ART

MÉS PINTURES PRÒPIES

Publicat dins de General | Deixa un comentari

AUGUSTE RODIN


RODIN O LA FI DE L’ACADEMICISME (PARÍS 1840-MEUDON 1917)
 Charles Hippolyte Aubry, Portrait de Rodin en blouse de travail [Retrato de Rodin en bata de trabajo], en torno a 1862, [Ph.004] – See more at: http://www.musee-rodin.fr/es/auguste-rodin/cronologia-de-auguste-rodin/juventud-y-formacion#sthash.L1dmdu3w.dpuf
Portrait de Rodin en blouse de travail
http://www.musee-rodin.fr/es/auguste-rodin/cronologia-de-auguste-rodin/juventud-y-formacion
1854-1857  Amb 14 anys, convenç el seu pare per entrar a l’Escola imperial especial de Dibuix i Matemàtiques, “la Pequeña Escuela” (que abandona el 1857) i assisteix a les classes de Lecoq de Boisbaudran. Són quatre anys essencials en la  seva formació: assimila les tècniques tradicionals,  aprofundeix en les seves capacitats d’observació i  practica el dibuix de memòria. –
El 1855 Rodin entra a la classe d’escultura i dedica molt de temps a dibuixar en el Louvre.
http://www.musee-rodin.fr/es/auguste-rodin/cronologia-de-auguste-rodin/juventud-y-formacion#sthash.L1dmdu3w.dpuf

El 1858 el trobem treballant com a modelador sota la direcció de Haussmann per a les obres de remodelació de la capital francesa. Cinc anys més tard coneix Carpeaux i el 1864 assisteix als cursos de Barye en el Museu d’Història Natural i comença a col·laborar amb Carrier-Belleuse, per qui produeix obres de caràcter ornamental i gràcies al qual el 1871 pot viatjar a Bèlgica. La seva dona Rose viatjarà també a Brussel·les el 1872. Per poder continuar-hi s’associa amb Antoine-Joseph van Rasbourg i participa en diversos projectes de la ciutat. Paral·lelament neix el nom “Impressionisme” .
File:Mignon Rodin Philly 1.JPG                    
Mignon, retrat de la dona Rose que  li féu de model                    L’home del nas trencat, rebutjat en el Saló
Wikicommons         

 Noia amb barret de flors és segurament Rose Beuret, 1865
Presentació de las seves obres a la Exposició Universal Internacional de Filadèlfia, als Estats Units.
El 1976 Rodin viatja a Itàlia i estudia les obres dels artistes del Renaixement, en particular les de Miquel Àngel. De tornada a Brussel·les, acaba un estudi de nu de tamany natural. batejada més tard com Le Vaincu (El Derrotat), i després L’Homme qui s’éveille(L’Home que desperta) , i finalment la coneixem amb el nom de L’Âge d’airain (L’Edad de bronze), en referència a la tercera de les Edats de la Humanitat descrita pel poeta Hesíode.

http://www.musee-rodin.fr/es/auguste-rodin/cronologia-de-auguste-rodin/juventud-y-formacion#sthash.3ZeE0jsG.dpuf
Rodin assumeix l’herència del cinquecento italià i a més de copsar el missatge artístic de Miquel Àngel, és capaç de saber-lo transmetre a les generacions futures. Ell es remunta a l’Antiguitat conscientment perquè vol unir el passat amb el present, renovar el record, jutjar-lo i transformar-lo. La veritat i la grandesa del l’home són els seus temes essencials de Rodin i la inspiració procedeix d’aquest passat. Evita des d’ara les posses acadèmiques.
      File:Zürich - Kunsthaus - Rodin's Höllentor IMG 7384 ShiftN.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/La_edad_de_bronce_%28escultura%29
El 1900 en ple apogeu de l’art nouveau, Rodin rebé l’encàrrec del director de Belles Arts, Turquet, de realitzar una porta que s’havia d’ornamentar amb baixos relleus inspirats en la Divina comèdia de Dant. Després de llegir i rellegir Dant al llarg d’un any, presenta al públic la seva Porta de l’infern, obra monumental que es fa ressò a la teoria freudiana de l’inconscient i l’impuls sexual i obria portes a l’art per la renovació, coetània a la d’un Van Gogh, un Gauguin o un Cézanne en pintura,  pel que comporta de nou enfront l’academicisme regnant.

Totes aquestes peces de què es compon La porta de l’Infern passaven a formar part d’un dipòsit de formes al qual Rodin va recórrer al llarg de tota la seva carrera. Encara que pensades al començament per a La porta, algunes (El pensador, El bes, Ugolino, etc.) van adoptar una existència autònoma i es van fondre en bronze, es van reproduir en marbre i, fins i tot, es van ampliar. Altres obres, que al començament es van pensar d’una manera independent, es van unir després per donar vida a nous grups escultòrics (http://lafontdebiscarri.wordpress.com/2012/11/14/vaig-veure-el-fang-per-primera-vegada/)
Col·laboraven amb ell la germana del poeta Claudel, Camille i Jessie Lipscomb
 http://lafontdebiscarri.files.wordpress.com/2012/11/iris.jpgIris
http://lafontdebiscarri.wordpress.com/2012/11/14/vaig-veure-el-fang-per-primera-vegada/

“L’etapa de la seva relació sentimental amb Camille Claudel constitueix la més fructífera en la producció d’Auguste Rodin, que desplega la màxima sensualitat en les obres d’aquest període, algunes només esbossades sobre paper, on hi apareixen models de sexualitat explícita i complaent i que podien arribar a viure com un privilegi el fet de ser desitjades per un geni. Després d’estudiar els clàssics i els mestres antics, Rodin va dir que per fi “havia reunit el coratge de me servir de mon sexe i convertir-me definitivament en un home”. L’escultura d’Iris (c.1895), la missatgera dels déus, n’és el resultat.”
Camille fou amant i model de El pensament, Aurora i diverses dones condemnades de la Porta de l’Infern.

L’art de Rodin introduí un element completament nou: “la discrepancia entre la pasión y la confusión de los sentimientos, reflejo fiel de la vida interior de Rodin” (Néret, Gilles: Rodin. Esculturas y dibujos. Taschen, Köln, 2002 p.8).
De 1877 és L’home donant un pas que és un estudi preliminar per a St. Joan Baptista, de mida més grossa que el natural, de clara referència clàssica, concretament de la Venus de Milo és clara. Més endavant els escultors Brancusi i Arp tindran en compte la seva idea d’obra inacabada.


(L to R) Auguste Rodin (French, 1840-1917) “St. John the Baptist Preaching” (1878) bronze, “Walking Man” (1878-1900), “The Torso” (1878-1900)
http://robinrile.com/blog/wp-content/uploads/2012/10/Rodin-TorsoofArp.jpg
(L to R) Auguste Rodin (French, 1840-1917)”Torso of Adele” (1879) Jean Arp ( 1886-1966) “Torse des Pyrénées” (1959), Constantin Brancusi (1876-1957) “Bird in Space” (1932-1940)
http://robinrile.com/blog/?p=1795

El pensador (1880) l’obra més famosa de Rodin coronava la Porta de l’Infern representant a Dant que reflexiona sobre la seva pròpia obra La divina Comèdia. Traduir l’activitat de pensar, allò que eleva l’home del regne animal, com a tensió física, muscular era sens dubte novetós.
Fitxer:Auguste Rodin - Grubleren 2005-03.jpg  File:Rodin-Victor Hugo mg 1792.jpgVíctor Hugo
Auguste Rodin. Grubleren Ny Carlsberg Glyptotek, 2005 ©2005 Hans Andersen {{GFDL}}http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-03.jpg

