con fines de entretenimiento y burlas, «un libro para reír» (M. Bataillon).

Otros críticos lo consideran una epopeya del hambre, o una parodia de los libros de caballería, o un ejemplario del arte de vivir y llegar a la felicidad y el bienestar material.”

EL GÈNERE PICARESC: RODAMONS, EPÍSTOLA I FALSA AUTOBIOGRAFIA

Alonso Zamora Vicente Qué es la novela picaresca

“Efectivamente, con el Lazarillo nace una nueva actitud frente al arte. Es un libro nuevo en lo que se refiere a su estructura y a su forma externa, pero aún lo es más por lo que atañe al espíritu que lo informa. Situado dentro de una corriente que podríamos llamar general, usada por todos los países (el motivo artístico basado en el desheredado, el vagabundo, el hampón), solamente   —8→   en España alcanza un desarrollo literario universal, lejos de la anécdota. En todas partes ese motivo se queda en la corteza, como risa o burla. En España, penetra en el hondón de la realidad vital, y se convierte en una resonancia humana de la más depurada calidad. Intentemos poco a poco ir poniendo orden en esa masa literaria.

La novela picaresca tiene como personaje central al pícaro. El primer problema que nos asalta es la historia y etimología de la palabra pícaro, que, por cierto, ha resistido muy tozudamente a todos los intentos de aclaración. La voz ha aparecido por vez primera en textos de hacia 1541 y 1547. La interpretación más antigua la pone en relación con el latín pica, según la cual la palabra pícaro tendría el sentido de «miserable», ya que los romanos sujetaban a sus prisioneros atándolos, para ser vendidos como esclavos, a una pica o lanza clavada en el suelo. Se ha pensado también en la raíz pic, de picus, con el valor de «picar», donde la palabra adquiere el significado de «abrirse algo el camino a golpes, con esfuerzo», y desde ahí evolucionaría a indicar «el mendigo, el ladrón, el desharrapado». Y no está nada lejos el relacionarla con otras diversas acepciones de picar, bien sea por los pícaros de cocina, que picaban la carne o los aderezos oportunos (algo como hoy los pinches), o bien trabajaban sin sueldo ni tarea fijos en las cocinas y picaban para sustentarse en las comidas. Existen, sin embargo, testimonios anteriores que reflejan cumplidamente que el pícaro se ocupa en otros quehaceres diversos, y no exclusivamente en la cocina. Ya Covarrubias aventura que pícaro podía ponerse en relación con Picardía, ya que de allá emigraban muchos que siempre fueron gentes pobres. La pícara Justina, en efecto, habla de un sastre de aquella tierra que reunió una fortunita pordioseando   —9→   en las romerías y en fingidas peregrinaciones a Compostela. También de los soldados desertores se dijo que vestían a lo picard, es decir: en el colmo del andrajo y la suciedad. Hay también quien ha propuesto relacionar pícaro con bigardo, begardo, «vago, vicioso». La antigua acentuación picáro parece apoyar este origen, pero, de todos modos, las explicaciones propuestas dejan muchas dificultades por resolver. Lo cierto es que pícaro se llamó al héroe de este tipo de novelas, e incluso, como veremos luego más despacio, el personaje central de alguna de ellas, Guzmán de Alfarache, fue llamado el Pícaro por antonomasia, exclusivizándose y eliminando todo otro posible título: en los registros de libros que iban a América, El Pícaro designa siempre la obra de Mateo Alemán, a pesar de que la palabra no figuró en el título de la primera edición. Tampoco en el Lazarillo sale la voz ni una sola vez.

Claro está que dentro de un género literario que dura largo tiempo en fértil producción, el tipo ha de evolucionar. El pícaro inicial, el que nos refleja el Lazarillo, es en el fondo una buena persona. Es un muchacho de buen corazón, sin experiencia, al que la realidad circundante zarandea de mala manera y le hace sumirse en escepticismos y en fullerías. Sistemáticamente, la vida le puntea asechanzas de las que apenas sabe cómo zafarse, y acaba entregándose sin remedio y sin pena al medio que le exige defenderse y engañar. Pero no es un delincuente profesional, sino que le sobran cordura y viveza y le falta ambición. Cuando sus trampas acaban por ser desenvueltas en fracasos, llegan las palizas, los golpes, los ayunos, algún encarcelamiento. La resignación y la astucia afilándose son los únicos asideros que sobrenadan en su comportamiento. En cambio, el pícaro del   —10→   XVII, ya avanzada y madura la novela, e incluso desintegrándose, parará en galeras, en la clara situación de una sociedad que necesita defenderse de él. Pero lo que no existirá nunca en toda la trayectoria de la novela es un solo pícaro necio o estúpido, ni tampoco desesperado de su suerte. Detrás de todo, por amargo que resulte, queda siempre flotando una vaga luz de esperanza, de volver a empezar, aliento de vida que no se resigna a caer en un silencio definitivo.(…)

A partir del Lazarillo, las novelas picarescas adoptan una forma consagrada. Esa forma es la autobiográfica con muy pocas excepciones. El personaje habla en primera persona y narra su ascendencia, su educación, sus primeros pasos, el fluir de su vida, condicionada constantemente por el medio hostil. Todo va siendo, en el devenir de la novela, adjetivo y lateral. Lo único que le da consistencia es la circunstancia del héroe, de ser vivido todo por el mismo personaje. Las cosas y los acaeceres no tienen concatenación alguna, son puros azares, como la vida, lo menos sujeto a una ley previa. Esto condiciona también la estructura del libro, que, naturalmente, no tiene tampoco esquemas preconcebidos. Muchos capítulos podrían quizá ser suprimidos sin que la economía total sufriera. Pero de todos los episodios se desprende una evidente actitud moralizadora. El estoicismo con que soporta todos los reveses (inevitables, frecuentes reveses) y la fría autocrítica con que prepara y valora sus andanzas demuestran que el tan socorrido «senequismo» de la vida española informa al pícaro muy cumplidamente. Esa ética deducida (el autor no tiene interés en exponerla concienzudamente) se apoya en la experiencia larga (suele hablar ya viejo), cuando el personaje se ve de vuelta de las cosas y las gentes. Como digo, se trata de una filosofía de tipo practicista, que no se expone cuidadosa ni detalladamente, sino que se desprende de la actitud general ante los hechos. Sin embargo,   —16→   en algunas ocasiones, el autor se ve en la necesidad de desarrollar razonamientos para justificar esta actitud, y llega a verdaderas disertaciones sobre casuística moral. Pretende usar de lo picaresco como un truco que le valga para ampliar su lección de moral, su ladera pedagógica. “(…)

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/qu-es-la-novela-picaresca-0/html/ff70f412-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Veure també 

YLLERA, Alicia: La autobiografía como género renovador de la novela: Lazarillo, Guzmán, Robinson, Moll Flanders, Marianne y Manon (format PDF)

https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca


TEMÀTICA MORAL: ideologia moralitzant i intenció satírica.

L’honor/honra és el tema clau, la sàtira de l’estament eclesiàstic (anticlericalisme) i de la baixa noblesa és evident, el desengany, el determinisme, la mendicitat, l’avarícia, la lluita per la supervivència, l’egoisme, la soledat, les misèries humanes són molt presents en l’obra.

“Determinismo. Aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro. Por eso, la estructura de la novela picaresca es normalmente abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia. Este paradigma, al que apela Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la simpatía del lector en La vida de Lazarillo de Tormes, fue contestada por Mateo Alemán, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y otros autores de narraciones picarescas en años posteriores, puesto que contravenía la doctrina católica del libre albedrío tan importante en la Contrarreforma.

Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. De ese modo el pícaro asiste como espectador privilegiado a la hipocresía que representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no dan ejemplo de lo que deben ser.

Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca

“La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor (“la negra que llaman honra”) y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lázaro en la obra, “más da el duro que el desnudo”; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos “se será uno de ellos”: esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo”

https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_de_Lazarillo_de_Tormes#Temas

Veure també 

https://www.culturagenial.com/es/lazarillo-de-tormes/

ESTRUCTURA ITINERANT

“El pícaro es un vagabundo, un hombre que se lanza al sol y al aire de los caminos, dispuesto a buscarse en las revueltas de los mismos la contingencia que lo sostenga sobre esta tierra de Dios. Este vagabundaje ya comienza en el Lazarillo: el héroe sale de su Salamanca natal para buscar fortuna en las ciudades de Castilla: Toledo, Maqueda, Escalona, Illescas.”

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/qu-es-la-novela-picaresca-0/html/ff70f412-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

Fixem-nos en aquest estudi:

“La obra se compone de un prólogo y siete tratados, que varían mucho en extensión. Para Francisco Rico, el autor ha seleccionado aquellos trozos de la vida de Lázaro que más se relacionan con el “caso”: relata con detalle los episodios de mayor relevancia y pasa más rápidamente por los restantes.

La novela se fundamenta en el aspecto folclórico de lo que cuenta y se rige por la simetría y por el número tres tradicional de los cuentos. La narración presenta tres simetrías bastante claras: tres situaciones del primer capítulo se reproducen de alguna manera en el sexto:

Prólogo

Se elogia la novedad que se va a tratar, señalando que, según los gustos de cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Además, se menciona la honra y la fama que los libros aportan a quienes escriben y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”

Tratado I-III: proceso de aprendizaje

Los tratados I al III, los más extensos, forman un bloque en el que Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento el mundo que le rodea y en el que debe aprender a sobrevivir.

  • Tratado I. Relata con ironía los orígenes humildes del protagonista, hijo de un molinero ladrón y de una mujer que, tras quedarse sin marido, ejerce diversos oficios. Es su madre quien decide entregarlo a un ciego, que es el encargado de despertar a Lázaro de la inocencia infantil y hacerle ver que la astucia es indispensable para vivir. El maltrato recibido provoca que Lázaro se vengue de él y lo abandone.
  • Tratado II. El motor del aprendizaje será el hambre, que su nuevo amo, el cura de Maqueda, le hace pasar. La avaricia de este clérigo le obliga a ingeniar continuas tretas para poder mantenerse. Es el primer amo religioso de Lázaro y en él se critica su carácter avaro, egoísta y falto de caridad.
  • Tratado III. Lázaro sirve a un hidalgo pobre o escudero, con el que al tema del hambre se suma la obsesión por la honra de su amo, que le impide trabajar para sobrevivir. Esta postura, incomprensible para el protagonista, despierta su compasión por el noble, que acaba por abandonarla protagonista. En este tratado aparece el estamento de la nobleza y Lázaro evoluciona moralmente, al empatizar con su amo.

Tratados IV -V: adolescencia de Lázaro

En estos tratados aparece un Lázaro algo más maduro, que se pone al servicio de un fraile de la Merced y un vendedor de bulas. Con ellos comprueba la vida poco cristiana de algunos clérigos y cómo el engaño se ha convertido en un patrón habitual de conducta social.

  • Tratado IV: Lázaro se asiente con un fraile de la Merced, quien le regala su primer par de zapatos. Es la primera propiedad de Lázaro y la primera señal de mejora. El personaje del fraile entronca con la tradición de los clérigos lujuriosos y libertinos. Lázaro lo abandona al poco de entrar a su servicio: “Y por esto y por otras cosillas que no digo, salí dél.”
  • Tratado V: el quinto amo de Lázaro, el buldero, está tomado de la realidad cotidiana de la España de Carlos V. El buldero era un predicador profesional, contratado para aumentar la venta de las bulas. Una bula era una indulgencia o privilegio, que otorgaba el Papa a cambio de una limosna y que dispensaba a quien la obtenía de ciertas obligaciones religiosas o litúrgicas (especialmente en cuestiones relacionadas con el ayuno de Cuaresma) Las bulas fueron concebidas inicialmente para contribuir a los gastos de las cruzadas contra los moros.

Tratados VI y VII: madurez de Lázaro

Tras estar brevemente con un pintor de panderos, un Lázaro prácticamente adulto entra al servicio de los tres últimos amos: un capellán, un alguacil y el arcipreste de San Salvador. Con ellos alcanza sus primeros oficios remunerados, puede vestir honradamente y acaba contrayendo matrimonio.

  • Tratado VI: Lázaro sirve a un pintor de panderos y al capellán de la iglesia mayor de Toledo. La identidad del pintor de panderos resulta difícil de precisar, ya que en la época existían “maestros de pintar” o “maestros pintores”, a cuyo servicio tenían un aprendiz que molía los colores. Lo más probable es que Lázaro se refiera a un buhonero o a un vendedor ambulante de panderetas y objetos afines. Los buhoneros tenían mala reputación y se dedicaban a actividades semejantes a las del buldero: vendían productos a los que atribuían especiales poderes curativos o milagrosos.

En cuanto al capellán, forma parte de los personajes del clero que explotaban la concesión de un negocio, desoyendo las condenas enérgicas de los autores cristianos.

  • Tratado VII: Lázaro sirve a un alguacil, una especie de policía de la época, a quien abandona al poco de entrar a su servicio por ser un oficio peligroso.

El arcipreste de San Salvador le consigue un puesto de pregonero en Toledo y concierta la boda entre Lázaro y su criada, quizá para ocultar sus relaciones con la mujer. Este es el “caso” que ha motivado la redacción de la carta dirigida a Vuestra Merced.

Aunque Lázaro lo considera una suerte y un logro magnífico en su vida, el oficio de pregonero era considerado como uno de los más infames y viles; pero estaba bastante bien remunerado, según los sueldos que le asignan las ordenanzas de Toledo. [2] Su trabajo consistía en vender vinos y otras mercancías por las calles, acompañar a los delincuentes en las ejecuciones.

La costumbre de los clérigos de casar a sus amancebadas con criados suyos y para acallar posibles rumores y disimular tanto los embarazos como los abortos era relativamente frecuente. Las pragmáticas prohibían al matrimonio vivir en casa del sacerdote, por eso Lázaro y su esposa se instalan en una “casilla” cercana. También castigaban duramente, con diez años de galeras, al marido que consentía el amancebamiento de su mujer con el clérigo en cuya casa servía. Por ello, Lázaro insiste en negar la veracidad de los rumores para eludir la pena de galeras.

Veure també: 

PERSONATGES

“El uso de la estructura anular, que acaba concluyendo con lo que se inicia, hace de la novela una obra redonda; por otra parte es la primera novela polifónica de la literatura española. El personaje de Lázaro evoluciona, no es plano ni arquetípico: cambia y evoluciona, y va pasando de ser un ingenuo a un cínico redomado, aprendiendo de las lecciones que le da la vida. Tan es así que el final, lejos de ser positivo, sin embargo, es vivido por el personaje como lo mejor que le podía haber pasado teniendo en cuenta toda la trayectoria vital que le precede. La infidelidad de su mujer, por tanto, no es nada comparado con las vejaciones que ya ha sufrido. Cada personaje plano, por otra parte, se halla completamente individuado y caracterizado sin maniqueísmo: la crueldad del ciego, que no es absoluta; el idealismo soñador y orgulloso del escudero pobre, un personaje al parecer folclórico luego retomado por Cervantes; el diálogo entre conciencias en el cual se atisba la humana comprensión que después será patrimonio casi exclusivo de Cervantes, en el episodio del criado y el escudero; o la avaricia, mezquindad e hipocresía del clérigo.

El valor psicológico y humano es patente en el tratado tercero, que se ha querido ver como el anticipo de la novela polifónica moderna; por otra parte, el Lazarillo bosqueja ya los rasgos fundamentales de un género de amplia trascendencia española y europea, la novela picaresca, que se configurará definitivamente con el Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán, más moralizado y pesimista todavía.”

LLENGUA I ESTIL: 

ESTIL POPULAR (AMB REFRANYS I DITES POPULARS), LLENGUATGE SENZILL, CONCÍS, HUMOR, AMBIGÜITAT.

“La verosimilitud y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde, en concordancia con la clase social del protagonista. Son habituales los giros del habla popular y los refranes. Además, el humor  y la ironía están presentes en numerosos pasajes de la novela.

No obstante, el prólogo está construido de acuerdo con las normas de la retórica clásica y en él el lenguaje es elevado, aunque no exento de ironía.

La lengua del Lazarillo también refleja la duplicidad de su protagonista. Lázaro exhibe un gran dominio del lenguaje, cuyo constante uso del doble sentido, coincide con su comportamiento en “el caso”.  La ambigüedad del lenguaje de Lázaro coincide con su ambigüedad moral. Esto se percibe especialmente en los solecismos del texto [3], las expresiones admirativas y de afecto y las expresiones proverbiales que no solo contribuyen a realzar el realismo del personaje (es normal que un personaje sin cultura como Lázaro cometa errores al expresarse) sino que además juegan el papel de la ambigüedad.

El Lazarillo, según hemos visto, tiende a repetir situaciones y escenas, desde el primer al último capítulo, procurando una dispositio basada en la simetría. El procedimiento afecta también a la elocutio y se traduce en el empleo de variados recursos de repetición, que dotan al discurso de gran ingenio e ironía. Nuestro autor pone en práctica a menudo los siguientes recursos:

La figura etimológica: “la endiablada falta que el mal ciego me faltaba”.

La paronomasia: “al tercer día me vino la terciana derecha”; “¿Qué es eso, Lazarillo? Lacerado de mí, dije yo.”

La bimembración: “al uno la de mano besada y al otro de lengua suelta”, que a veces desemboca en antítesis: “allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera”.

Publicat dins de literatura castellana | 2 comentaris

LA CATEDRAL DE SANT PERE DE VIC

https://m.arteguias.com/catedral/catedralvic.htm

 

https://m.arteguias.com/catedral/catedralvic.htm
FAÇANA NEOCLÀSSICA


“És un edifici d’un estil neoclàssic sever i fred, excessivament acadèmic. Combina els estils dòric i toscà, amb una façana de pedra blanca enriquida amb una balustrada. La façana de la catedral data de la remodelació de 1803, d’estil neoclàssic. A la part superior presenta una sota una rosassa central, ornamentada amb arquivoltes romàniques aprofitades de l’antiga catedral, i flanquejada per dues finestres. Té tres entrades, corresponent a les tres naus; la central és la més ornamentada, amb pilastres i frontó, i l’escultura de Sant Pere, patró del temple.”

Dades
Tipus Catedral catòlica i monument modifica
Arquitecte Josep Morató i Codina
Primera menció escrita 516
Creació 24 de setembre del 1781
Data de finalització 1803
Consagració 1038 i 15 de setembre de 1803
Característiques
Estat d’ús Bo
Estil arquitectònic arquitectura neoclàssica modifica
Planta Basilical tres naus i un absis central amb girola
Claustre gòtic  (1318, sobre el claustre romànic)
Campanar romànic  (s. XI)
Portal neoclàssica  (1803)
Retaule gòtic de Pere Oller  (1420)
Altres cripta romànica  (ca. 1020)



Bé d’Interès Cultural
Data 3 juny 1931
Identificador RI-51-0000432
Bé Cultural d’Interès Nacional
Identificador 237-MH
IPAC 262
Conservació i restauració
10181046  Catedral romànica (en queda la cripta i el campanar)
1926-1930  Frescos de Josep Maria Sert
1940-1945  Segons frescos de Josep Maria Sert

ViquipèdiaCatedralVic-Planta.jpg

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Vic#/media/Fitxer:CatedralVic-Planta.jpg


EL PASSAT ROMÀNIC


Quan, al segle IX, el comte Guifré inicià el repoblament del territori d’Osona, després de les invasions sarraïnes, s’edificà una nova catedral, a la part baixa de la ciutat. En coneixem el seu primer bisbe, Gotmar, i també sabem que consistia en un grup d’edificis integrat per les esglésies de Sant Pere, Santa Maria i Sant Miquel. Avui podem observar, a la plaça que s’obre davant la catedral, traces de la planta de l’església de Santa Maria tal com era en època romànica. Era de planta rodona (així s’anomenava, “la Rodona”), el cercle interior correspon a la construcció del segle XI, mentre que l’exterior i més gran indica l’edifici del segle XII. 

La ciutat de finals del primer mil·lenni, anomenada ara “Vicus Ausoniae”, o sigui “barri d’Osona”, anà creixent escampant-se pel turó. N’eren nuclis la mateixa catedral, l’esplanada comercial que s’anà convertint en la Plaça del Mercadal, i els voltants del temple Romà, que fou embolcallat pel castell medieval dels Montcada.”

file:///C:/Users/PC/Downloads/Ruta_Nuclear_Catedral_Vic.pdf


“La Catedral de St. Pere de Vic conserva dos esplèndids testimonis del seu passat romànic, el campanar i la cripta, que ens recorden que fou el mateix bisbe i abat Oliba qui la féu reconstruir durant la primera meitat del segle XI. Segles més tard, la nau romànica va ser substituïda per un conjunt de notable qualitat. Darrera la façana neoclàssica es descobreix un interior ample amb tres naus de voltes blanques, en els murs del qual les pintures de Josep Maria Sert impressionen per les seves composicions agosarades i pel fascinant contrast de l’or brillant amb la foscor de les ombres. Al deambulatori es pot contemplar l’extraordinari retaule gòtic de Pere Oller, antigament a l’altar major, i al costat sud es conserva, malgrat totes les aventures constructives que ha patit, un bellíssim claustre del segle XIV, centrat pel monument dedicat al filòsof Jaume Balmes. Ben a prop del conjunt es troba el Museu Episcopal de Vic, amb una de les col·leccions d’art romànic i gòtic més importants d’Europa.”

https://www.cataloniasacra.cat/llocs/catedral-de-sant-pere-de-vic/4/l_ca


CRIPTA

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Vic#/media/Fitxer:Cripta_Vic.jpg

La sala románica bajo la catedral de Vic descubre sus secretos


Hace unas semanas el obispado de Vic presentó el descubrimiento en la parte baja de la catedral de una sala románica de principios del siglo XI, de la época del obispo Oliba (971-1046), un espacio conocido como la Canonja. Se trata del único vestigio de este estilo arquitectónico en la sede vicense, junto al campanario, una parte del primitivo claustro y la cripta. La nave, de 30 m de largo por 7 m de ancho, acogió en su primera etapa la sala capitular y el refectorio (comedor) de los canónigos.

A partir del siglo XIV, coincidiendo con la construcción del claustro gótico superior, la estancia tuvo otros usos; hasta que en el siglo XVII se convirtió en un espacio donde se enterraba a los canónigos y, más tarde, en una bodega y un lapidario. El obispado tiene previsto abrir la sala al público una vez que se hayan hecho las obras de adecuación y convertirla en un espacio de divulgación ­cultural.”

El bisbat de Vic

“El primer bisbe de Vic, Cinidi, es troba documentat el 516. No hi ha massa informació més en el període posterior, entre altres la que ens diu que arran de la invasió sarraïna (718) el temple fou destruït. El bisbat es va restaurar amb el repoblament de la comarca portada a terme pel comte Guifré el Pelós (878). Vic va quedar dividit en dos sectors, un sota el domini comtal, a la part alta i centrada pel castell-palau, i l’altre que va quedar sotmès al poder episcopal. El bisbat, en certa manera depenent de Narbona, es va restaurar el 886.

Les esglésies episcopals
Hom té constància de diverses esglésies que possiblement formaven un conjunt episcopal, de manera anàloga a d’altres llocs. D’una banda hom sap que cap el 925 es va consagrar l’església de Sant Pere, que al menys el 952 existia l’església de Santa Maria i que també a mitjan del segle X es va consagrar l’església de Sant Miquel.
Una nova catedral dedicada a Sant Pere fou aixecada de nou i consagrada el 1038 pel bisbe Oliba, en aquesta operació va desaparèixer l’església de Sant Miquel. Aquesta església de Sant Pere fou reconstruïda entre el 1140 i 1180, deixant un edifici de nau única, amb creuer i campanar independent.”

Una nova catedral dedicada a Sant Pere fou aixecada de nou i consagrada el 1038 pel bisbe Oliba, en aquesta operació va desaparèixer l’església de Sant Miquel. Aquesta església de Sant Pere fou reconstruïda entre el 1140 i 1180, deixant un edifici de nau única, amb creuer i campanar independent.”

 Campanar independent  

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Vic#/media/Fitxer:Catalonia-Campanar_catedral_de_Vic,_Osona.jpg

“El campanar, al cantó de l’Evangeli (esquerre) és de mitjan segle xi, amb característiques del romànic llombard. De planta quadrada, manté la forma des dels fonaments a la part superior, a 46 metres d’alçada. Està dividit en sis pisos o cossos, separats per franges de pedra d’arcuacions llombardes entre les quals hi ha les finestres.
En general, el projecte no és gaire reeixit: hi ha una evident desproporció entre els elements i l’ornamentació arquitectònica és pobre i rutinària, a més de contradir alguns principis de l’aplicació dels ordres clàssics.”

Catedral de Sant Pere de Vic - Catalonia Sacra

Spain, Catalonia, Barcelona Province, Vic, Sant Pere cathedral ...

L’ampliació barroca.

“En segles barrocs s’havia començat a ampliar la catedral antiga construint noves capelles en el costat nord de la nau central. Aquestes capelles no foren enderrocades en la remodelació neoclàssica, i avui les podem veure. Una d’elles, la més fonda, protegida per una magnífica reixa de forja, és la capella de Sant Bernat Calbó. Guarda, dins una extraordinària urna de plata –obra de Joan Matons acabada l’any 1728-, les despulles del sant.”

Reformes després de la Guerra Civil

“Durant aquestes mateixes obres de reparació de la catedral després de la Guerra Civil es construí el deambulatori, un àmbit arquitectònic que no existia. En el seu centre s’hi col·locà el magnífic retaule gòtic dedicat a Sant Pere, que era el retaule de l’altar major de la catedral; s’havia col·locat l’any 1426 al presbiteri de la remodelada catedral gòtica. Obra en alabastre de l’escultor gironí Pere Oller, el retaule ens parla de les vides de Sant Pere i la Mare de Déu. 

 Continuant pel deambulatori, en direcció al claustre, trobarem la Sala capitular amb la petita capella de l’Esperit Sant. És, amb el claustre, l’únic espai gòtic conservat després de la construcció de la catedral actual, tot i que ambdós foren desplaçats uns metres de lloc. Aquí es reunia el Capítol de Canonges de la Catedral en les seves sessions ordinàries.Presenta dos espais diferenciats: el primer, reservat a sala de reunió del ca catedral, té planta quadrada i volta vuitavada; l’altre, una petita capçalera, acull la capella de l’Esperit Sant, consagrada el 1360 pel bisbe Ramon de Bellera (1354-1377) (…)

EL CLAUSTRE.

“Pel que fa al claustre primitiu, aquest es divideix en dos pisos, un inferior romànic del segle xii i un de superior gòtic del segle xiv edificat pels mestres Despuig, Lardenosa i Valls. De gran bellesa, presenta una singular galeria amb finestrals dobles, oberta cap a l’interior del claustre i cap enfora, a la ciutat. També conserva la porta gòtica que mena a la sala capitular.

El claustre de baix obre la sala capitular consagrada l’any 1360, de planta rectangular coberta per una volta octogonal amb un petit absis quadrat al fons. Al centre del claustre trobem la sepultura del filòsof català nascut a Vic Jaume Balmes, coronada per una estàtua realitzada l’any 1853 per Josep Bover, per al cementiri de la ciutat, i traslladada al claustre el 1865.”

“Entre el 1323 i 1400 es va construir un claustre nou, gòtic, sobre l’antic d’època romànica. Molt més endavant, el 1782, hom va decidir ampliar la catedral que s’havia fet petita. Finalment es va optar per aixecar-la de bell nou, operació que va implicar també la destrucció de l’església rodona de Santa Maria situada al davant.”