Els bustos de Victor Hugo i de Jules Dalou gaudiren d’èxit en el Saló de 1884.
El Municipi de Calais li encarrega el mateix any  un monument conmemoratiu a Eustache de Saint Pierre que es converteix en el Monument aux Bourgeois de Calais (Monument als  Burgesos de Calais).

http://www.musee-rodin.fr/es/auguste-rodin/cronologia-de-auguste-rodin/los-grandes-anos-de-creacion#sthash.oYE7XCuF.dpuf

File:Roubaix Piscine 839.jpg   Fitxer:Calais statue bourgeois.jpg
Jules Dalou                                             Els burgesos de Calais

“Quan Rodin llegí la crònica del setge de Calais (de Froissart), veié davant seu els sis homes en un grup, en el precís instant en què es decideixen a sacrificar-se. En el primer esbós, de més de trenta centímetres d’alçada, Rodin situà els burgesos en un pedestal alt, en dues files unides per una corda. El comitè del concurs quedà encantat amb l’esbós original i Rodin aconseguí un contracte de 35.000 francs al gener del 1885, i es fixà que l’escultura havia d’estar enllestida l’any següent. Al mateix temps, es demanà «sense més retards» una versió més gran i més detallada que havia de fer un terç de la mida de l’escultura enllestida, però que no baixà dels dos metres d’alçada.” http://ca.wikipedia.org/wiki/Els_burgesos_de_Calais
Models per a l’obra: http://www.bc.edu/bc_org/avp/cas/fnart/rodin/rodin_burghers.html
El 1886 rep l’encàrrec dels Monuments a Vicuña Mackenna i al General Lynch per a la ciutat de Santiago de Chile i Les tres ombres.

El 1889 fa el Monument à Claude Lorrain. Però més conegudes són les obres exposades el  1898, quan trenca amb CamilleEl Petó en marbre i Balzac en guix  en el Saló de la Societast Nacional de Belles Lletres.
File:Der kuss.jpg File:The Kiss Philadelphia.jpg
El Petó, 3ª còpia per a Ny Carlsberg Glyptotek. Un altre petó és el de L’eterna primavera, 1888
El Beso representaba en su origen a Paolo y Francesca, personajes procedentes de La Divina Comedia, poema de Dante Alighieri (1265-1321). Matados por el marido de Francesca que les sorprendió besándose, ambos enamorados fueron condenados a errar en los Infiernos. Este grupo, diseñado de forma temprana por Rodin, en el proceso creativo de La Porte de L’Enfer [La Puerta del Infierno], se encuentra bien situado en la parte inferior de la hoja izquierda, frente a Ugolino, hasta 1886, fecha en la que el escultor tomó conciencia de que esta representación de la felicidad y de la sensualidad estaba en contradicción con el tema de su gran proyecto.” (http://www.musee-rodin.fr/es/colecciones/esculturas/el-beso)
Balzac  Balzac nu, circa 1892
En aquesta selecció d’obres destacades de Rodin no podem oblidar la faceta eròtica: La bellesa i l’erotisme del cos femení és present en diversos dibuixos, gravats i escultures, com ara El petó, vegem-ne algunes més
Danaide (Auguste Rodin) Ídol etern (Auguste Rodin)
Danaide                                                                  Idol etern
fotos extretes de http://www.locantich.cat/2012/09/poesia-transversal-rilke-rodin-paraula.html
Veure http://www.metronews.fr/culture/l-erotisme-sous-les-mains-de-rodin/mmbs!VTNjzZf80DSDg/
Dones condemnades
Vegeu sobretot més obres en http://www.rodinmuseum.org/collections.html a més de la pàgina esmentada del museu de Rodin a París.
També http://en.wikipedia.org/wiki/Auguste_Rodin en anglès sobretot.


Fue entonces que hizo de éste una obra autónoma y que la mostró a partir de 1887. El modelado flexible y liso, la composición muy dinámica y el tema encantador, hicieron que este grupo tuviera un éxito inmediato. Como ningún detalle anecdótico hacía recordar la identidad de ambos amantes, el público lo bautizó Le Baiser [El Beso], título abstracto que traduce bien su carácter universal. El Estado francés encargó una versión ampliada en mármol que Rodin puso cerca de diez años en entregar. Fue solo en 1898 que aceptó mostrar lo que llamaba su “gran bibelot” para contrarrestar al atrevido Balzac, como para que aceptase mejor a éste último.
– See more at: http://www.musee-rodin.fr/es/colecciones/esculturas/el-beso#sthash.B6oWVGLc.dpuf
Publicat dins de General | Deixa un comentari

GENERACIÓ DEL 98: COSTA I GANIVET

EL REGENERACIONISME: JOAQUÍN COSTA I ÁNGEL GANIVET
File:Joaquín Costa, de Victoriano Salasanz.jpgRetrat de Joaquín Costa, obra de Victoriano Salasanz (1913)
JOAQUIN COSTA (Montsó, Cinca Mitjà, 14 de setembre de 1846 – Graus, Ribagorça, 8 de febrer de 1911), polític, jurista, economista i historiador aragonès, màxim representant del regeneracionisme espanyol.
 A Madrid es llicencià i doctorà en Dret i en Filosofia i Lletres. L’any 1903 fou escollit diputat republicà al Congrés dels Diputats de Madrid, càrrec que abandonà el 1905 per l’atròfia muscular que patia.

Segons l’historiador Alberto Gil Novales, hi ha una contradicció en el treball de Costa: ja que enuncia interiorment el mateix règim polític que pretén destruir. La informació que Costa utilitza en la seva obra no exclou pas els cacics i els membres de l’oligarquiaen tant que homes representatius de la cultura del seu temps. En tant que resum definitiu de la investigació, Costa elaborà el 1902 un programa d’enunciats pràctics, que és pràcticament el seu testament polític, en els qual hi ha una barreja de grans horitzons amb algunes obsessions menors, molt localistes:
  1. Canvi radical en l’aplicació i la direccció dels recursos i energies nacionals (pressupost invertit en l’educació, la colonització interior, els treballs hidràulics, la rehabilitació forestal, la recerca científica, etc.). En suma, “desafricanització” i “europeanització” d’Espanya.
  2. Reforma de l’educació a tots el nivells, refent i refonent l’espanyol en el motlle europeu. El pla és molt detallat i on s’hi veu una gran influència del krausista Francisco Giner de los Ríos.
  3. Baixada ràpida del preu del pa i de tots el aliments (a través de la millora de la productivitat i afavorint el crèdit agrícola).
  4. Millora de la xarxa ferroviària.
  5. Atribució de terres cultivables, amb dret de propietat perpetu i inalienable a aquells que la treballen i no les tenen com a pròpies. Com? “Derogant les lleis de desamortització relatives a les terres del comú (municipals), autoritzant els municipis a adquirir noves terres, creant horts comunals… I si amb això no n’hi hagués prou, expropiació i arrendament o fent censosde terres”…
  6. Legislació social (contracte de treball, seguretat social, caixes de pensions).
  7. Sanejament i europeïtzació monetària, per l’europanització de l’agricultura, de la indústria minera i del comerç, de l’educació estatal, de l’administració pública i de la política, general i financera, que restableixi la confiança dels espanyols a Europa.
  8. Creació d’un poder judicial digne de la seva funció.
  9. Autogestió local: municipalització de serveis públics i de certes indústries o comerços (tramvies, telèfons, enllumenat públic, banys públics, safareigs, força motriu, molins fariners, escorxadors, gel, etc.).
  10. “Renovació del liberalisme abstracte i legalista dominant, que ha mirat només a crear i garantir les llibertats públiques amb l’il·lusori instrument del Bolletí Oficial… reemplaçant-lo per un neoliberalisme orgànic, ètic i substantiu, que sigui atent per crear i associar les dites llibertats amb les actuacions personals dels dirigents principalment, dirigides a reprimir amb mà de ferro i sense treva a cacics i oligarques.
A manera de conclusió, afegeix a aquest punts la necessitat de realitzar simultàniament, sense retard i per decret totes les mesures anteriors i proposa la “renovació de tota la classe dirigent dels darrers 25 anys, sense excloure la representació actual del poder moderador…
Evidentment, Costa no coneix pràcticament el món industrial, i les seves proposicions de reforma agrària (a l’estil de Floridablanca, de Campomanes, d’Álvaro Flórez Estrada) són ben poc revolucionàries.
OBRAS COMPLETAS MAESTRO, ESCUELA Y PATRIA POR JOAQUIN COSTA. BIBLIOTECA COSTA MADRID 1916 (Libros Antiguos, Raros y Curiosos - Ciencias, Manuales y Oficios - Pedagogía)
“El Costa plenamente regeneracionista de este período evolu­ciona desde una posición de confianza en la rectificación del curso histórico económico y político de la España de la Restaura­ción, “desde dentro”, y mediante la movilización de la clases “neutras” y “activas” o “producto­ras”, de marcado carácter interclasista, que hiciera posible una revolución “desde arriba”, a una posición de clara crítica radical del sistema, que califica de “oligárquico y caciquil”, de claro corte populista, cuyo espacio político es el del republicanismo radical.”