“El claustre és una magnífica construcció del segle XIV, si bé lleugerament modificat: en motiu de la construcció de la nova catedral, es desmuntà i es féu córrer cap a llevant, modificant un xic la seva composició, i se li afegí també un pis superior amb balconada, on el bisbe Francisco de Veyan (1784-1815) fundà la Biblioteca Episcopal. Les arcades que s’obren al mur exterior de la galeria de llevant foren ubicades en aquest espai sota el pontificat del bisbe Morgades (1882-1899), en què s’afegiren tres arcades de nova factura a dues de sobrants del claustre original. De l’escultura del claustre cal remarcar-ne els capitells on es representen temes relacionats amb Sant Pere; es troben en l’angle proper a la porta que comunica el claustre amb la nau de l’església.” 

Catedral de Vic Catedral de Vic

“Girola

Al mur de la girola s’hi conserva el retaule major primitiu d’alabastre, datat entre el 1420 i el 1427, obra de Pere Oller i dedicat a la Mare de Déu i Sant Pere. Va ser donat al principi del segle quinzè, per Bernard Despujol.

Al costat hi trobem el sepulcre del fundador, el bisbe Oliba.

Capelles

Al costat nord de la seu hi ha un seguit de capelles barroques, que són l’única part construïda d’un projecte de començament del segle XVII per a una nova catedral. El pla general va ser del tracista fra Josep de la Concepció (1679).

En destaca la capella de Sant Bernat Calbó, sota el campanar, obra de l’arquitecte de Mataró Jaume Vendrell (1633). Sant Bernat Calbó havia estat bisbe de Vic entre 1233 i 1243 i va participar amb Jaume el Conqueridor en la conquesta de València; el seu cos reposa en una gran urna d’argent repussat, obra de l’orfebre Joan Matons elaborada entre 1700 i 1728.

A la capella de la Mare de Déu de Montserrat es troba la tomba del bisbe Josep Torras i Bages i un Crist jacent de Josep Llimona.”

LES PINTURES DE SERT

“Josep Maria Sert dugué a terme una nova decoració, que és la que podem contemplar avui, entre 1939 i 1945, quan va morir, reinterpretant algunes de les antigues i fent-ne d’altres noves. En general, l’estil de la segona versió és menys colorista, de major austeritat i, potser, més solemne.

Absis amb les pintures.

Com la primera versió, són enormes llenços fixats a les parets de la catedral. Amb l’estil característic de Sert, predominen les masses i figures voluminoses, de gran força, amb un gran contrast de clarobscurs. Gairebé monocroma, destaca en la pintura els colors daurat i les gammes de marró i ocre, amb tocs de vermell. El joc de volums i aquest tractament cromàtic fa sensació de profunditat.

El programa iconogràfic respon a un cicle del misteri de la redempció (en la primera versió, se centrava en l’exaltació de Crist i l’Església). En el políptic de l’absis, que en ressegueix la planta poligonal, es veu la crucifixió del Senyor, entre les escenes del seu enterrament i de l’ascensió. Segueixen, en les parets del creuer, les quatre escenes del cicle relatiu a la pèrdua de la justícia original i a la caiguda d’Adam i Eva. Sobre els arcs de les capelles laterals es desenvolupen escenes del martiri dels apòstols i dels evangelistes. En el tríptic format pels murs dels peus de la catedral, es contraposen els temes que representen Jesús expulsant els mercaders del temple, i ell mateix sortint amb la creu a l’espatlla, flanquejant l’escena central que representa la condemna pronunciada per Pilat, que es renta les mans.

A les llunetes de la sobrecornisa, un cop mort Josep Maria Sert, el seu auxiliar Miquel Massot i Tetas reproduí els temes de les Benaurances que el seu mestre havia realitzat en la decoració destruïda per la crema del 1936.[2] El 1947 el pintor Felip Vall guanyà el concurs per decorar les voltes de la catedral, que encara estaven pendents de decoració. El projecte no s’arribà a materialitzar per manca de finançament. D’aquest projecte se’n conserva una maqueta i diversos esbossos i dibuixos preparatoris.[3][4]

Més bibliografia

– BARRAL, Xavier. La catedral romànica de Vic. Astestudi Edicions. Barcelona, 1979

– PLADEVALL, Antoni; BARRAL, Xavier. Catalunya Romànica. Vol. III, Osona II. Enciclopèdia Catalana. Barcelona, 1986

– PLADEVALL, Antoni; VILA, Rafael. L’art gòtic a Catalunya. Arquitectura I. Enciclopèdia Catalana. Barcelona 2002

– VALERO MOLINA, Joan. Pere Oller. A L’art gòtic a Catalunya. Escultura II. De la plenitud a les darreres influències foranes. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2007

Publicat dins de ART CATALÀ | Deixa un comentari

LA MÍSTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ

Avui em dedicaré a un dels temes més preguntats a l’examen de Literatura castellana a Selectivitat: SAN JUAN DE LA CRUZ.

Per ex. “Describa brevemente la presencia de las tres vías místicas en la poesía  de San Juan de la Cruz, concretamente en “Noche oscura del alma” y “Llama de amor viva” (3 puntos)”

o “Comente el siguiente poema de San Juan de la Cruz, prestando especial atención a la plasmación de las vías místicas (5 puntos: 3 puntos por el contenido y 2 puntos por la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario:

¡Oh llama de amor viva


que tiernamente hieres


de mi alma en el más profundo centro!


Pues ya no eres esquiva


acaba ya si quieres,


¡rompe la tela de este dulce encuentro!


¡Oh cauterio suave!


¡Oh regalada llaga!


¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado


que a vida eterna sabe


y toda deuda paga!


Matando, muerte en vida has trocado.


¡Oh lámparas de fuego


en cuyos resplandores


las profundas cavernas del sentido,


que estaba oscuro y ciego,


con estraños primores


calor y luz dan junto a su querido!


¡Cuán manso y amoroso


recuerdas en mi seno


donde secretamente solo moras,


y en tu aspirar sabroso


de bien y gloria lleno,


cuán delicadamente me enamoras!


http://www.sanjuandelacruz.com/llama-de-amor-viva/

Informació que us pot ajudar a entendre i comentar l’obra mística de San Juan de la Cruz:

  1. L’origen del “misticisme”

“Históricamente, la palabra misticismo va asociada a las religiones de misterios o cultos mistéricos que florecieron en el mundo grecorromano en los primeros siglos de la era cristiana (eleusinos, órficos, dionisíacos). El místico (mustes) era el iniciado que bajo juramento de guardar el secreto prometía callar sobre la actividad interna de su recién fundada religión. En su sentido original, pues, la palabra misticismo está asociada con el misterio, el secreto y lo oculto.

Luego pasó al neoplatonismo donde significó cerrar los ojos a todas las cosas externas, práctica que se hizo central en la meditación neoplatónica, se excluía al mundo para poder levantarse hasta el Uno y estar “solo con el solo”. Mientras los ojos del cuerpo estaban cerrados, el ojo interior permanecía abierto y buscaba la sabiduría.

La palabra mística fue introducida por el cristianismo por un monje siríaco desconocido, un neoplatónico cristiano de finales del siglo V o principios del siglo VI, que escribió varios tratados teológicos, uno de ellos llamado Mystica Teologia. Sus obras, aunque poco apreciadas, recorrieron el mundo intelectual de Europa después de haber sido traducidas al latín en el siglo IX. Alberto, Santo Tomás de Aquino, Buenaventura y los escolásticos recibieron al autor con entusiasmo, haciendo numerosos comentarios sobre sus obras. Esta obra, la Mystica Teologia, fue traducida al inglés por el autor anónimo de La nube del no saber (tal como la conocemos hoy), en el siglo XIV.” (…) http://webs.ucm.es/info/especulo/numero28/sanjuanc.html.

  1. Diferències entre ascètica i mística.

“La palabra “mística” viene del griego μυστικός mystikós ‘misterioso’, ‘enigmático’, propiamente ‘relativo a los misterios religiosos’; otro derivado de myein (μυεῖν) ‘cerrar los ojos y quedar mudo’. Desde los Padres de la Iglesia tuvo una significación amplia: “manifestaciones de la vida religiosa sometida a la acción extraordinaria sobrenatural de la Providencia”. Otra definición: “Relación sobrenatural de la criatura con Dios, a la que es imposible llegar por las fuerzas naturales o por las ordinarias de la Gracia”. Definición más descriptiva: “Misticismo es el conocimiento experimental de la presencia divina, en el que el alma tiene, como una gran realidad, un sentimiento de contacto con Dios”.

La mística es, según la doctrina teológica, un regalo extraordinario de la Gracia divina, sin embargo, el alma puede colaborar a alcanzarla mediante esfuerzos o ejercicios propios. Estos ejercicios de preparación para recibir el regalo divino de la Gracia especial constituyen la llamada ascética, del griego asketés (άσχητής), de askéo (άσχέω) ‘me ejercito, medito, estudio’.

La ascética se puede definir como “la propedéutica o pedagogía humana que conduce al misticismo”. La ascética depende solo de la voluntad humana, la mística depende de una gracia extraordinaria divina.

Tres vías establecen los tratadistas para alcanzar la unión beatífica:

  1. La Vía Purgativa (purgatio): Etapa ascética. El alma se purifica de sus vicios con la oración y la mortificación.
  2. La Vía Iluminativa (illuminatio): Corresponde ya a la mística. El alma, libre de sus anteriores defectos, comienza ya a participar de los dones del Espíritu Santo y a gozar de la presencia de Dios.
  3. La Vía Unitiva (unio): Se llega al final de ella a la completa unión con Dios. El mundo ya no significa nada y el alma queda a solas con la divinidad y está en absoluta entrega amorosa y gozosa pasividad. Los éxtasis que a veces experimenta el místico son meros fenómenos accesorios para ello.

El ascetismo tiene amplios precedentes en la Edad Media, pero la mística del Siglo de Oro español aparece como una absoluta novedad. ¿Con qué razón se llama a España el país de los místicos? Teniendo en cuenta que sólo ha tenido mística en el Siglo de Oro, no parece muy plausible esta afirmación. Quizás se confunda la mística con la ascética. En realidad España sería más bien un país de ascetas.”

http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/La%20m%C3%ADstica%20espa%C3%B1ola.htm

  1. Per què neix la mística durant el regnat de Felip II?

“Siendo la mística un hecho característico del Medievo en el quehacer literario europeo, curiosamente, Castilla no dispone de una verdadera tradición medieval, salvo la leve referencia que conecta con la visión del catalán de Raimundo Lulio [1] y, tal vez, alguna reminiscencia semítica en sus vertientes, árabe y judía. De todos modos, ya tocando la Edad Moderna, España siente resurgir este género alumbrando las luminarias más brillantes, exquisitas y trascendentes de resonancia universal.

El encuentro español con la ascético-mística en el siglo XVI responde a unas conocidas motivaciones históricas. La escisión protestante acarrea un enorme enfrentamiento de carácter religioso y espiritualista que crea un estado de malestar y contrariedad; sirven de fermento los contactos en esta época, con las corrientes germánicas, que habían generado relevantes cultivadores en el marco de la mística de la Edad Media; y, en fin, en España, viene a ser, sin apartarse de la práctica ortodoxa, la contrapartida y la salida frente al fervor intimista suscitado por el erasmismo, y también por el creciente individualismo de aquel momento renaciente.
Los orígenes de la literatura mística coinciden con la culminación de la Reconquista y con el balbuceo del Inicial Renacimiento, en que el espíritu español tiende a mirar hacia el interior. En la modernidad, el hombre, dice el filósofo Kojève [2], conquistador del mundo, se repliega a la conquista de su propia psique, de su mismo ser.
Aparece esta corriente, la última de las grandes manifestaciones colectivas de la mística teológica, en plena Edad Moderna y alcanza su peculiar apogeo en el Siglo de Oro. Nuestra mística tiende, en su carácter más auténtico, al eclecticismo y la armonización, cuyos principales rasgos se resumen en su sincretismo ideológico de sabor platónico-agustiniano, altura doctrinal, sugestividad de imágenes, realismo, valoración del ascetismo e introspección. La literatura espiritual hispana constituye un riquísimo corpus de religiosidad de esmerado estilo y de una profundidad enorme, con vocación de influir y servir de medio en la educación moral del pueblo. El fenómeno de la literatura española «a lo divino» alcanza unas proporciones extraordinarias. Según D. Alonso [3]: «obligaría a considerar el fenómeno español de conversión de la literatura profana al plano religioso con más atención de lo que hasta aquí se ha hecho».
Cronológicamente, P. Sainz Rodríquez [4] señala cuatro períodos: de importación e iniciación, en que se traduce y difunde la mística extranjera, desde los orígenes a 1500; de asimilación (1500-1560) en que las doctrinas importadas calan en nuestros escritores precursores; de plena creación y producción nacional (1560-1600, reinado de Felipe II); de decadencia o compilación doctrinal, prolongado hasta mediados del siglo XVII, representado, no por creadores originales, sino por retóricos del misticismo, que se ocupan de ordenar y sistematizar la doctrina del período anterior.”

http://www.destiempos.com/n17/camilovalverde.htm

“1.El comienzo de la literatura mística en España coincide la terminación de la Reconquista contra árabes y judíos en el 1492. La tensión espiritualista de la lucha contra los protestantes remueve el fermento semítico, acumulado durante siglos de estrecha convivencia con los árabes. Es explicaría su esencial carácter medieval y lo tardío de su florecimiento. La Reconquista había tenido el carácter religioso de cruzada en defensa del Cristianismo. Al terminar la empresa reconquistadora y llevada a cabo la conquista del Nuevo Mundo, quedaba un vacío que fue llenado con la mística. La mezcla de espíritu caballeresco-religioso de la Reconquista favoreció la corriente literaria de la mística durante el reinado de Felipe II.

  1. Al comienzo de la Edad Moderna se estableció un contacto con los países germánicos que habían tenido una larga tradición mística durante la Edad Media.
  2. La mística del siglo XVI es la vía de escape, dentro de la religiosidad ortodoxa, del espíritu intimista del erasmismo y del individualismo renacentista, reprimido tras el Concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma (1560-1600).
  3. El estado de corrupción de la Iglesia al finalizar la Edad Media provoca la reforma del Cardenal Cisneros (1436-1517). Las costumbres de la Iglesia dan un cambio radical, lo que  provoca la proliferación de una literatura ascética.
  4. A estas razones de índole religiosa hay que añadir razones de índole profana: Difusión de las teorías neoplatónicas sobre el amor, el ideal del Cortesano y la exaltación de los libros de caballerías.