Altres obres. Porvenir de la raza españolaLa tierra y la cuestión social, Historia, política social: patria

ÁNGEL GANIVET (Granada, 13 de desembre de 1865 – Riga (Letonia), 29 de novembre de 1898)
Novel·lista, assagista, pensador i dramaturg. Considerat com a precursor de la Generació del 98.
Graduado en derecho y filosofía, desempeña cargos diplomáticos como cónsul de España en países del norte de Europa. Sus dos novelas La conquista del reino de Maya y Los trabajos del infatigable creador Pío Cid, aunque narran la vida y la historia de un conquistador que va colonizando poblaciones y haciendo labor proselitista entre sus vasallos para procurarles una vida mejor, son autobiografías, ya que reflejan su espíritu y convicción de lucha por el pueblo español y sus valores tradicionales. Su preocupación por recuperar las memorias de España se plasma en su ensayo Idearium español, donde expone la situación y psicología del español. Escribe el drama El escultor del alma y las novelas Granada la bella y Cartas finlandesas. El interés por rescatar el acervo español. Les lleva a formar un grupo llamado La generación del 98 y que les motiva su conformación como grupo ideológico, propósito de los escritores, poetas, filósofos y pensadores sociólogos y economistas. Se trataba de conocer cuáles eran las causas verdaderas de la decadencia de España y de buscar en el fondo del alma nacional y de la cultura europea los remedios necesarios. Era preciso desnudar a España para poner al descubierto sus defectos, acabar con el materialismo y la patriotería y tratar de que el país se incorporara a Europa, de la que había estado torpemente alejada” http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/76ganivet.html
José Ruiz de Almodóvar.Retrato de Angel Ganivet.1.jpgRetrat de Ángel Ganivet (pintat per José Ruiz de Almodóvar).
Obres:

  • España filosófica contemporánea (1889); assaig.
  • La conquista del reino Maya por el último conquistador Pío Cid (1896); novel·la.

Fragment: Me llamo Pío García del Cid, y nací en una gran ciudad de Andalucía, de la unión de una señora de timbres nobiliarios, con un rico vinicultor. Nada recuerdo de mi niñez, aunque, si he de dar crédito a lo que de mí dicen los que me conocieron, fui sumamente travieso y pícaro; y es casi seguro que lo que dicen sea verdad, porque mi falta de memoria proviene justamente de una travesura que estuvo a pique de cortar el hilo de mi existencia entre los nueve y diez años. Era yo aficionadísimo a pelear en las guerrillas que sostenían los chicos de mi barrio contra los de los otros barrios de la ciudad, y en una de estas batallas campales, luchando como hondero en las avanzadas de mi bando, recibí tan terrible pedrada en la cabeza, que a poco más me deja en el sitio. De tan funesto accidente me sobrevino la pérdida de la memoria de todos los hechos de mi corta vida pasada, y como feliz compensación un despabilamiento tan notable de todos mis sentidos, que mis padres, que hasta entonces habían tenido grandes disensiones con motivo de la carrera que había de dárseme, llegaron a ponerse de acuerdo. Mi madre había adivinado en mí un gran orador forense, y mi padre quería dedicarme a los negocios de la casa: triunfó mi madre, y seguí la carrera de leyes hasta recibirme de doctor cuando aún no tenía veinte años. Entonces mi padre creyó conveniente enviarme al extranjero a perfeccionar mi educación. El estudio de las lenguas vivas comenzaba a estar muy de moda, y poseer varios idiomas era punto menos que indispensable para hablar en todas partes y sobre todas materias con visos de autoridad. Aparte de esto, mi padre oía decir que nuestra patria estaba en un lamentable atraso, y creía firmemente que el medio más seguro para salir de él eran los viajes y los estudios en el extranjero. “

  • Granada la bella (1896); prosa.
  • Cartas finlandesas (1896); prosa.
  • Los trabajos del infatigable creador Pío Cid (1898); novel·la. 

Text sencer: http://jm-bd.es/LIBROteka/%20Angel%20Ganivet%20-%20Los%20trabajos%20del%20infatigable%20creador%20P%C3%ADo%20Cid.pdf

  • Hombres del norte (1898); assaig.
  • El escultor de su alma (1898); teatre.
  • Idearium español (1898); assaig.
  • Porvenir de España (1898); assaig.

http://ca.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Ganivet_Garc%C3%ADa
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/76ganivet.html

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4331/1/ART%C3%8DCULO%207.%20EL%2098%20ANTES%20DEL%2098,%20GANIVET,%20JULI%C3%81N%20MAR%C3%8DAS.pdf

Publicat dins de General | Deixa un comentari

VALLE-INCLÁN



RAMÓN MARÍA DE VALLE-INCLÁN
Ramón José Simón Valle Peña, conegut literàriament com Ramón María del Valle-Inclán (y Montenegro) (Vilanova de Arousa, 1866 — Santiago de Compostel.la, 1936), va ser un dramaturg, poeta i novel·lista espanyol, que va formar part del corrent modernista d’Espanya i pròxim, en els seus darrers treballs, a l’esperit de la Generació del 98.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n
Ascendencia il·lustrada liberal per la banda paterna:  “Frente a esta tendencia liberal asociada a la rama familiar paterna, la materna, que representa Dolores Peña Montenegro, supone una tradición arraigada de mayorazgos campesinos gallegos, de abolengo tradicionalista, implicada en conspiraciones carlistas e incluso en la última guerra carlista (1872-1876), en la que un tío materno, según testimonios varios, había participado…” L’autor s’aproparà en el futur al carlisme, influït potser també per Brañas i el seu pensament tradicionalista. Brañas dirigia el diari El País Gallego en que Ramón Ma. i el seu germà Carlos van col·laborar.
Vers el 1888 Ramón Valle inicia la seva relació amb la premsa, que mantindria fins a la mort.
Va començar estudis jurídics però els abandonà en morir el seu pare i tornar a Pontevedra.
 “…antes de abandonar sus estudios universitarios Valle publica en un periódico barcelonés un nuevo cuento, titulado A Media Noche (1889). Desde entonces cultivó con asiduidad la narrativa breve, que periódicamente reunió en colecciones (Femeninas, Jardín Novelesco/ Jardín Umbrío, Corte de Amor, Historias Perversas, Cofre de Sándalo y Flores de Almendro). Pero el relato A Media Noche es destacable porque en él se dan cita algunas de las notas rastreables en la obra posterior de Valle-Inclán, tales como la ambientación gallega, la atmósfera de misterio o la presencia de ciertos motivos temáticos que adquieren carácter recurrente: la alusión a partidas carlistas, leit motiv que alcanzará su desarrollo más amplio y complejo en la trilogía de La Guerra Carlista; o la figura del emigrado político, que tendrá su modelo más acabado en el Marqués de Bradomín.”