El neoplatonismo penetra en España con los Diálogos de amor del judío español León Hebreo (1460-1520). Sus teorías sobre el amor influyen en los poetas italianos.

El ideal del perfecto caballero cortesano: El Cortesano (1528) de Baltasar de Castiglione (1478-1529) introduce el código de la cortesía del galán y caballero. Los hombres se someten a torturas de adelgazamiento. Esta obra juega el mismo papel que jugó Emilio o De la educación (1762), de Rousseau, en el siglo XVIII.

Libros de caballerías: “El ambiente de exaltación religiosa, mezclado con la galantería neoplatónica y el espíritu caballeresco y emprendedor del Reconquistador de antaño, produjo en España una especie de «caballero católico», galante y guerrero. Sus rasgos de carácter coinciden con los típicos del activismo, de la energía y sobrevaloración del valor y de la voluntad de nuestra raza” (Américo Castro).

Es característico de esta época el santo que en su juventud fue un galán, caballero y guerrero, y a partir de sus años maduros se hace sacerdote y termina subiendo a los altares canonizado por la Iglesia: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, etc.”

http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/La%20m%C3%ADstica%20espa%C3%B1ola.htm

  1. Ordes religioses místiques. Els carmelites. 

Menéndez y Pelayo, en un ensayo sobre «La poesía mística en España» [5], hace una clasificación por escuelas según las órdenes religiosas de los místicos: Franciscanos: San Pedro de Alcántara, Juan de los Ángeles, Diego de Estella; jesuitas: San Ignacio de Loyola; agustinos: Alonso de Orozco, Fray Luis de León y Malón de Chaide; dominicos, Fray Luis de Granada; carmelitas: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Místicos heterodoxos: Clérigos seculares y los laicos, Valdés y Molinos. Cada Orden religiosa tiene una tradición teológica y doctrinal.
En este entramado, destaca la corriente carmelitana, cuyas principales figuras de extraordinario talento literario representan un misticismo esencial; su psicologismo y eclecticismo fundamentales, adornados de originalidad y fidelidad a la tradición, logran en el Siglo de Oro Español los mejores frutos estéticos y el más notable nivel del género. Su pensamiento concordaba justamente con la sensibilidad de la época. De ahí, que se muevan en la armonía, actividad y sobriedad afectivas y se acojan, en su cristocentrismo y contrarreformismo, a los aires neoescolásticos entre agustinianos y tomistas, con sentido vulgarizador. En ello, radica que la crítica haya encontrado, en San Juan de la Cruz y en Santa Teresa, los exponentes máximos del misticismo hispano.
San Juan de la Cruz, una de las voces líricas más puras que jamás hayan existido, es el último de los grandes místicos. En él, se agotan las posibilidades de la poesía religiosa.”

http://www.destiempos.com/n17/camilovalverde.htm

“Se ha dado una división por órdenes religiosas, teniendo en cuenta que cada orden tenía una tradición determinada y una preferencia determinada por un teólogo o por otro. Una orden seguía a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), otra a Juan Duns Escoto (1266-1308), otra a San Buenaventura (1217-1274), etc. Una favorecía más a la esfera del sentimiento religioso, otra al intelectual, otra a la influencia profana.

Según este criterio, se puede clasificar la mística de la siguiente manera:

Ascetas dominicanos: Fray Luis de Granada es su prototipo.

Ascetas y místicos franciscanos: Pedro de Alcántara, Juan de los Ángeles, Fray Diego de Estella.

Místicos carmelitas: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Jerónimo Gracián.

Místicos agustinos: Fray Luis de León, Malón de Chaide, Beato Alonso de Orozco, Cristóbal Fonseca.

Ascetas y místicos jesuitas: Francisco de Borja, Luis de la Puente, Alonso Rodríguez, Álvarez de Paz, Juan Eusebio Nieremberg.

Clérigos seculares y laicos: Juan de Valdés y Miguel de Molinos, místicos heterodoxos.

Pero la clasificación más exacta es la que sigue las tres grandes corrientes de la teología mística:

Escuela afectiva, en la que predomina lo sentimental frente a lo racional, teniendo siempre presente la Imitación de Cristo y la Humanidad de Cristo, del Cristo hombre: Franciscanos (Fray Juan de los Ángeles), agustinos (Malón de Chaide).

Escuela intelectualista o escolástica: Búsqueda del conocimiento de Dios por la elaboración de una doctrina metafísica. Dominicos (Fray Luis de Granada), jesuitas (Luis de la Puente, Juan Eusebio Nieremberg).

Escuela ecléctica o española: La propiamente mística “a la española”. Carmelitas (Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz). Síntesis de lo afectivo e intelectual, de la actividad y la contemplación.”

http://www.hispanoteca.eu/Literatura%20ES/La%20m%C3%ADstica%20espa%C3%B1ola.htm

  1. SAN JUAN DE LA CRUZ I LA SEVA MÍSTICA: LES TRES VIES MÍSTIQUES EN LA SEVA OBRA. SÍMBOL, INTUÏCIÓ I PASSIÓ.

Dades biogràfiques

San Juan de la Cruz neix el1542, a Fontiveros (Àvila).

“Desde hace unos años se viene insistiendo en el ambiente marcado por la pobreza -verdaderos niveles de miseria- en que se desenvolvieron la infancia y adolescencia de Juan de Yepes [T. Egido 1990a; 1990b; 1991a; 1991b; A. Marcos 1993]. Estas duras circunstancias tuvieron como consecuencia la endeblez de su corta estructura física, a consecuencia de la desnutrición y del raquitismo infantil, y su obligada inserción en los grupos sociales «sin calidad» [R. Rossi 1995:253], condiciones propias para desarrollar actividades manuales y «artes mecánicas».

En los arrabales medinenses se crió el huérfano Juan de Yepes como pobre de solemnidad, categoría socioeconómica -diferenciada de la de los pobres envergonzantes o la de los vagos y maleantes- que le proporcionaba la posibilidad, mediante asistencia social prestada a través de instituciones de caridad, de asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina. Por tal «privilegio», derivado de su ínfima extracción social, declarada y legalizada [A. Marcos 1993:174] -para su reconocimiento era necesario someterse a probanzas múltiples [T. Egido 1991b:11]-, estaba obligado a realizar contraprestaciones estipuladas, tales como la asistencia en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir lismosna.

En este centro, entre reformatorio y escuela de enseñanza primaria [S. Tapia 1993], recibió una preparación elemental, lógicamente subordinada a la religiosa, pero que, en lugar de encauzarle hacia el habitual aprendizaje de un oficio [R. Rossi 1996:29], tuvo la virtud de rescatarle del analfabetismo en que estaban inmersos todos sus familiares -en contraste flagrante con los comportamientos de la familia de Santa Teresa- y le capacitó para proseguir su formación en el colegio fundado por los jesuitas en 1551, con la ayuda financiera de los mercaderes Rodrigo de Dueñas y Pedro Cuadrado.

Como alumno externo y a tiempo parcial, Juan de Yepes debía compaginar sus estudios con un trabajo asistencial en el hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina, especializado en la curación de enfermedades venéreas contagiosas y conocido popularmente como el Hospital de las Bubas. A pesar de estas limitaciones de tiempo real, Juan de Yepes tuvo la oportunidad, entre 1559 y 1563, de asimilar las directrices de la «ratio studiorum», que, como nuevo método académico, se empezaba a ensayar en los colegios de la Compañía de Jesús.

De entrada, el latín era el eje de todos los estudios. Fueron profesores de Gramática latina Miguel de Anda, Gaspar de Astete y, quizá, Jerónimo Ripalda. Superados estos tres años, se podía pasar a un cuarto de Humanidades, en el que los alumnos aprendían a escribir con corrección en latín, a construir versos latinos y a traducir a Cicerón, César, Virgilio, Ovidio, ciertas cosas de Marcial y aun de Horacio. En la clase de Retórica se leía la Epístola ad Herennium, algunos libros de Quintiliano y diversos discursos de Cicerón. Desde 1557 Juan Bonifacio, profesor de Retórica, actuaba, además, como director de estudios, sustentando un nuevo espíritu que incorporará las nuevas corrientes del humanismo cristiano y que marcarán una impronta decisiva en la mentalidad de San Juan de la Cruz. La formación recibida en Medina constituirá la plataforma idónea para el acceso a la Universidad salmantina del aventajado alumno (…)

La vocación religiosa llevó a Juan de Yepes, a los veintiún años de edad, a ingresar en los Carmelitas de Medina, con el nombre de Juan de Santo Matía, decisión que supuso el rechazo de propuestas concretas de una ordenación sacerdotal como paso previo a la capellanía del Hospital de las Bubas, beneficio eclesiástico que hubiera solucionado los apuros económicos de la familia. Su elección -frente a la posible continuidad entre los jesuitas, por ejemplo- pone de manifiesto una tendencia a la soledad [R. Rossi 1996] y evidencia ya una inclinación contemplativa que aspiraba a satisfacer en una Orden con raigambre eremítica. El noviciado lo realizó entre 1563 y 1564 en el convento medinense de Santa Ana, fundado en 1557 por el P. Rengifo, quien se inspiró para sus estatutos en el Colegio de San Gregorio de Valladolid [Velasco Bayón 1991]. Se trataba de una etapa de densa preparación espiritual.

Como fraile profeso ya, se instaló en Salamanca en el Colegio de San Andrés, situado a extramuros de la ciudad [Velasco Bayón 1978], donde estudiaban carmelitas venidos de todas las provincias de España. En las aulas de la universidad salmantina realizó fray Juan de Santo Matía los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes, durante los años 1564-1567 [L. E. Rodríguez-San Pedro 1989; 1990; 1992; 1997a; 1997b].(…9

El santo decide, en la espera de la creación de algún monasterio, volver a Salamanca e iniciar estudios de Teología durante el curso 1567-68, pero sin intención de culminar su carrera académica. En la Facultad de Teología, la más prestigiosa de la Universidad, junto a la de Derecho, el dominico Francisco de Vitoria acababa de propiciar una renovación neotomista que, sin menoscabo del predominio de Santo Tomás, propugnaba una conciliación entre la Escolástica Especulativa y la Teología Positiva. Por otro lado, frente a la corriente tradicional, que defendía la necesidad de profundos conocimientos escolásticos y rechazaba los conocimientos lingüísticos y filológicos como requisitos para explicar los textos bíblicos, los estudiantes -entre los cuales se encontraba fray Juan de Santo Matía- reclamaban más lecciones de Sagrada Escritura, con profundización de estudios de hebreo, en cuanto clave de acceso a los libros sagrados. Biblistas y hebraístas, pues, se enfrentaban a escolásticos, rígidos defensores de la Vulgata, como bloques polarizados entre los que se cruzaban también las controversias y disparidades de agustinos y dominicos. Al primer grupo pertenecían Luis de León, Gaspar Grajal y Martínez Cantalapiedra; al segundo, Juan Gallo, Bartolomé de Medina y León de Castro. La polémica, que estalló cuando el editor salmantino Gaspar de Portonariis pretendió reeditar en 1569 la Biblia de Vatablo, culminaría con la detención de fray Luis de León, Grajal y Cantalapiedra en 1572.

La planificación de los cursos de Teología era más flexible, por lo que es verosímil [Rodríguez-San Pedro 1992:94-116] la asistencia de Juan de Santo Matía a diversas cátedras, en sesiones de mañana y tarde. Así pudo acudir a la de Mancio del Corpus Christi, en Prima de Teología, quien leyó la Tercera parte de la Summa de Santo Tomás sobre la Encarnación del Verbo; a la de Juan de Guevara en Vísperas, en la que se desarrolló la cuestión Prima Secundae de Santo Tomás; a la de fray Luis en la cursatoria de Durando, quien trató cuestiones relativas a las distinciones 23-25 del tratado De fide; a la de Juan Gallo en la cursatoria de Teología tomista, donde explicó la Primera parte de la Summa; a la de Cristóbal Vela en la cursatoria de Escoto, donde se leyó el libro IV acerca de la resurrección de los muertos; a la de Gaspar de Grajal en Teología positiva, quien explicó los Salmos, desde el 50 hasta el 70; a la de Martín Martínez Cantalapiedra, quien desarrolló 40 capítulos del profeta Daniel en filología semítica; a la Cristóbal de Madrigal en hebreo, quien analizó diversas secciones del Éxodo, Malaquías, Ezequiel, y Génesis. Además, como sustituto de la cátedra de Prima de Teología, esto es de Mancio del Corpus Christi, explicó fray Luis el De Eucharistia y, tal vez, el De predestinatione, por lo que todo ello nos abre múltiples posibilidades de vinculación universitaria entre Fr. Luis y Fr. Juan de Santo Matía [Rodríguez-San Pedro 1993:247, n. 39]. Se ha insinuado que de estas lecciones pudieran derivar también algunas concomitancias entre San Juan y el pensamiento erasmiano.(…)

En agosto de 1568 fray Juan de Santo Matía abandonó Salamanca y su Estudio para acompañar a Teresa de Jesús en su fundación femenina de Valladolid [F. Ruiz 1990], viaje interpretado como una especie de «noviciado» necesario para familiarizarse con el nuevo talante de la reforma, previo al inminente traslado a Duruelo. Aquí se inauguró el primer convento de descalzos, según la Regla primitiva y no mitigada de la Orden del Carmen, el 28 de noviembre de 1568, ceremonia en la que cambió su nombre por el de fray Juan de la Cruz. La atmósfera de aquellos primitivos le pareció a la madre Teresa, en la visita que realizó por marzo de 1569, exagerada, y en ella se percibían ya las tendencias rigoristas que, propulsadas por el general genovés Nicolás Doria, desbancaron la corriente humanista y moderada de Teresa de Jesús y Gracián.