“El período comprendido entre 1908-1910, correspondiente a las fechas de publicación de las novelas de La Guerra Carlista, suele aceptarse como la etapa de militancia política de Valle-Inclán en el histórico partido carlista. “
 http://bib.cervantesvirtual.com/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel.jsp?conten=autor&pagina=autor12.jsp
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel7915.html?conten=autor&pagina=autor4.jsp
 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelbad3.html?conten=autor&pagina=autor6.jsp

Les tres novel·les  sobre la guerra carlista: Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera i Gerifaltes de antaño, i Comedias bárbaras, tres drames sobre la història de la nissaga dels Montenegro, en la Galícia del s. XIX, encapçalada pel patriarca Juan Manuel i que troba continuació real en un dels seus cinc fills, l’anomenat Cara de Plata; mostren una Espanya decadent.
Els tres drames són: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1923).
Com el nostre autor va ser molt prolífic i aquí no tenim prou espai per esmentar totes les obres i ens veiem obligats a seleccionar aquelles obres més significatives, per les que l’hem inclòs dins el modernisme o dins la generació del 98, farem referència en primer lloc a les Sonates, modernistes, per tal que després quedi més clara l’evolució. Les fronteres entre els gèneres narratiu i dramàtic són sovint borrosos, però l’obra més coneguda i per la qual s’inclou com a dramaturg en la generació del 98, és Luces de bohemia de què parlarem aquí més detalladament i aportarem més bibliografia per ampliar les informacions que podem donar aquí per al públic general, de forma divulgativa i mai exhaustiva.
Quant a les Sonatas, serà útil que llegiu aquesta cita extreta de la web de cervantes virtual:

” En las Sonatas el Marqués de Bradomín relata una serie de episodios autobiográficos de carácter amoroso -son sus memorias amables– que, siendo independientes entre sí, presentan al protagonista masculino en sucesivas etapas vitales, que corresponden, siguiendo la lógica argumental de la tetralogía, a la juventud (Primavera), primera madurez (Estío), madurez plena (Otoño) y vejez (Invierno). El donjuanesco personaje, feo, católico y sentimental, rememora sus pasados amores, cubiertos por el velo de nostalgia que le confiere la vejez y el exilio (leal entre los leales a don Carlos de Borbón, pretendiente carlista al Trono de España), alejado de su país tras la derrota bélica de 1876.
Valle-Inclán establece entre las cuatro Sonatas un juego de correspondencias: la edad del protagonista -los cuatro ciclos vitales mencionados-, las estaciones del año, consignadas en los títulos, las cuatro historias de amor con otras tantas mujeres, a las que hay que añadir en la Sonata de Invierno una novicia adolescente, que se sugiere es la ignorada hija de Bradomín; y, por último, cuatro ambientes, escenarios y paisajes diferentes: Italia, México, Galicia y Navarra. En suma, la personalidad del protagonista es ofrecida en cuatro tiempos y cuatro aventuras galantes, que siguen hilos novelescos autónomos.
Todo en las Sonatas, ambientes, personajes, situaciones… responden a un proceso de idealización premeditado: refinamiento, aristocratismo, artificiosidad, elegancia, vetustez son notas que definen una estética anti-realista: arte sobre arte, literatura sobre literatura, que ahora se apropia del léxico y conceptos de las artes plásticas y de la música. De hecho, las Sonatas son el fruto de un largo esfuerzo del escritor, orientado a conseguir esa prosa rítmica, que juega con paralelismos y simetrías, tríadas de adjetivos, comparaciones, brillantes metáforas, sugerentes sinestesias, ley de contrastes… La palabra se elige en función de su carga intelectual y afectiva, pero también por su valor evocativo, que no depende tan sólo de su sonido y significado sino de su colocación en la frase, de las asociaciones que suscita con las palabras vecinas e, incluso, con las ausentes. Una labor de orfebrería que hace que las Sonatas, al igual que Flor de Santidad (1904), sean consideradas unánimemente como la culminación de la prosa modernista del escritor y su inigualable modelo. (…) Por lo que respecta a su obra, a partir de las Sonatas comienzan a percibirse signos de un cambio que se va a ir haciendo cada vez más notable, a la par que su producción literaria se abre en tres direcciones: poética, dramática y narrativa.”
 
 Max Estrella y Don Latino, Luces de BohemiaLUCES DE BOHEMIA

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelc044.html?conten=estudios
http://www.elpasajero.com/ Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán
 http://www.elpasajero.com/artmemor.htm
El teatro de Valle-Inclán: un teatre renovador
 http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/teatroespanolsigloxx.pdf
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/35773844336461617422202/210371_0046.pdf?portal=0
http://www.auladeletras.net/material/valle.pdf
 http://www.xtec.cat/~fgonza28/valle%20y%20esperpento.html
 L’esperpent:
S’ha volgut trobar en les obres Luces de bohemia, la trilogiaa Martes de carnaval (Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, així com Autos para siluetas y melodramas para marionetas, o en ls novel·les Tirano Banderas (1926) i el cicle històric El ruedo ibérico (1927-1932).
Llegim en Luces de Bohemia España es una deformación grotesca de la civilización europea” “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada” i ho trobem en boca del protagonista cec Max Estrella, que compara la deformació amb la imatge dels herois clàssics reflectits en els miralls còncaus del madrileny Callejón del Gato. A aquesta deformació l’anomenà ESPERPENTO. De fet, ens diu que la nostra visió de la realitat ja és deformada. 
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta,
Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda
la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato..” 
video you tube  http://www.youtube.com/watch?v=KVy8wN6yJqU


La caricatura de la bohèmia literària madrilenya que ens fa en aquesta obra no es deu solament a la tècnica esperpèntica, sinó que també és fruit de la influència de les paròdies populars de l’època. 
Hi ha en l’obra personatges que no estan deformats: l’anarquista català, la mare del nen mort per una bala de policia, la dona i la filla de Max. La resta de personatges són tractats com fantotxes, vistos des d’una perspectiva superior, són degradats a una posició inferior. Són personatges tràgics que en trobar-se en situacions burlesques es converteixen en personatges esperpèntics. Max Estrella és conscient de la seva transformació i per això no és víctima de la deformació ni de la sàtira que aplica cruelment en aquells que no s’adonen.
Vegem alguns fragments. Text complet en pdf
http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Luces_de_Bohemia_-_v1.0.pdf
MAX: Ilustre Don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su

chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro
puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón
de aceite albando donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una
kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María.
Este pueblo miserable transforma todos losgrandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su  religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere.
ZARATUSTRA:Don Gay, y qué nos cuenta usted
de esos marirnachos que llaman sufragistas,
DON GAY: Que no todas son marimachos.
Ilustres amigos, ¿saben ustedes cuánto me costaba la vida en Londres? Tres peniques, una
equivalencia de cuatro perras. Y estaba muy bien, mejor que aquí en una casa de tres
pesetas.”(…)

EL PRESO: ¡Buenas noches!
MAX: ¿No estoy solo?
EL PRESO: Así parece.
MAX: ¿Quién eres, compañero?
EL PRESO: Un paria.
MAX: ¿Catalán?
EL PRESO: De todas partes.
MAX: ¡Paria!… Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto.
Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.
EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.
MAX: ¿Eres anarquista?

EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.
MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.
EL PRESO: Usted lleva chalina.
MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.
EL PRESO: Usted no es proletario.
MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.
EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.
MAX: Yo soy un poeta ciego.
EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!… EnEspaña el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.
MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.
EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en
Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza…

http://www.profedelengua.es/Valle-Inclan__Ramon_Maria_-_Luces_de_Bohemia.pdf

Publicat dins de General | Deixa un comentari

ANTONIO MACHADO

 

Antonio Machado, who wrote the poem "Last Night, As I Was Sleeping"

 

ANTONIO MACHADO RUIZ (Sevilla, 26/07/1875-Colliure, França,  1939)

 

RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Seguir llegint

Potser és el poema que millor representa el seu estat d’ànim en aquell moment significatiu d’arribada a l’institut d’una capital de província, Soria.

MACHADO fou el segon de tres germans d’una família d’ideologia liberal progressista que el marcà força en la seva vida i trajectòria d’escriptor. El seu pare, Antonio Machado Álvarez, Demófilo, amic de Joaquín Costa i de Francisco Giner de los Ríos, publicà nombrosos estudis sobre el folklore andalús i gallec. El seu avi, Antonio Machado Núñez, era metge i professor de ciències naturals.

El 1883, el seu avi és nomenat professor de la Universitat Central de Madrid i tota la família s’hi trasllada. Antonio Machado completa llavors la seva formació a la cèlebre Institución Libre d’Enseñanza, fundada per Francisco Giner de los Ríos.

Però, Machado, de mentalitat jabobina,  va demostrar en més d’una ocasió ser tant anticatalà com els altres autors de la Generació del 98, malgrat mantenir-se en les seves idees republicanes fins al final. Republicanisme i progressisme no excloen, ni llavors, ni ara, l’anticatalanisme. Fixeu-vos-hi:

  1. Machado, A.: Juan de Mairena, II .-Ediciones Cátedra – Letras Hispánicas, 241.- Madrid, 1986. Pàg. 45.
  2. Gibson, Ian, 2006. Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado.- Aguilar – Santillana Ediciones Generales.- Madrid. Pàg. 490.
  3. Aubert, Paul, 1994. Antonio Machado hoy (1939-1989).- Casa Velázquez.- Algete, Madrid. Pàg. 354.
  4. També us pot interessar el llibre de Gibson:
    Cuatro poetas en guerra (Barcelona, 2007), sobre la lleialtat republicana d’Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca i Miguel Hernández

El 1899, Antonio Machado viatja a París, on viu el seu germà Manuel, i treballa de traductor a l’editorial Garnier. Allí entrarà en contacte amb Oscar Wilde i Pío Baroja. Torna a Espanya i treballa d’actor mentre cursa el batxillerat.

El 1902 torna a París i coneix Rubén Darío. De tornada a Madrid es fa amic de Juan Ramón Jiménez, que és redactor en cap de la revista modernista Helios, en la qual Machado col·labora. Participa en nombroses tertúlies i entra en contacte amb els joves grups literaris.

El 1907 guanya les oposicions a una plaça de catedràtic de francès de l’institut de Sòria, on coneix Leonor Izquierdo amb la qual es casarà dos anys després. Ella tenia quinze anys i ell trenta-quatre.

El 1911 van tots dos a passar un any a París ja que havia aconseguit una beca per a ampliar els seus estudis. Allà assisteix a les classes d’Henri Louis Bergson (vitalisme), però Leonor cau malalta de tuberculosi el mateix juliol i mor un any més tard, l’1 d’agost del 1912. Això provoca una gran depressió a Machado i sol·licita el seu trasllat a Baeza (Jaén), on viurà set anys amb la seva mare dedicat a l’ensenyament i a l’estudi, i amb poca activitat poètica.

El 1917 coneix Federico García Lorca i el 1919 es trasllada a Segòvia. El 1932 se li concedeix un lloc de professor a l’institut Calderón de la Barca, de Madrid.

Amb l’esclat de la Guerra Civil marxa a València. El 1937 publica la seva última obra, La guerra. El 1939, amb la derrota de l’exèrcit republicà fuig d’Espanya i, passant per Barcelona.

Antonio Machado a Barcelona: col·laboracions a La Vanguardia

Vegeu http://www.soria-goig.org/senderos/autores/machado17.htm

Articles que va escriure per al diari català: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20110415/54138238155/antonio-machado-el-poeta-republicano.html

Articles que va escriure per Hora de España

 Obra poètica

La seva obra poètica s’inicia amb Soledades (1903), que va ser escrita entre 1899 i 1902.

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, por que no beben
el vino de las tabernas. Seguir llegint

Modernisme, influència becqueriana, de Verlaine, del simbolisme francès, de Villaespesa i Juan Ramón Jiménez conjugats amb la poètica filosòfica i crítica que perdrà més endavant. Llenguatge religiós, culte a la primavera (preferència pel tema Abril), melanconia derivada del tòpic virgilià del tempus irrepabile fugit , el decadentisme, la inexorabilitat del destí, la metàfora de l’aigua com a vida, el paisatge… són alguns dels principals elements que trobem en aquesta poesia inicial.Claredat, no senzillesa, pobresa retòrica i intimisme més enllà de les anècdotes és el que ens ofereix en el primer llibre.

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta…
La fuente sonaba.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.

En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía
. Seguir llegint

Més poemes: http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxx_98/amachado_soledades.html#

 El 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versió ampliada de Soledades, després de guanyar les oposicions a una plaça de catedràtic de francès. Aquesta edició del llibre té una dedicatòria -impresa- a dos dels catedràtics que li han atorgat el lloc (D. Agustín Carreres i D. Antonio Gaspar del Campo). Hi ha un canvi d’actitud: passa de l’amargor, de l’obsessió dominant per la manca d’amor a allò metafísic. Emfasitza la introspecció. Descobreix la seva angoixa existencial i es pregunta per la seva causa essencial: nostàlgia d’amor des de jovenet i la soledat són darrera d’aquesta angoixa, perquè sempre se sentit perdut, sense rumb.

“Es una tarde cenicienta y mustia

destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo:
—Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

            *

Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.”

Estudi.:   http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/comentarios/1.pdf

 Campos de Castilla (1912) Des de 1908 Antonio Machado començà a publicar alguns poemes que integrarien el compendi de 1912.

A finals de 1910, des de Sòria, Antonio Machado envia el manuscrit a Gregorio Martínez Sierra per publicar-lo a l’Editorial Renacimiento. De bon principi volia posar-li el títol Tierras de España. Al final, l’obra, que no era prou extensa, es publicà el 1912 amb el nom Campos de Castilla. A finals de 1911, el poeta escriu La tierra de Alvargonzález, un text en dues versions: l’una en prosa i l’altra en vers, un llarg poema compost per 712 versos en forma de romanç.

El conjunt definitiu tingué 54 poemes. La unitat Proverbios y Cantares estava formada per 29 poemes, als quals s’hi afegiren 24 poemes més en l’edició Poesías Completas de 1917.

A la secció Campos de Castilla que figura en l’edició de Poesías completas (1917) s’afegeixen nous textos que no figuren en la de 1912:

  • Un grup de poemes escrits a Baeza després de la mort de la seva dona, en els quals la memòria té un paper fonamental.
  • Una sèrie de poemes breus, de caràcter reflexiu, sentenciosos, que el poeta anomenarà Proverbios y Cantares.
  • Uns quants textos molt crítics cap a la societat i l’Espanya d’aquell moment.

Trets distintius d’aquests poemes són l’abandó deles elements modernistes, l’ús del tòpic renaixentista (encunyat per Fray antonio de Guevara) del menyspreu de la cort i lloança de l’aldea, la concepció flaubertiana de la ciutat com a tedi i vulgaritat, la seva visió antitolstoiana del camperol no com a redentor sinó com a víctima, la concepció nacional de Castella i el seu paisatge pròpia de la Gen del 98.