En 1570 la fundación se trasladó a Mancera, donde fray Juan desempeñó el cargo de subprior y maestro de novicios. Después de una breve estancia en Pastrana para poner en marcha su noviciado, en 1571 se estableció en Alcalá de Henares, como Rector del colegio recién fundado, con lo que volvía a estar inmerso en un ambiente cultural potente y abierto.

En la primavera de 1572 Santa Teresa lo reclamó como Vicario y confesor de las monjas de la Encarnación, comunidad de la que era priora, tras superar una serie de dificultades y crisis internas. Este convento femenino, el más importante de Castilla, a la sazón albergaba 130 monjas. En este cargo permanecerá fray Juan de la Cruz hasta diciembre de 1577, por lo que pudo acompañar a la Madre en la fundación de diversos conventos de Descalzas, como el de Segovia [J. V. Rodríguez 1990b].

Paralelamente, en el seno de la Orden del Carmen se habían agravado las tensiones jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos primordialmente a distintos enfoques espirituales de la reforma [Steggink 1965, 1990, 1991], conflicto que tuvo que experimentar San Juan en Salamanca y quizá en Medina. Mientras los primeros, empeñados en evitar la separación de un grupo cada vez más nutrido, estaban impulsados por la curia romana y el Papa, los segundos, seguidores de la regla Primitiva no mitigada y ávidos de rigor, fueron apoyados por Felipe II, reticente ante Roma y promotor de una reforma a la hispana, radical y rápida: el pleito de calzados y descalzos se enmarca en la permanente confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector, también poderoso, de las órdenes religiosas [T. Egido 1991b:19]. En 1575 el Capítulo General de los Carmelitas, reunido en Piacenza, adoptó la medida especial de enviar un Visitador de la Orden para Calzados y Descalzos, el P. Jerónimo Tostado, con el objetivo de suprimir los conventos fundados sin licencia del General y de recluir a la M. Teresa en un convento elegido por ella.

Las confrontaciones jurisdiccionales irán en aumento hasta el punto de hacerse perceptible la necesidad de independencia para la rama de los Descalzos. Así, primeramente, en 1580, el Carmelo Descalzo se erigirá en provincia exenta, mediante Breve expedido por Gregorio XIII; poco después, en 1588, será reconocido como Congregación, esto es, como Orden con personalidad propia, que, coherentemente, guardará lealtad absoluta a la monarquía española, su gran favorecedora.

El conocido episodio del encarcelamiento del futuro santo se encuadra en este preciso contexto religioso. Ya en 1575, fray Juan de la Cruz había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo por los frailes calzados, pero fue liberado a los pocos días gracias a la intervención del nuncio Ormaneto, favorable a los descalzos. A la muerte de éste, su sucesor, Felipe Sega, se decantó por el General calzado y la Reforma teresiana estuvo a punto de irse a pique. La situación de fray Juan en la Encarnación era cada vez más violenta, puesto que, siendo uno de los fundadores de los Descalzos, detentaba el cargo de confesor de monjas calzadas. En el mismo convento las tensiones entre las partidarias de Santa Teresa para el cargo de Priora y las de la representante de los calzados habían cristalizado en unas elecciones sumamente violentas que tuvieron lugar el 7 de octubre.

En la noche del 3 de diciembre de 1577, Juan de la Cruz fue apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde compareció ante un tribunal de frailes calzados que le conminó a retractarse de la Reforma Teresiana. Al negarse, fue declarado rebelde y contumaz [Steggink 1991], sentencia nula, pues el tribunal carecía de facultades jurídicas, pero que dejaba al descubierto la consideración generalizada de fray Juan como una de los pilares más representativos de la Reforma. En consecuencia, fue encerrado en una oscura y angosta celda en la que permaneció más de ocho meses. Durante este encierro, en un estado de abandono total, estado que en otros paraliza el pensamiento, Juan de la Cruz escribió una grandísima poesía de amor, elaborando en sentido erótico -con los acentos de la búsqueda y del deseo del Amado- el sensualismo del texto atribuido a Salomón (R. Rossi 1996:85), las 31 primeras estrofas del Cántico espiritual (el denominado protocántico), a la vez que los Romances y el poema de la «Fonte». La composición tendrá mucho de técnica mnemotécnica -tal vez sobre gérmenes embrionarios brotados ya en Ávila- pues durante mucho tiempo no le proporcionaron papel para escribir [Senabre:1993].

La presión psicológica por parte de los observantes, las dudas sobre la licitud de la empresa teresiana, el recelo sobre posibles sospechas de su renuncia al proyecto de Reforma, el sentimiento de desamparo, la angustia por el aparente olvido de los amigos -desconocedor de los desvelos de Santa Teresa y de sus gestiones en la corte-, el profundo y progresivo desgaste físico unido al temor a una muerte no descartable en tales circunstancias fueron, sin duda, elementos determinantes para la concepción del mayor de sus símbolos literarios, el de la Noche Oscura. En este sentido, la prisión toledana, con su soledad y silencio extremos, potenció la fuerza generadora de la palabra poética y el prisionero experimentó interiormente la función heurística y creadora de la oscuridad (R. Rossi 1996:84).

Al cabo de estos meses, con el íntimo convencimiento de que nunca lo liberarían y de que la prolongación de su cautiverio sólo podía acarrearle un desenlace fatal y absurdo, Juan de la Cruz planeó cuidadosamente su fuga como una técnica de supervivencia. En la octava de la Ascensión -entre el 16 y 18 de 1578-, con la ayuda implícita de un carcelero apiadado de su situación, logró evadirse de la prisión en medio de la noche y, a escondidas, llegar al convento de carmelitas descalzas, en la misma ciudad del Tajo, muy próximas al convento en que había estado preso, que le atendieron solícitas, pero para mayor seguridad, le enviaron al Hospital de Santa Cruz, donde convaleció mes y medio. Las incidencias de aquella huida nocturna, preñada de angustia, quedarán como un poso latente en el fondo vivencial del poema de la Noche Oscura, aunque su contenido trascienda la inmediata experiencia biográfica.

En septiembre de 1578 San Juan de la Cruz se dirigió hacia Andalucía para reponerse (…)

En enero de 1582 viajó a Granada, acompañado de Ana de Jesús y de sus hermanas de hábito. Casi un siglo después de su conquista por los Reyes Católicos, la ciudad estaba pasando por un periodo de dificultades. Allí trabaría conocimiento con D.ª Ana de Mercado y Peñalosa, dama segoviana viuda, favorecedora de las descalzas, a las que alojó en su casa durante alguna temporada, y a quien Juan de la Cruz dedicaría la Llama de amor viva.

En esta etapa realizó numerosos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo [F. Ruiz 1990:253-316], a los conventos de frailes y de monjas: en 1585, Málaga, Caravaca, Sevilla y Lisboa. En 1586 acompañó a Ana de Jesús a la fundación de Madrid de Santa Ana de las Descalzas. Entre este año y 1587 se desplazó a Córdoba, Beas, Bujalance, Baeza, la Manchuela (Jaén), Guadalcázar y Sabiote. Se ha calculado un recorrido de 27000 kms en total.

Con respecto a su labor creativa, esta época es de fecundo esplendor, pues [Pacho 1991:54] en 1584 finalizó la redacción del primer Cántico (Declaraciones de las canciones que tratan del exercicio de amor entre el Alma y el Esposo Christo… a petición de la madre Ana de Jesús, priora de las Descalzas de San José de Granada. Año de 1584) y en 1586, a la segunda. También dio forma casi definitiva a los grandes tratados en prosa, Subida, Noche y Llama [E. Martínez 2006:147-154].

A mediados de 1588, entre junio y julio, en el Primer Capítulo general del Carmelo Teresiano celebrado en Madrid, el P. Doria es nombrado Vicario General (…)

Durante el viaje hacia Andalucía, llevado a cabo en agosto, hizo fray Juan una escala en el convento de La Peñuela, en espera de nuevos avisos de la Orden y redactó sus últimas cartas. Allí cayó enfermo con unas «calenturillas» tan pertinaces, que obligaron a trasladarlo en septiembre hasta Úbeda, para recibir atención médica. En este convento, acogido con desafección por su prior, la enfermedad se agravó acelerada por tratamientos tan inadecuados como acordes con los usos médicos de la época [T. Egido 1991b:22]. La muerte le sobrevino, a los 49 años de edad, la noche del 13 al 14 de diciembre, cuando las campanas tañían a maitines.”

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/autor_biografia/

“San Juan de la Cruz es el poeta místico por excelencia en el ámbito hispánico, el poeta de la metáfora espiritual y de la explicación conceptual de esta metáfora. El conocimiento infuso de “las uerdades divinas” le llega a San Juan a través de la mística, cuyo fundamento es experiencial: “pues aunque a V.R. le falte el exercicio de theología escolástica, con que se entienden las uerdades diuinas, no la falta el de la mística” (Prólogo al Cántico espiritual, 580). Pero al igual que Santo Tomás de Aquino, para quien la razón es entitativamente susceptible y participativa del conocimiento de Dios, San Juan se sumerge en el estudio de los parámetros de la ciencia de Dios o teología para ponderar sobre el conocimiento logístico de la experiencia mística. La experiencia mística sin embargo conlleva otra dinámica intelectual particular, pues las comunicaciones del amor trascendente penetran el entendimiento de forma diferente al conocimiento de las “uerdades diuinas” adquirido a través del estudio de su ciencia: “por haberse, pues, estas Canciones compuesto en amor de abundante inteligencia mística” (Prólogo al Cántico espiritual 703). La mística experimental difiere de la teología escolástica por la dinámica del amor interactuante, aunque muchas veces, pero no siempre, el teólogo y el místico son la misma persona. San Juan hubiese podido ser exclusivamente teólogo, sin embargo, por ser también místico experimental, escogió el camino del misterio del amor: “que ya sólo en amar es mi exercicio” (Canción 19 del Cántico 596). Dado que la poesía sanjuanista compendia simbólicamente la experiencia mística y el conocimiento teológico, pareciera imposible acceder a la cabal comprensión de su obra a través del análisis de los aspectos literarios exclusivamente.(…)

Aunque los símbolos de la noche, el matrimonio espiritual y la llama aparecen imbuidos directamente -o al sesgo- en todas las tradiciones místicas orientales u occidentales, Baruzzi considera que la labor recreadora de San Juan de la Cruz en este sentido representa su mayor mérito lírico. Y es también a través de estos poderosos símbolos como parece posible penetrar el complejo entramado sanjuanista entre la poesía, la mística y la teología. El símbolo de la noche de San Juan representa la nada, el vacío, la muerte mística. Representa el proceso del oscurecimiento del entendimiento, y la autonegación progresiva. La noche, para que exista, debe ocupar una unidad de tiempo existencial; y para que sea transformante, debe constituirse en el espacio del fiat, es decir, el espacio de la aceptación activa y pasiva de la penumbra. Toda penumbra está compuesta de luz y oscuridad a la vez: “La fe es una luz oscura” (Stein, Ser finito 104). La noche es una metáfora del arduo avatar entre la razón y la fe, y el triunfo de la fe representa “la actitud anímica de renuncia y fidelidad que preside todo el proceso místico, y que, al confluir con la moción divina de la contemplación, posibilita la transformación y la unión del alma a la divinidad” (García Palacios 152). A diferencia de la alegoría del desposorio espiritual del Cantar de los cantares que sirvió de inspiración al poeta carmelita, la significación del símbolo de la noche de San Juan de la Cruz nos recuerda el período del nigredo u obra en negro, el primer estrato de la gradación alquímica de los tres mundos o tres partes de la Piedra Filosofal en la tradición de la filosofía hermética . Y aunque la noche representa un símbolo magnífico en ambas tradiciones alquímicas y místicas, San Juan utiliza las características analógicas de la oscuridad cósmica para exponer el fragor inicial de la sobrenaturalización del entendimiento en la oscuridad mística. Tanto en la exposición poética, como en la significación (…)

El símbolo de la noche es un poderoso emblema que atraviesa la poesía, la mística y la teología sanjuanistas. Este símbolo aparece espléndidamente en los cuatro grandes tratados del santo: Subida al Monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva, y Cántico espiritual, desarrollándose de forma exhaustiva en los Comentarios compartidos entre Subida y Noche, y también en los Comentarios a Llama de amor viva y a Cántico espiritual. Edith Stein explicó admirablemente la distinción entre la noche cósmica y la noche mística, acentuando en ésta última su carácter ontológico (La estructura 104). La doctrina de San Juan contiene una noche, y la noche de San Juan es un símbolo iniciático del devenir de la espiritualidad del ser. Pero si la finalidad radicase en desgajar las categorías, esta gran noche podria ser también liberada de símbolo y doctrina, y sostenerse poéticamente per se. El poema Noche oscura del alma consta de ocho estrofas y al parecer fue escrito simultáneamente a Subida al Monte Carmelo, entre los años 1578 y 1579. Algunos de sus estudiosos opinan que el santo escribió el poema durante su estadía en la cárcel de Toledo, otros afirman que lo escribió despúes de salir de la cárcel durante sus meses de permanencia en El Calvario y Beas de Segura. En todo caso, los años dentro de los cuales se sitúa la elaboración del poema incluye ambos períodos. Según algunos de los estudiosos más acuciosos de San Juan de la Cruz como el P. Eulogio de la Virgen del Carmen, Crisógono de Jesús y Lucinio Ruano de la Iglesia, los poemas “Subida al Monte Carmelo” y “Noche oscura del alma” forman una sola unidad tanto en argumento temático o doctrinal como en estructura. El poema “Noche oscura del alma” posee el mismo argumento del Cántico espiritual, se despliegan las mismas imágenes y símbolos en ambos poemas y el mismo transfondo doctrinal: la transformación o la unión del alma con Dios. La noche del poema “Noche oscura del alma” está también descrita en sentido retrospectivo al igual que en el Cántico, y es vista desde la unión a la cual ya se ha llegado con Dios. Lo podemos corroborar en la quinta estrofa del poema

“Noche…”: ¡Oh noche que guiaste!