 

“El Duero cruza el corazón de roble

de Iberia y de Castilla.

¡Oh tierra triste y noble,

la de los altos llanos y yermos y roquedas,

de campos sin arados, regatos ni arboledas;

decrépitas ciudades, caminos sin mesones,

y atónitos palurdos sin danzas n

i canciones

que aun van, abandonando el mortecino hogar,

como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!

Castilla miserable, ayer dominadora,

envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada

recuerda, cuando tuv

o la fiebre de la espada?

Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;

cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

¿Pasó? Sobre sus campos aun el fantasma yerra

de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra” seguir llegint 

Quant al paisatge, àrid, sobri, trobem tant la visió objectiva de contemplació de la bellesa natural, com el simbolisme del passat històric de Castella, sobretot el seu passat guerrer,  i simbolisme de realitats íntimes (residus del romanticisme). Poesia descriptiva i alhora intimista.

Amb Leonor morta, la vida del poeta canvia i es reflecteix en la poesia escrita entre l’1 de novmebre de 1912 i el 29 d’abril de 1913: escriu nou poemes que són un  Cançoner “in morte”, un Machado desesperat deixa pas al Machado de la resignació i de l’esperança, el Machado nostàlgic, amb tot el record dels paisatges viscuts amb ella. 

“¿No ves, Leonor, los álamos del río

 con sus ramajes yertos?

mira el Moncayo azul y blanco: dame

tu mano y paseemos” (CXXI)

Machado deixa Soria i se’n va a Baeza:

“En la desesperanza y en la melanocolía

de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.

Tierra del alma, toda, hacia la tierra mía,

por los floridos valles, mi corazón te lleva”

Ja a Baeza es dedicarà més a la filosofia i expressasr les seves reflexions en forna de proverbis i en Nuevas canciones. També inventarà els professors apòcrifs  Abel Martín i Juan de Mairena. Ofereix el seu punt de vista sobre com no ha de ser la poesia (gongorina, formal, metafòrica purament), la diferència entre poesia i lògica i la relació de la poesia amb el temps.

El tema del cainisme, topic de la generació del 98, és present sobretot en el poema narratiu que és el “romance” de 712 v. La tierra de Alvargonzález: resum molts dels temes de Campos de Castilla i tracta de projectar una visió reformista dels mals de l’Espanya moderna mitjançant un tractament legendari de la maldat humana elemental: Dos fills camperols maten son pare per l’herència. Perd en qualitat poètica en voler diagnosticar els mals nacionals.

Mucha sangre de Caín
tiene la gente labriega,
y en el hogar campesino
armó la envidia pelea.

  Casáronse los mayores;
tuvo Alvargonzález nueras,
que le trajeron cizaña,
antes que nietos le dieran.

La codicia de los campos
ve tras la muerte la herencia;
no goza de lo que tiene
por ansia de lo que espera…”

 Consulteu http://jaserrano.nom.es/Machado/Campos.htm

“Machado escribió también una versión en prosa de esta historia, que  publicó la revista Mundial Magazine en enero de 1912. Tres meses más tarde, en la revista La Lectura, se publicó el romance que has leído. Entre la versión en prosa y la versión en verso hay algunas diferencias: la más importante es que, en prosa,
el hermano menor también muere, como su padre, asesinado por sus hermanos. El poema está integrado en el libro Campos de Castilla y aparece en las Poesías Completas de Antonio Machado con el número CXIV” 

Fragment de Proverbios y cantares

XIV

Virtud es la alegría que alivia el corazón

más grave y desarruga el ceño de Catón.

El bueno es el que guarda, cual venta del camino,

el sediento el agua, para el borracho el vino.

XV

Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,

de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos…

Y entre los dos misterios está el enigma grave;

tres arcas cierra una desconocida llave.

La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.

¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?

XVI

El hombre es por natura la bestia paradójica,

un animal absurdo que necesita lógica.

Creó de nada un mundo y, su obra terminada,

“Ya estoy en el secreto—se dijo—, todo es nada.Seguir llegint

El krausisme après en la Institució Libre de Enseñanza es fa palès en Campos de  Castilla, en el seu estil de vida en què metafísica i ètica trascendiren i potser elaboraren una estètica.

 Sobre el krausisme a Espanya:

Los intelectuales españoles influidos por el krausismo frente a la crisis de fin de siglo (1890-1910) / Yvan Lissorgues

 

 Teoria poètica: “La poesía es palabra esencial en el tiempo” 

Veure http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf

Nuevas Canciones, que inclouen les cançons al seu nou amor: a Guiomar.

 http://jaserrano.nom.es/Machado/Nuevas.htm

Tu poeta
piensa en ti. La lejanía
es de limón y violeta,
verde el campo todavía.
Conmigo vienes, Guiomar;
nos sorbe la serranía.
De encinar en encinar
se va fatigando el día.
El tren devora y devora
día y riel. La retama
pasa en Sombra; se desdora
el oro de Guadarrama.
Porque una diosa y su amante
huyen juntos, jadeante,
los sigue la luna llena.” (…) continuar llegint. Més poemes.

“Según Carlos Bousoño, el tema fundamental y general de la obra poética de Antonio Machado
es “la temporalidad del mundo y del hombre”, ya que esta puede explicar de alguna manera los temas particulares de cada uno de sus libros:
1. La angustia provocada por la contemplación del discurrir temporal que nos lleva a la muerte.
2, El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida humana.
3. La implicación del hombre en los asuntos de SU tiempo: lo social, lo político y lo

amoroso.” http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf

Tema d’Espanya. En la línia marcada per Unamuno i altres autors de la Generació del 98, en Campos de Castilla, no pas en les anteriors i posteriors llibres.

Ya hay

un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.”

Llenguatge: consulteu el llibre de Gullón.

Se vio Machado en la necesidad de crear un lenguaje personal, y lo hizo con tanta sencilla naturalidad, que el suceso tardó en ser advertido, y hoy mismo, los admiradores de su poesía no suelen destacarlo como merece. La creación de ese nuevo lenguaje, en vez de implicar intenciones herméticas, tendía al habla corriente, a infundir en cada palabra la significación normal, la previsible e imaginable por el lector, buscando la claridad y la transparencia como primeras condiciones del verso. Los vocablos expresaban sin veladuras la emoción en donde arraigaba el poema y eran fieles al designio de Machado en cuanto no se interponían entre la obra y su destinatario, alcanzando así el tipo de poesía imaginado por otro gran poeta contemporáneo, T. S. Eliot: «una poesía que sea esencialmente poesía, sin que tenga nada de poético, poesía que se yerga sobre sus huesos desnudos, tan transparente que no veamos la poesía sino aquello que el poeta quiere mostrarnos a través de ella; una poesía tan transparente, que, al leerla, nos fijemos en lo que el poema señala, y no en la poesía misma.

 

Per al teatre podeu consultar també http://jaserrano.nom.es/Machado/Nuevas.htm

A Segovia, amb el seu germà Manuel, escriu sis obras de teatre:
Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel
(1926),Juan de Mañara(1927),Las Adelfas(1928),La Lola se va a los puertos(1930),La prima Fernanda(1931),La duquesa de Benamejí
(1932).

” En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la “Guiomar” de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.