¡Oh noche amable más que la alborada!

¡Oh noche que juntaste Amado con Amada, Amada en el Amado transformada! (Vida y Obras de San Juan 407)

El feliz acontecimiento de la unión del alma con el Amado (Dios) tiene lugar en la vía unitiva, que representa el tramo final del proceso místico de la transformación del alma en Dios, y se encuentra especificado en la última estrofa del poema: Quedéme, y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y déjeme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. (407) La totalidad de este poema Noche oscura del alma, se identifica con los presupuestos del Cántico espiritual porque la noche aquí tratada es también venturosa como “La noche sosegada”, primer verso de la estrofa 14 del Cántico: La noche sosegada en par de los leuantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. (589) Los adjetivos adscritos a ambas noches son igualmente positivos. En “Noche oscura del alma” aparece esta “noche dichosa” en el verso 1 de la estrofa 3: En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. (Vida y Obras de San Juan 407) y también en el verso 2 de la estrofa 5, “¡Oh noche amable más amable que la alborada” : ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con Amada, Amada en el Amado transformada! (407) El argumento del poema “Noche oscura del alma” se concentra en la indispensabilidad positiva de la noche, en la superación de la oscuridad del tránsito, y en el sosiego. El alma es la amada que deja su casa “estando ya … sosegada” o exenta ya de los apetitos naturales para salir “sin ser notada” en busca de su Amado, es decir, de Dios: En una noche oscura, con ansias de amores inflamada,

¡Oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. (Vida y Obras de San Juan 407) El matrimonio espiritual, junto a la noche y la llama, se encuentran entre los símbolos más fuertes de San Juan de la Cruz, como lo destacó Baruzzi (102). Pero además estos tres símbolos del matrimonio espiritual, la noche, y la llama, pudieran encontrarse estrechamente relacionados entre sí. En sentido cronológico la noche es la víspera del día de las nupcias; en sentido alegórico representa la melancolía en la todavía ausencia del Amado, y también el sufrimiento de la propia aniquilación, pues el alma ha de morir a su naturaleza imperfecta durante esa noche, para acceder a la vida sobrenatural a través de la unión con Dios en el matrimonio espiritual. La potencia de este trinomio se revela en el último verso de la estrofa 2 del poema Llama de amor viva, “matando, muerte en vida la has trocado”:

En la nota explicativa que antecede al poema encontramos el mismo argumento del Cántico espiritual: “Canciones que hace el alma en la íntima unión con Dios.” Luego encontramos también la resonancia de las tres vías místicas inmersas en el Cántico, a través de cuatro vocablos claves que se suceden en tres de sus estrofas. Juzgamos necesario hacer una referencia previa al último verso del poema “Llama de amor viva”: “cuán delicadamente me enamoras”, para enfatizar que se trata de un poema de amor. La “llama de amor viva” es Dios. El primer vocablo al cual deseamos hacer la siguiente referencia es el que se encuentra en el segundo verso de la primera estrofa, el vocablo “hieres”, porque el término en su contexto se refiere a una herida de amor: “que tiernamente hieres”, y remite a “los heridos”, los trauseúntes de la primera vía o vía purificativa; el segundo vocablo es “llaga”, en el segundo verso de la segunda estrofa, que también se refiere a un regalo de amor: “¡Oh regalada llaga!”, y remite a “los llagados”, los transeúntes de la segunda vía o vía iluminativa; el tercer vocablo es “muerte” o transformación, en el sexto verso de la segunda estrofa: “muerte en vida has trocado”, que se refiere al cambio (trocar, cambiar, transformar), es decir, a la transformación que ocurre en el alma al unirse a Dios, experiencia que tiene lugar en el último período del tránsito místico o vía unitiva. El último vocablo que analizamos ahora es el vocablo “aspirar”, ubicado en el antepenúltimo verso de la cuarta estrofa: “tu aspirar sabroso.” El vocablo “aspirar” se refiere a la moción del Espíritu Santo en el alma, y remite al estado de beatitud posterior al matrimonio espiritual o unión del alma con Dios. Los términos “herida”, “llaga”, y “muerte”, también ilustran los estados melancólicos, anhelantes, y extáticos que acompañan respectivamente el tránsito del alma por las vías purificativa, iluminativa, y unitiva. La melancolía es la herida que inicia y signa la noche oscura de la purificación; el anhelo es la llaga (herida duradera o duración de la herida), que va de la herida a la muerte; el éxtasis es la muerte-vida por amor, la transformación total del alma que ingresará luego en el estado de beatitud tras la unión plena con Dios. La transformación total del alma en Dios se lleva a cabo paulatinamente a través del tránsito por las tres vías de la mística sanjuanista (Eulogio de San Juan de la Cruz 97), y alcanza su punto álgido en la vía unitiva, vía que bien ha conocido San Juan de la Cruz, por las claras noticias que nos ha dado sobre su modalidad. Este punto representa el vértice ascendido y resplandeciente de la dinámica transformativa o éxtasis místico, que Evangelina Vilanova ha denominado “acontecimiento extático en lugar del estado extático” (47). El éxtasis o estado de gloria de la unión con Dios se desarrolla con mayor amplitud en los poemas Llama de amor viva y Cántico espiritual. San Juan es el extático, el poeta de la unión divina que trasiega, siempre, un léxico sobrenaturalizado. Y aunque “se piensa que en el código lexical de Fray Juan, las palabras admiten, por lo menos hipotéticamente, cualquier significado, como si se tratase de un lenguaje infinito” (Pacho, “Lenguaje técnico” 216), no sería posible para el lector de la poesía sanjuanista acceder a los álgidos presupuestos místicos de tan complejos códigos poéticos, sin leer los Comentarios específicos de San Juan sobre cada una de las palabras que el mismo santo ha utilizado anteriormente en su construcción lírica El trabajo mayor de San Juan de la Cruz fue sin embargo retomar el diseño original de la escala mística de la tradición patrística (vías purificativa, iluminativa y unitiva) para profundizar en las interrelaciones de sus bases con minucioso detalle. Al precisar estas interrelaciones entre las vías, San Juan agregó un valioso aporte a la mística cristiana. Posteriormente San Juan desplegó esta estructura revisada y ampliada en la doctrina teológica inmersa en su obra poética: “[Su] poesía nos entrega, oblicua pero convincentemente, las verdades teológicas que luego San Juan explica, ya de manera más prosaica en la prosa aclaratoria” (López-Baralt 18)”(…)

María Auxiliadora Álvarez: Experiencia y expresión de lo inefable en San Juan de la Cruz. Miami University, Ohio .Hipertexto 7 Invierno 2008 pp. 1-17

https://www.utrgv.edu/hipertexto/_files/documents/articles/hipertexto-07/maria-a-alvarez.pdf

“Los versos de San Juan de la Cruz poseen la brevedad, simplicidad y pasión líricas que los cantares populares anónimos de España han tomado, tal vez, del Oriente; hay algo tan entero, franco y último en tales efusiones, que no dejan de ser espirituales, ni siquiera cuando son meramente amorosas o ingeniosas. El hombre que las canta, y que tal vez las improvisa, se ve a sí mismo y a sus sentimientos desde arriba, como hizo Catulo, cuando escribió Odi et amo. He aquí un tormento que, al ver cuán animales, se ha vuelto espiritual (Santayana, 1959: 622).”

Jorge de la Luz: Mística y pasión en san Juan de la Cruz  dialnet.unirioja.es

MÉS BIBLIOGRAFIA:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/enlaces/

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/estudios_titulo/

http://www.sanjuandelacruz.com/obra-de-san-juan-de-la-cruz/

 

Publicat dins de literatura castellana | 2 comentaris

MORFOSINTAXI DE L’ADJECTIU EN ALEMANY

Per aprendre 200 adjectius amb dibuixos.

https://www.bridge4mobility.com/ca/apren-amb-dibuixos-els-200-adjectius-mes-importants-en-alemany/

Spanischer (spanisch) Wein schmeckt vielen Menschen gut.

Nette (nett) Menschen haben es oft leichter im Leben.

Mein Vater konnte mir immer gute (gut) Antworten geben.

Mit scharfen (scharf) Messern kann man besser kochen.

L’ADJECTIU és una forma gramatical que modifica el nom, el complementa, però també pot complementar un verb en funció d’atribut. Aporta un contingut qualitatiu i quantitatiu: alt, baix, curt, llarg, vell, jove, vermell, intel·ligent, poc, molt…

Colors-Farben: grün (verd), schwarz (negre), braun(marró),gelb (groc), lila,  violett,  rosa, hell (clar), dunkel (fosc), blau,  himmelblau (blau cel), weiss (blanc), rot (vermell), grau (gris), orange (taronja), silbern (platejat), golden (daurat).

Sabors-Geschmäcke: würzig (condimentat), fade (insípid), süß (dolç), salzig (salat), bitter (amarg), köstlich, lecker (deliciós), sauer (àcid), sharf (picant), mild (suau).

Més adjectius.

http://universaldeidiomas.com/adjetivos-comunes-del-aleman/

L’ADJECTIU  com a complement de nom es declina en concordància amb ell.

DECLINACIÓ DE L’ADJECTIU SEGONS GÈNERE, FUNCIÓ SINTÀCTICA I NOMBRE..

L’ADJECTIU en funció predicativa no es declina.

“Declinación débil, mixta y fuerte del adjetivo con función atributiva

Cuando el adjetivo no precede a un sustantivo (función predicativa) no se declina, sin embargo el adjetivo sí se declina cuando precede a un sustantivo (función atributiva). En presencia de un determinante definido se utiliza la declinación débil y en presencia de un determinante indefinido se utiliza la declinación mixta. En ausencia de un determinante se utiliza la declinación fuerte.

En alemán todos los adjetivos son invariables cuando ejercen función predicativa, es decir, cuando están relacionados con el sujeto por alguna de las formas de los verbos copulativos (sein, werden, bleiben):

Ich bin groß.

Yo soy alto.

Pero si el adjetivo ejerce una función atributiva, entonces tiene una variación en género, número y caso. ¡A declinar!.

Ich bin ein großer Mann.

Yo soy un hombre alto.

El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso pero cómo se decline este adjetivo (es decir, qué sufijos adopte) depende del artículo o el determinante que precede o la ausencia de determinante. En general siguen el principio de la monoflexión que se describe teóricamente más abajo.

Si el adjetivo no antecediera a un sustantivo, pero se refiriera a uno mencionado anteriormente, y estuviera detrás de un determinante, entonces también iría declinado, según le corresponda por su determinante.”

https://www.gramatica-alemana.es/gramatica/adjetivos-declinacion-atributiva

LA DECLINACIÓ DE L’ADJECTIU ALEMANY:

ADJEKTIVDEKLINATION – DECLINACIÓ ADJECTIU – KONTAKTENDUNG

MASKULIN FEMININ NEUTRUM PLURAL
NOM e e e en
AK en e e en
DAT en en en en
GEN en en en en

Deklinationssignal

mask neutr fem Pl
Nom  -r

        -e

 -s

         -e

  -e 

         -e

 -e

       -en

Akk  -n

      -en

 -s

         -e

 -e

         -e

 -e

       -en

Dat  -m

        -en

-m

        -en

 -r

        -en

 -n

        -en

Gen  -s!

        -en

 -s!

        -en

 -r

        -en

 -r

        -en

https://nocionsalemany.blogspot.com/2010/11/adjektivdeklination-declinacio-adjectiu.html

Els adjectius es declinen davant dels noms ( fins i tot amb els elidits ) Quan van sols o en funció atributiva no ho fan. Podem veure que sovint funcionen com un adverbi de mode: T

Trier ist schön -Trier ist eine schöne Stadt.

Sie isst schnell –Ell menja ràpid / ràpidament

Er atmet heftig–El respira fort / fortament

A- Declinació ( DE ) FORTA .

Coincideix amb els acabaments dels articles DETERMINATS.

S’utilitzen davant de NOMS SENSE DETERMINANTS o precedits per ETWAS, EIN BISSCHEN, EIN WENIG, MANCH-, SOLCH- ( TAL), WESSEN i EIN PAAR.

M         F      N       PL

Nominatiu                      AltER AltE AltES AltE

Acusatiu                        AltEN AltE AltES AltE

Datiu / Genitiu                 AltEM / EN AltER AltEM / EN AltEN / ER
B-Declinació DÈBIL .

Darrera els ARTICLES DETERMINATS o precedits per , DIES-, JEN-, JED-, ALL-, BEID- i WELCH-
M       F     N       PL

Nominatiu               AltE AltE AltE AltEN

Acusatiu                 AltEN AltE AltE AltEN

Datiu i Genitiu        AltEN AltEN AltEN AltEN

Els Datius i Genitius corresponen a la DE MIXTA.

Respecte als altres dos casos, els plurals i el masculí acusatiu acaben en -EN, la resta acaba en -E. S’inclouen aquí: dieser, jener, jeder, etc C-DE MIXTA darrera dels ARTICLES INDETERMINATS, KEIN O POSSESIUS.

M       F       N                PL

Nominatiu        AltER AltE AltES          AltE

Acusatiu           AltEN AltE AltES           AltE

Datiu i Genitiu   AltEN AltEN AltEN       AltEN

Els Datius i Genitius acaben tots en -EN. En la resta són igual que la DE forta.

Respecte al KEIN hi ha aquesta variació en el PLURAL: Ich brauche billigE Lampen ( P ) però en el cas negatiu tenim: Ich brauche keine billigEN Lampen ( P ) D- Si en una oració hi ha 2 o más adjetius seguits es declinarán igual: -Wir möchten in einem gutEN japanischEN Restaurant essen / DeutschES RotES Kreuz”

http://www.aprendrealemanyesfacilibarat.cat/gallery/bvb%202012%20.pdf

https://www.50languages.com/phrasebook/lesson/ca/de/78/

Adjetivos sin determinante

  Nom. Acu. Dat. Gen.
m. schwarzer Pullover schwarzen Pullover schwarzem Pullover schwarzen Pullover
f. schwarze Hose schwarze Hose schwarzer Hose schwarzer Hose
n. schwarzes Hemd schwarzes Hemd schwarzem Hemd schwarzen Hemd
pl. schwarze Hemden schwarze Hemden schwarzen Hemden schwarzer Hemden

Se utiliza para dessen, deren, wessen, manch, solche, y welche.