El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento.”(http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm)

Cronologia dels deu darrers anys: a més del teatre esmentat:

1928.- “Poesías completas (1899-1925)”

1933.- “Poesías completas (1899-1930)”

1933.- “La tierra de Alvargonzález

1933.- “Poesías completas

1936.- “Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)”

1937.- “La guerra (1936-1937)”

1937.- “Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia

1938.- “La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero

“Desde el mirador de la guerra”[8], en los que muestra solidaridad política y humana con el régimen republicano. De ahí el seguimiento exhaustivo de operaciones militares como la batalla del Ebro y el posterior repliegue que ocasiona la conquista de Cataluña y la retirada general hacia la frontera francesa, destino final de muchos españoles. Por todas partes un ambiente de tristeza y un reguero de refugiados deambulando hacia la frontera. Allí se encaminan desertores, población civil expulsada de sus aldeas destruidas y hombres de letras como Corpus Barga, Carles Riba, Joseph Pous o la familia Machado que forma parte de un grupo heterogéneo que retrocede por caminos intransitables. Son conocidos los pormenores de los últimos días hasta su instalación en Colliure. Allí muere el poeta, el 22 de febrero de 1939, en territorio francés, en los días postreros de la guerra, incapaz de resistir la soledad y el exilio, dejando en su chaqueta un verso inolvidable: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Es la elegía de quien vuelve los ojos y ve que ya no existe lo que fuimos; se guarda en la memoria la ruina secular del pasado.

 

 (8) El día 6 de enero saldría el último artículo en La Vanguardia. Una semana después los nacionales conquistan Tarragona y arrecian los bombardeos sobre Barcelona. El desastre final es casi un hecho.”

http://www.entermatica.com/jornadas/la%20batalla%20del%20Jarama/balas_y_poetas.htm

 

Més Bibliografia 

 Viquipèdia http://ca.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado

Gil Novales, Alberto: “Antonio Machado”. Edit. Fontanella. Col. Testigos del siglo XX, Madrid, 1966. / Julio E. Miranda

GULLÓN, Ricardo: Lenguaje, humanismo y tiempo en Antonio Machado

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-humanismo-y-tiempo-en-antonio-machado-0/html/00ebd280-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

 http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf

 http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/machado_antonio_bibliografia.pdf

Articles en format pdf  http://www.abelmartin.com/critica/critica.html
Publicat dins de General | Deixa un comentari

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado, who wrote the poem "Last Night, As I Was Sleeping" 

ANTONIO MACHADO RUIZ (Sevilla, 26/07/1875-Colliure, França,  1939)


RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Seguir llegint
Potser és el poema que millor representa el seu estat d’ànim en aquell moment significatiu d’arribada a l’institut d’una capital de província, Soria.
http://machadoysoria.files.wordpress.com/2010/03/soriamachadiana101.jpg
MACHADO fou el segon de tres germans d’una família d’ideologia liberal progressista que el marcà força en la seva vida i trajectòria d’escriptor. El seu pare, Antonio Machado Álvarez, Demófilo, amic de Joaquín Costa i de Francisco Giner de los Ríos, publicà nombrosos estudis sobre el folklore andalús i gallec. El seu avi, Antonio Machado Núñez, era metge i professor de ciències naturals.
El 1883, el seu avi és nomenat professor de la Universitat Central de Madrid i tota la família s’hi trasllada. Antonio Machado completa llavors la seva formació a la cèlebre Institución Libre d’Enseñanza, fundada per Francisco Giner de los Ríos.
Però, Machado, de mentalitat jabobina,  va demostrar en més d’una ocasió ser tant anticatalà com els altres autors de la Generació del 98, malgrat mantenir-se en les seves idees republicanes fins al final. Republicanisme i progressisme no excloen, ni llavors, ni ara, l’anticatalanisme. Fixeu-vos-hi:

  1. Machado, A.: Juan de Mairena, II .-Ediciones Cátedra – Letras Hispánicas, 241.- Madrid, 1986. Pàg. 45.
  2. Gibson, Ian, 2006. Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado.- Aguilar – Santillana Ediciones Generales.- Madrid. Pàg. 490.
  3. Aubert, Paul, 1994. Antonio Machado hoy (1939-1989).- Casa Velázquez.- Algete, Madrid. Pàg. 354. 
  4. També us pot interessar el llibre de Gibson:
    Cuatro poetas en guerra (Barcelona, 2007), sobre la lleialtat republicana d’Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca i Miguel Hernández

El 1899, Antonio Machado viatja a París, on viu el seu germà Manuel, i treballa de traductor a l’editorial Garnier. Allí entrarà en contacte amb Oscar Wilde i Pío Baroja. Torna a Espanya i treballa d’actor mentre cursa el batxillerat.
El 1902 torna a París i coneix Rubén Darío. De tornada a Madrid es fa amic de Juan Ramón Jiménez, que és redactor en cap de la revista modernista Helios, en la qual Machado col·labora. Participa en nombroses tertúlies i entra en contacte amb els joves grups literaris.
El 1907 guanya les oposicions a una plaça de catedràtic de francès de l’institut de Sòria, on coneix Leonor Izquierdo amb la qual es casarà dos anys després. Ella tenia quinze anys i ell trenta-quatre.
El 1911 van tots dos a passar un any a París ja que havia aconseguit una beca per a ampliar els seus estudis. Allà assisteix a les classes d’Henri Louis Bergson (vitalisme), però Leonor cau malalta de tuberculosi el mateix juliol i mor un any més tard, l’1 d’agost del 1912. Això provoca una gran depressió a Machado i sol·licita el seu trasllat a Baeza (Jaén), on viurà set anys amb la seva mare dedicat a l’ensenyament i a l’estudi, i amb poca activitat poètica.
El 1917 coneix Federico García Lorca i el 1919 es trasllada a Segòvia. El 1932 se li concedeix un lloc de professor a l’institut Calderón de la Barca, de Madrid.
Amb l’esclat de la Guerra Civil marxa a València. El 1937 publica la seva última obra, La guerra. El 1939, amb la derrota de l’exèrcit republicà fuig d’Espanya i, passant per Barcelona.

Antonio Machado a Barcelona: col·laboracions a La Vanguardia
Vegeu http://www.soria-goig.org/senderos/autores/machado17.htm
Articles que va escriure per al diari català: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20110415/54138238155/antonio-machado-el-poeta-republicano.html
Articles que va escriure per Hora de España
 Obra poètica

La seva obra poètica s’inicia amb Soledades (1903), que va ser escrita entre 1899 i 1902.

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, por que no beben
el vino de las tabernas. Seguir llegint

Modernisme, influència becqueriana, de Verlaine, del simbolisme francès, de Villaespesa i Juan Ramón Jiménez conjugats amb la poètica filosòfica i crítica que perdrà més endavant.
Llenguatge religiós, culte a la primavera (preferència pel tema Abril), melanconia derivada del tòpic virgilià del tempus irrepabile fugit , el decadentisme, la inexorabilitat del destí, la metàfora de l’aigua com a vida, el paisatge… són alguns dels principals elements que trobem en aquesta poesia inicial.
Claredat, no senzillesa, pobresa retòrica i intimisme més enllà de les anècdotes és el que ens ofereix en el primer llibre.

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta…
La fuente sonaba.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.

En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía
. Seguir llegint
Més poemes: http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxx_98/amachado_soledades.html#

El 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versió ampliada de Soledades, després de guanyar les oposicions a una plaça de catedràtic de francès. Aquesta edició del llibre té una dedicatòria -impresa- a dos dels catedràtics que li han atorgat el lloc (D. Agustín Carreres i D. Antonio Gaspar del Campo). Hi ha un canvi d’actitud: passa de l’amargor, de l’obsessió dominant per la manca d’amor a allò metafísic. Emfasitza la introspecció. Descobreix la seva angoixa existencial i es pregunta per la seva causa essencial: nostàlgia d’amor des de jovenet i la soledat són darrera d’aquesta angoixa, perquè sempre se sentit perdut, sense rumb.
“Es una tarde cenicienta y mustia
  destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
    La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo:
—Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

            *

    Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
    Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
    se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,
    así voy yo, borracho melancólico,
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.”