Adjetivos detrás de determinante indefinido

  Nom. Acu. Dat. Gen.
m. ein schwarzer Pullover einen schwarzen Pullover einem schwarzen Pullover eines schwarzen Pullover
f. eine schwarze Hose eine schwarze Hose einer schwarzen Hose einer schwarzen Hose
n. ein schwarzes Hemd ein schwarzes Hemd einem schwarzen Hemd eines schwarzen Hemd
pl. eigene schwarze Hemden eigene schwarze Hemden eigenen schwarzen Hemden eigener schwarzen Hemden

Se utiliza para ein, kein, manch, solch, welch ein, ein mancher, ein solcher, y para los posesivos mein, dein,sein, …

Adjetivos detrás de determinante definido

  Nom. Acu. Dat. Gen.
m. der schwarze Pullover den schwarzen Pullover dem schwarzen Pullover des schwarzen Pullover
f. die schwarze Hose die schwarze Hose der schwarzen Hose der schwarzen Hose
n. das schwarze Hemd das schwarze Hemd dem schwarzen Hemd dem schwarzen Hemd
pl. die schwarzen Hemden die schwarzen Hemden den schwarzen Hemden der schwarzen Hemden

Se utiliza para artículos determinados como der, die, das y pronombres como derjenige, derselbe, dieser, jener, y jeder (en singular).

https://www.gramatica-alemana.es/gramatica/adjetivos-declinacion-atributiva

ADJECTIUS DETERMINATIUS.

RELACIÓ ENTRE ARTICLES / ADJECTIUS I PRONOMS. -Lliçó 15: ADJECTIU I PRONOMS POSSESIUS I DEMOSTRATIUS VEURE:

http://www.aprendrealemanyesfacilibarat.cat/gallery/bvb%202012%20.pdf

Publicat dins de LLENGUA | Deixa un comentari

GRAMÀTICA: LA NEGACIÓ EN CATALÀ, CASTELLÀ I ALEMANY

LA NEGACIÓ EN CATALÀ


Seguim la web ésAdir:

1. Els quantificadors negatius res, cap, ningú, gens, enlloc i mai solen aparèixer darrere del verb. En aquesta posició, exigeixen la presència d’un element negatiu a la frase, generalment un no:

No hi ha cap partit interessant

No ho sabran mai
No li ha dit res

També poden aparèixer en frases interrogatives i condicionals, o associades a alguns verbs (especialment de dubte o temor):

Has dit res?Si vols res, demana-m’ho
Dubto que hi vagi mai
Tinc por que faci res perillós

2. Quan apareixen davant del verb, ja donen un valor negatiu a l’oració, i per això en aquests casos solem elidir l’adverbi no:

Ningú (no) podrà afirmar el contrari

Cal tenir en compte que és poc freqüent l’anteposició de gens o mai i, encara menys, la de gaire.

3. En algunes oracions negatives és incorrecte l’adverbi no, perquè la negació l’expressa sense o ni:

Exemple incorrecte: Fem-ho sense que no ens vegi

Exemple correcte: Fem-ho sense que ens vegi

Exemple incorrecte: Ni ell hi volia anar ni ningú no el va convidar

Exemple correcte: Ni ell hi volia anar ni ningú el va convidar

4. Les oracions introduïdes per que i subordinades a verbs de temor (tenir por, témer, patir, etc.) admeten l’anteposició de no al verb quan està en subjuntiu:

Tenia por que (no) perdés l’equipatge
Tinc por que (no) ens hi trobin
Temia que (no) arribessin en aquell moment

Aquestes frases amb no expletiu equivalen pel seu sentit a:

Tenia por de perdre l’equipatge
Tinc por que ens hi trobaran
Temia que arribarien en aquell moment

Si volguéssim donar un sentit negatiu a l’oració, hi mantindríem l’adverbi no, però escriuríem el verb en futur d’indicatiu o en condicional:

Tinc por que no arribaran a temps
Temo que no ho sabrà
Tenia por que no hi serien


“En la frase En Pere no está malalt la partícula no és considerada com una negació referencial per tal com es refereix directament al verb consegüent. En canvi, en la frase Tinc por que no es posi malalt amb subordinada en sentit afirmatiu, la negació és contextual pel fet de referir-se al context en general i no pas al verb que figura a continuació en la cadena sintagmática.(…)”

Podeu ampliar quant als usos del no i pas amb la web

https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00001771/BIA_071_169_190.pdf;jsessionid=19CE3ED1195B08C5E6E0B4639D9F4E25

Veiem-ne alguns dels que ens explica Aina Torrent-Lenzen en aquest article:


“no3 – Es emprat en frases comparatives: Londres és més gran que no (pas) Barcelona. 

Aquesta negació és inherent a la comparació mateixa ja que sempre hi ha un dels elements comparats que posseeix un rang més inferior dins l’escala de valors establerta: Barcelona no és tan gran com Londres. El seu ús segueix la lógica d’altres encadenaments comparatius: en catalá – pero també en altres llengües romàniques – emprem un pronom indefinit negatiu en cas que l’estructura del sintagma que conté el segon element inferior sigui pronominal: 

He llegit més llibres de Ramón Llull que (no) (pas) cap de vosaltres. 

Ho sap millor que ningú. 

Coneix les regles de 1’evolució del català millor que cap altre lingüista. 

En temes en els quals la subjectivitat hi juga un paper important (la grandària de Londres i de Barcelona és una simple qüestió de números) trobem una subtil diferència semàntica entre les frases comparatives amb o sense no. Així doncs, les segíients frases: La Teresa és més competent que la Mercè/ En Joan és més ben plantat que en Pere podrien prendre amb la negació i una entonació determinada un caire fins i tot un xic despectiu, sobretot si hi afegíem la partícula pas, per tal com amb el pas rebutgem marcadament l’opinió (real o suposada) de l’interlocutor. 

Tant Fabra com Badia i Margarit consideren que cal ometre el no4 (o, en tot cas, ferio servir amb un pas) quan el segon element de la comparació comença amb infinitiu, gerundi o participi afímnatius, considerant no recomanables frases com ara:

Més val fer tard que no prendre mal.

Es va estimar m és donar-li la raó que no continuar discutint.

(exemples extrets de Badia i Margarit 1995:173 s).

Segons els nostres gramàtics hom podría interpretar aquestes frases en sentit contrari. Observant, però, el contingut general dels exemples adduïts per Badia i Margarit, cal preguntar-se si hi ha realment la possibilitat d’interpretar malament coses a ulls veients no desitjades. A més a més, ens trobem novament davant d’un cas claríssim de negació contextual desproveïda de contingut referencial en la frase. En castellá, per cert, també és usual aquesta estructura i tampoc hi ha mai malentesos: Más vale decir la verdad que no mentir / Más vale llegar tarde que no tener un accidente. 

no4 – S’empra després de la conjunció abans que: Se ’n van anar abans que no els pogués explicar el perquè. Els van poder lliurar els documents abans que no se n’anessin de viatge. Aquesta partícula negativa expressa una difícultat o imposibilitat determinada per les circumstàncies de transcurs impertorbable del temps, la qual difícultat ha estat superada o no. En aquest sentit toma a haver-hi un encreuament conceptual:

Se’n van anar abans que quelcom fos possible i No va ser possible explicar-los el perqué /Els van lliurar els documents a temps i Va ser possible superar la difícultat que representava la seva partida.

El no4 expressa també una certa angoixa davant la possibilitat de no ser-hi a temps. En francès és usual aquest tipus de partícula negativa; se’n poden trobar nombrosos exemples en la llengua literária més acurada (vegeu Grevisse 1993:1467). Badia i  Margarit inclou aquesta negació dins del subcapítol dedicat a la negació no negativa (vegeu Badia i Margarit1995:174). La seva negativitat, pero, és indubtable. no – En aquest cas, la partícula negativa contextual funciona com a paraula frase, depenent, però, d ’una afirmació iniciada amb la partícula si: – No, si és molt llesta aquesta noia! Ja et vaig dir que sabría espavilar-se molt bé! És una negació prosòdicament llarga i melòdica que anuncia 1’estructura de la frase que vindrà en una situació comunicativa oral determinada.(…)”

https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00001771/BIA_071_169_190.pdf;jsessionid=19CE3ED1195B08C5E6E0B4639D9F4E25

“L’elisió de no amb termes de polaritat negativa anteposats al verb. L’anteposició al verb d’un quantificador negatiu (cap, ningú, res) basta per a donar valor negatiu a l’oració, elidir l’adverbi no (si bé en els registres formals és més habitual mantenir-lo) i legitimar un altre terme de polaritat negativa en posició postverbal (Ningú (no) sap res; Cap d’ells (no) ve mai; Res (no) l’atura); però és poc freqüent l’anteposició de gens o mai, i encara menys la de gaire. Aquest darrer només es pot usar anteposat si rep èmfasi contrastiu i va precedit de no (No gaire bé, estic; § 35.4.1.2b)”

https://www.iec.cat/llengua/documents/GIEC-Presentaci%C3%B3_MostraDeNovetats.pdf

LA NEGACIÓ EN CASTELLÀ

A més del modificador directe del verb, l’adverbi NO, s’empren altres recursos també, mitjançant pronoms, quantificadors, adverbis, paraules negatives postverbals, certs sintagmes preposicionals… La doble negació també s’utilitza en castellà.

“En el español, la negación se expresa mediante diversos recursos, siendo los más comunes el uso de partículas de negación independientes (no, nuncaningún, nadie, etc.), prefijos (i-, in-, im-/ des-) y frases hechas (en la vida, para nada, ni de lejos…), entre otros.

De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, (2010: 923), la negación en sus diferentes manifestaciones gramaticales es un operador sintáctico (igual que un cuantificador o un adverbio), o sea, “un elemento que afecta a cierto dominio, llamado ÁMBITO O ALCANCE” que es aquello que se ve afectado por ella y le produce determinados efectos. Por ejemplo, en la oración Aquí no llega un auto desde hace años la presencia del adverbio no tiene dos consecuencias gramaticales: que un pueda alternar con ningún, y hace posible que el predicado llegar pueda construirse con la preposición desde y el complemento de tiempo hace años. Si se quitara el adverbio, la oración perdería su sentido, sería agramatical: *Aquí llega un auto desde hace años. (ejemplo adaptado de la Nueva gramática de la lengua española, (2010: 923), donde se ha cambiado el sustantivo coche por auto para adaptarlo al vocabulario del español de América).

Las palabras que en español expresan un significado negativo pertenecen a diferentes categorías gramaticales, entre los cuales están las siguientes:

  1. Los pronombres indefinidos nadie (designa personas), nada (designa cosas) y ninguno con sus variantes morfológicas y usos como adjetivo o sustantivo: No respondió ninguna pregunta. Ninguno me gusta. El término nada puede funcionar como pronombre: no trajo nada; o como adverbio modificando a un adjetivo o a otro adverbio: nada listonada lejos. En el español coloquial puede tener valor enfático, con significado de ‘en absoluto’ o ‘de ningún modo’: No se preocupaba para nada de su hija.
  2. Los adverbios no, nunca, jamás, tampoco y nada. Estas palabras negativas y otras forman expresiones redundantes, pero correctas como Nunca jamás iré a esa playaNo quiero verte jamás en mi vida, etc.
  3. Las conjunciones nisinoNo habla ni se mueveNo es malo, sino rebelde.
  4. La preposición sin, así como otras locuciones preposicionales: Libro sin autor; Su corazón estaba lejos de ayudarlas.

La negación también se puede expresar mediante recursos morfológicos, especialmente con prefijos que expresan privación o ausencia, pero también oposición o contrariedad: in-curabledes-cuidado,a-normal y anti-natural. Hay que tener en cuenta que las paráfrasis sintácticas negativas y la negación morfológica no siempre expresan el significado opuesto. Así, por ejemplo, No enchufar no equivale a desenchufar, ni No hacer es sinónimo de deshacer.  El significado opuesto o sinonímico de una paráfrasis se establece mediante otros recursos, tomando en cuenta el significado, por ejemplo, Hacer perder la ilusión es sinónimo de desilusionar (Nueva gramática de la lengua española, 2009: 722).

Respecto a la interpretación y forma de las oraciones negativas, estas vienen determinadas por el contexto en el que se sitúan las palabras negativas, sus significados léxicos y las relaciones que entre ellas se establezcan. Por ejemplo, los indefinidos negativos (nadanadieninguno, etc.)  y otras palabras similares exigen un elemento negativo delante del verbo cuando aparecen en posición posverbal: No vino nadie; Nadie movió un dedo por mí; Sofía no dijo nada a nadie en ningún momento. En todos estos casos se interpreta una sola negación, en la que la palabra negativa ubicada antes del verbo (por lo general, el adverbio no) es obligatoria porque de lo contrario la oración sería agramatical: *Dijo nada a nadie en ningún momento (Nueva gramática de la lengua española, 2009: 924).(…)”

http://udep.edu.pe/castellanoactual/la-negacion-en-espanol/

“Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna

En español existe un esquema particular de negación, que permite combinar el adverbio no con la presencia de otros elementos que tienen también sentido negativo.

Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locuciónen la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido;Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría. Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: Novoy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampocoNo lo haré jamásNo lo sabenadieNo tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre. La concurrencia de esas dos «negaciones» no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.”

Amplieu amb

Camus, Bruno: Negación doble y negación simple en español moderno 

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/13420-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13500-1-10-20110601.PDF

LA NEGACIÓ EN ALEMANY: NEIN, NICHT, KEIN (DECLINAT)

NEIN Adv. de negació (com en el català i el castellà) L’usem quan responem que no a una pregunta.

Magst du meinen Freund? Nein. (Te gusta mi novio? No).

Ist das mein Bier? Nein, das ist meins. (Es esta mi cerveza? No, esta es la mía).

Sollen wir mit deiner Freundin wohnen? Nein, mit meiner Schwester. (Tenemos que vivir con tu amiga? No, con mi hermana).

Exs. de http://www.alemanista.com/la-negacion-en-aleman-nein-nicht-kein/

NICHT

Nicht és un adverbi modificador d’un verb, un adverbi o un adjectiu.

 Mein Auto ist nicht rot. (Mi coche no es rojo). En esta frase, la negación del verbo se refiere al adjetivo.

Er isst nicht. (Él no come). En esta frase, se niega toda la acción, el verbo.

Sie singt nicht gut auf Englisch (Ella no canta bien en inglés). Aquí lo que se niega es el adverbio «bien». Ella canta,  y canta en inglés, pero no lo hace bien.

Exs. de http://www.alemanista.com/la-negacion-en-aleman-nein-nicht-kein/

“Si nicht niega toda la oración (Satznegation), se coloca con los complementos circunstanciales, siguiendo este orden: temporal,kausal, nicht, modal, lokal. Es decir, que de los cuatro posibles complementos, dos van delante y dos van detrás. Los siguientes ejemplos combinan distintos circunstanciales con la posición de la negación nicht:

Wir sind heute wegen meiner Oma nicht gefahren.

Wir sind nicht mit dem Auto ins Krankenhaus gefahren.

Wir sind heute nicht mit dem Auto gefahren.

Wir sind wegen meiner Oma nicht ins Krankenhaus gefahren.

Como he dicho, nicht se coloca como si fuera un complemento más, y por ello hay que colocarlo después de los complementos directos e indirectos.

Ich habe es meinem Vater nicht gekauft. (No he comprado una bicicleta a mi padre).

Si nicht niega una parte de la oración (Teilnegation), se coloca delante de lo que niega , pero nunca delante del verbo. Si queremos negar el verbo, estamos hablando de Satznegation (punto anterior) Fíjate en los ejemplos de arriba, cómo nicht se coloca delante de rot para decir que el coche no es rojo. Otros ejemplos:

Ich habe es nicht meinem Vater gekauft. (En esta frase, el sentido que le doy es que he comprado una bici, pero no para mi padre).

Wir sind nicht heute mit dem Auto gefahren, aber gestern. (Esta es similar al ejemplo de unos párrafos más arriba, pero lo negamos es simplemente heute, hoy. Hemos conducido con el coche, pero no hoy, sino ayer).”

http://www.alemanista.com/la-negacion-en-aleman-nein-nicht-kein/

KEIN

La negación con «kein»

Se emplea kein para negar:

  • sustantivos sin artículo;
    Ejemplo:
    Ich habe Hunger. – Ich habe keinen Hunger.
  • el artículo indeterminado.
    Ejemplo:
    Das ist eine Katze. – Das ist keine Katze.

Kein debe concordar con el elemento que niega, y las terminaciones que puede adoptar corresponden a las del artículo posesivo:

Nominativo Genitivo Dativo Acusativo
masculino kein keines keinem keinen
femenino keine keiner keiner keine
neutro kein keines keinem kein
plural keine keiner keinen keine

El uso de nicht y kein junto a un sustantivo

En los siguientes casos se puede utilizar tanto nicht como kein:

  • sustantivo + verbo que aparecen siempre unidos a modo de frase hecha (p. ej. Schlange stehen);
    Beispiel:
    Um die Tickets zu kaufen, musste ich nicht Schlange stehen.

    Um die Tickets zu kaufen, musste ich keine Schlange stehen.

Publicat dins de LLENGUA | Deixa un comentari

NOVETATS ORTOGRÀFIQUES I GRAMATICALS DEL CATALÀ

VEUREM EN AQUESTA ENTRADA DE FORMA RESUMIDA LES NOVETATS ORTOGRÀFIQUES I GRAMATICALS DEL CATALÀ

Hem consultat les webs següents com a punt de partida:

“Presentem esquemàticament les modificacions introduïdes a l’ a partir de la publicació de l’OIEC i la GIEC (“Ortografia catalana” i “Gramàtica de la llengua catalana” de l’Institut d’Estudis Catalans, 2016).

Remetem als enllaços per a més informació:

NOVETATS ORTOGRÀFIQUES

  1. Es redueix a 15 la llista de paraules amb accent diacrític: 
  • bé/be Li ha sortit bé. Bé ha dit que vindria. Bé, bé!/ be=anyell, be lletra
  • déu (divinitat) /deu (font):
  • és del verb ésser/es pronom: es diu, art. salat (es teu poble)
  • mà extremitat /ma pronom ma mare.
  • món (terra)/mon pronom mon pare.
  • pèl (no em prenguis el pèl)/pel (per+el)
  • què Relatiu (precedit de preposició), interrogatiu, exclamatiu, nom [pl.quès]

    • El títol amb què s’ha traduït. Què ha fet avui? Explica’m què ha fet. Què dius ara!  Voler saber el què./ sense accent:

    Altres usos 
(relatiu, conjunció, quantitatiu) El càrrec que ara té. Sembla que plou. Que bonic!

  • sé de saber/ se pronom desfer-se

  • sí afirmatiu/si condicional si vens, m’alegraré.

    • Sense accent: Altres usos (pronom; conjunció; nom masculí, “nota musical” [pl.sis]; nom masculí, “interior” [pl. sins]):


    Només pensa en si mateix. Si que triga!
    Un quintet en si menor. Duia un infant dins el si.

  • sòl terra/Nom masculí [pl. sols], “astre”, “nota musical”, adjectiu sols.
  • són verb ésser/altres usos nom quina son que tinc!   son pare.
  • té verb/infusió pren-te el te, que es refredarà. Te la té jurada. Lletra.
  • ús Mocador d’un sol ús/us pronom Us recordo que no us podeu recolzar a la paret.
  • vós Parlen de vós/vos Vestiu-vos.

2. Es modifica l’ús del guionet en alguns casos: 

“En l’ús del guionet en mots prefixats i compostos. S’hi escriu un guionet quan el prefix precedeix un sintagma lexicalitzat, una locució o bé un mot que ja porta guionet (ex-directora general, manifestació pro-dret de vaga, actitud anti-nord-americana); quan el prefix precedeix cometes o mots en cursiva (un ex-«hippy»), de la mateixa manera que es feia davant majúscules, xifres i símbols; en els conjunts formats per un nom o un adjectiu precedits de l’adverbi no, s’escriu un guionet únicament en els casos lexicalitzats (per exemple, el no-alineament, la no-bel·ligerància, però la no confessionalitat de l’Estat; art no-figuratiu ‘abstracte’, però arma no reglamentària); s’escriuen aglutinades i sense guionet expressions lexicalitzades, principalment nominals, com un sensepapers o una contrarellotge (però, amb guionet, cotó-en-pèl, déu-n’hi-do, més-enllà, amb accent gràfic en el primer component), i també compostos no reduplicatius com ara a cuitacorrents, a matadegolla, sucamulla o clocpiu; se n’admet l’ús en aquells compostos a la manera culta formats per dos o més adjectius amb la terminació -o llevat del darrer, sempre que no responguin a un concepte unitari i es vulgui remarcar la independència dels conceptes expressats per cada constituent (el tractat hispano-americà ‘d’Espanya amb Amèrica’; cf. els països hispanoamericans ‘d’Hispanoamèrica’). Finalment, es posa en relleu l’ús discrecional del guionet en casos d’homonímia (co-rector, ex-portador, per a diferenciar-los de corrector i exportador) o per a evitar formes gràfiques detonants (ex-exiliat, ex-xa, en comptes de *exexiliat o *exxà).

3Algunes paraules passen a doblar la rExemples: arrítmiacorresponsableerradicar.

Més informació: OIEC, p. 22.

     4. Se suprimeix la dièresi en alguns derivats amb el sufix -alExemples: laicaltrapezoidal.

Més informació: OIEC, p. 76.

    5. Algunes paraules passen a escriure’s amb e epentètica.

Més informació: OIEC, p. 84.

“En els mots compostos i prefixats amb el segon formant començat per s seguida de consonant. S’hi escriu una e epentètica quan aquest segon formant coincideix formalment i semànticament amb un mot català començat per e: angioespasme (espasme), arterioesclerosi (esclerosi), bioespeleologia (espeleologia), corticoesteroide (esteroide), cronoestratigrafia (estratigrafia), endoesquelet (esquelet), feldespat (espat), ORTOGRAFIA.indb 15 28/4/17 10:50 16 Introducció Introducció geoestacionari (estacionari), hidroestàtic (estàtic), termoestable (estable). Aquest canvi comporta una modificació de l’acord pres el 19 de febrer de 1996. Amb l’addició d’aquesta e epentètica es facilita la coneixença de l’ortografia d’aquests compostos, perquè els assimila a la resta de compostos i prefixats (autoescola, infraestructura, poliesportiu, preescolar).”

6. Algunes expressions passen a escriure’s aglutinades.

Exemples: sensepaperssensesostre.

Més informació: OIEC, p. 87.

NOVETATS GRAMATICALS:

1.

         https://esadir.cat/entrades/fitxa/node/prepcancaig

2.

“La nova gramàtica de l’IEC (GLC) admet que la caiguda de la preposició ‘a’ i ‘en’ davant una oració introduïda per la conjunció ‘que’ pot originar construccions molt forçades. A més de reiterar alguns recursos per evitar el contacte (intercalar-hi un sintagma tipus ‘el fet’ o un infinitiu tipus ‘fer’; o canviar l’oració introduïda per ‘que’ per una altra construcció), també afirma que el contacte de la preposició i la conjunció és habitual en els registres informals i, per tant, adequat en aquests registres. Altres exemples de frases que considera habituals i, per tant, correctes en registres informals serien: “Sóc contrari a que m’obliguin a fer-ho” o “Tinc dret a que l’Estat em parli en la meva llengua”.

https://interactius.ara.cat/nova-gramatica

3.

4.

“Al costat de la construcció de la preposició en seguida d’infinitiu amb valor temporal de seqüenciació (En entrar ell, tots s’han alçat), a la qual s’ha donat preferència en els registres formals, hi ha també la construcció amb al seguida d’infinitiu que en la llengua antiga tenia valor duratiu, el qual s’ha conservat en parlars valencians (Al discutir la qüestió, alguns perderen els nervis) (§ 31.4.2.1f). b) La construcció temporal de seqüenciació ha pres en la llengua moderna un valor causal que s’ha generalitzat en els parlars que no conserven la distinció tradicional entre la construcció temporal amb en i amb al (En llegir les teves cartes, li passen tots els mals; § 29.2.5a). També en aquest cas la llengua formal ha donat preferència a en.”

https://www.iec.cat/llengua/documents/GIEC-Presentaci%C3%B3_MostraDeNovetats.pdf  p.6

5.

1. El verb haver-hi porta el pronom hi incorporat (no es pot elidir).

Ahir hi va haver un altre incendi a l’Empordà

Més informació: GIEC (22.3.2.2).

2. Optem per considerar igualment acceptable, en tots els registres, fer la concordança com no fer-la.

Hi ha dos homes

Hi han dos homes

Si hi hagués més voluntaris, se’n sortirien

Si hi haguessin més voluntaris, se’n sortirien

Més informació: GIEC (21.4e i 21.4.3).

6.

“L’ús de les preposicions per i per a. La llengua oral i espontània presenta usos diferenciats segons el parlar: el valencià, el tortosí i el nord-occidental més ponentí distingeixen per i per a, i la resta de parlars usen per. La llengua formal manté la distinció entre per i per a, però les dues s’accepten indistintament i en tots els registres segons el parlar en certs casos: a) davant sintagma nominal si indica orientació o intenció (Estudia per / per a metge; § 19.3.5.4a) o opinió o punt de vista (Per / Per a tu, permetre’ls-ho seria un escàndol; Per / Per a l’Església el matrimoni és un sagrament; § 19.3.5.4c) o quan forma part d’un adjunt concessiu (Per / Per a l’edat que té, es conserva molt bé; § 30.3.4b) b) en les formes lexicalitzades no haver-n’hi per / per a tant i no donar per / per a gaire (§ 19.3.5.4a) i l’expressió temporal per / per a sempre (§ 19.3.5.4b) c) en construccions finals d’infinitiu (Ho fa per / per a viure; Serveix per a / per tallar; Ja som prou gent per / per a pintar la tanca; §§ 29.3.3 i 17.3.1b)”

7.

En registres informals podem mantenir l’estructura sintàctica hauria o optar per l’alternativa si (no) hagués… hagués…:

https://esadir.cat/gramatica/sintaxi/hagues

8.

Una estructura com Porto tres dies sense fumar, tradicionalment substituïda per Fa tres dies que no fumo, és considerada una “construcció temporal relativament recent”.

https://cat.elpais.com/cat/2016/11/23/actualidad/1479928999_546956.html?rel=mas

9.

“Les construccions causals amb degut i donat. Els participis degut i donat, semblantment a d’altres com atès o vist, s’han lexicalitzat i formen construccions causals: a) degut, que pot seleccionar un complement encapçalat per a i concordar en gènere i nombre amb el subjecte (La seva enemistat és deguda a uns deutes de joc), ha donat lloc a l’expressió causal degut a seguit d’un sintagma nominal o una oració finita precedida per el fet (No ve degut al mal temps; Degut al fet que ara mateix no hi ha prou personal, hem hagut de deixar de servir les comandes menys urgents) (§§ 19.9.3.3c i 29.2.5d) b) donat forma una construcció causal seguit d’un sintagma nominal o una oració finita (Donada la força amb què baixava l’aigua, van preferir no travessar la riera; Donat que tothom hi està a favor, s’aprova la moció; § 29.2.5c)”

10. ” El connector concessiu no obstant. La construcció no obstant s’usa com a connector concessiu, si bé en els registres formals és més habitual amb això anteposat o posposat (Sabia que no hi tenia res a fer i, no obstant, hi insistia; § 30.3.3g)”.

Publicat dins de LLENGUA | Deixa un comentari