Estudi.:   http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/comentarios/1.pdf

 Campos de Castilla (1912) Des de 1908 Antonio Machado començà a publicar alguns poemes que integrarien el compendi de 1912.

A finals de 1910, des de Sòria, Antonio Machado envia el manuscrit a Gregorio Martínez Sierra per publicar-lo a l’Editorial Renacimiento. De bon principi volia posar-li el títol Tierras de España. Al final, l’obra, que no era prou extensa, es publicà el 1912 amb el nom Campos de Castilla. A finals de 1911, el poeta escriu La tierra de Alvargonzález, un text en dues versions: l’una en prosa i l’altra en vers, un llarg poema compost per 712 versos en forma de romanç.
El conjunt definitiu tingué 54 poemes. La unitat Proverbios y Cantares estava formada per 29 poemes, als quals s’hi afegiren 24 poemes més en l’edició Poesías Completas de 1917.

A la secció Campos de Castilla que figura en l’edició de Poesías completas (1917) s’afegeixen nous textos que no figuren en la de 1912:

  • Un grup de poemes escrits a Baeza després de la mort de la seva dona, en els quals la memòria té un paper fonamental.
  • Una sèrie de poemes breus, de caràcter reflexiu, sentenciosos, que el poeta anomenarà Proverbios y Cantares.
  • Uns quants textos molt crítics cap a la societat i l’Espanya d’aquell moment.

Trets distintius d’aquests poemes són l’abandó deles elements modernistes, l’ús del tòpic renaixentista (encunyat per Fray antonio de Guevara) del menyspreu de la cort i lloança de l’aldea, la concepciçó flaubertiana de la ciutat com a tedi i vulgaritat, la seva visió antitolstoiana del camperol no com a redentor sinó com a víctima, la concepció nacional de Castella i el seu paisatge pròpia de la Gen del 98.

“El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas n
i canciones
que aun van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuv
o la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aun el fantasma yerra

de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra” seguir llegint 
Quant al paisatge, àrid, sobri, trobem tant la visió objectiva de contemplació de la bellesa natural, com el simbolisme del passat històric de Castella, sobretot el seu passat guerrer,  i simbolisme de realitats íntimes (residus del romanticisme). Poesia descriptiva i alhora intimista.
Amb Leonor morta, la vida del poeta canvia i es reflecteix en la poesia escrita entre l’1 de novmebre de 1912 i el 29 d’abril de 1913: escriu nou poemes que són un  Cançoner “in morte”, un Machado desesperat deixa pas al Machado de la resignació i de l’esperança, el Machado nostàlgic, amb tot el record dels paisatges viscuts amb ella. 
“¿No ves, Leonor, los álamos del río
 con sus ramajes yertos?
mira el Moncayo azul y blanco: dame
tu mano y paseemos” (CXXI)
Machado deixa Soria i se’n va a Baeza:
“En la desesperanza y en la melanocolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
Tierra del alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva”
Ja a Baeza es dedicarà més a la filosofia i expressasr les seves reflexions en forna de proverbis i en Nuevas canciones. També inventarà els professors apòcrifs  Abel Martín i Juan de Mairena. Ofereix el seu punt de vista sobre com no ha de ser la poesia (gongorina, formal, metafòrica purament), la diferència entre poesia i lògica i la relació de la poesia amb el temps.
El tema del cainisme, topic de la generació del 98, és present sobretot en el poema narratiu que és el “romance” de 712 v. La tierra de Alvargonzález: resum molts dels temes de Campos de Castilla i tracta de projectar una visió reformista dels mals de l’Espanya moderna mitjançant un tractament legendari de la maldat humana elemental: Dos fills camperols maten son pare per l’herència. Perd en qualitat poètica en voler diagnosticar els mals nacionals.
Mucha sangre de Caín
tiene la gente labriega,
y en el hogar campesino
armó la envidia pelea.

  Casáronse los mayores;
tuvo Alvargonzález nueras,
que le trajeron cizaña,
antes que nietos le dieran.

La codicia de los campos
ve tras la muerte la herencia;
no goza de lo que tiene
por ansia de lo que espera…”

 Consulteu http://jaserrano.nom.es/Machado/Campos.htm

“Machado escribió también una versión en prosa de esta historia, que  publicó la revista Mundial Magazine en enero de 1912. Tres meses más tarde, en la revista La Lectura, se publicó el romance que has leído. Entre la versión en prosa y la versión en verso hay algunas diferencias: la más importante es que, en prosa,
el hermano menor también muere, como su padre, asesinado por sus hermanos. El poema está integrado en el libro Campos de Castilla y aparece en las Poesías Completas de Antonio Machado con el número CXIV” 

Fragment de Proverbios y cantares

XIV
Virtud es la alegría que alivia el corazón
más grave y desarruga el ceño de Catón.
El bueno es el que guarda, cual venta del camino,
el sediento el agua, para el borracho el vino.
XV
Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,
de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos…
Y entre los dos misterios está el enigma grave;
tres arcas cierra una desconocida llave.
La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.
¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?
XVI
El hombre es por natura la bestia paradójica,
un animal absurdo que necesita lógica.
Creó de nada un mundo y, su obra terminada,
“Ya estoy en el secreto—se dijo—, todo es nada.Seguir llegint
El krausisme après en la Institució Libre de Enseñanza es fa palès en Campos de  Castilla, en el seu estil de vida en què metafísica i ètica trascendiren i potser elaboraren una estètica.  

Sobre el krausisme a Espanya:

 Teoria poètica: “La poesía es palabra esencial en el tiempo” 
Veure http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf
Nuevas Canciones, que inclouen les cançons al seu nou amor: a Guiomar.
 http://jaserrano.nom.es/Machado/Nuevas.htm
Tu poeta
piensa en ti. La lejanía
es de limón y violeta,
verde el campo todavía.
Conmigo vienes, Guiomar;
nos sorbe la serranía.
De encinar en encinar
se va fatigando el día.
El tren devora y devora
día y riel. La retama
pasa en Sombra; se desdora
el oro de Guadarrama.
Porque una diosa y su amante
huyen juntos, jadeante,
los sigue la luna llena.” (…) continuar llegint. Més poemes.

“Según Carlos Bousoño, el tema fundamental y general de la obra poética de Antonio Machado
es “la temporalidad del mundo y del hombre”, ya que esta puede explicar de alguna manera los temas particulares de cada uno de sus libros:
1. La angustia provocada por la contemplación del discurrir temporal que nos lleva a la muerte.
2, El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida humana.
3. La implicación del hombre en los asuntos de SU tiempo: lo social, lo político y lo

amoroso.” http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf
Tema d’Espanya. En la línia marcada per Unamuno i altres autors de la Generació del 98, en Campos de Castilla, no pas en les anteriors i posteriors llibres.
Ya hay

un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.”

Llenguatge: consulteu el llibre de Gullón.
Se vio Machado en la necesidad de crear un lenguaje personal, y lo hizo con tanta sencilla naturalidad, que el suceso tardó en ser advertido, y hoy mismo, los admiradores de su poesía no suelen destacarlo como merece. La creación de ese nuevo lenguaje, en vez de implicar intenciones herméticas, tendía al habla corriente, a infundir en cada palabra la significación normal, la previsible e imaginable por el lector, buscando la claridad y la transparencia como primeras condiciones del verso. Los vocablos expresaban sin veladuras la emoción en donde arraigaba el poema y eran fieles al designio de Machado en cuanto no se interponían entre la obra y su destinatario, alcanzando así el tipo de poesía imaginado por otro gran poeta contemporáneo, T. S. Eliot: «una poesía que sea esencialmente poesía, sin que tenga nada de poético, poesía que se yerga sobre sus huesos desnudos, tan transparente que no veamos la poesía sino aquello que el poeta quiere mostrarnos a través de ella; una poesía tan transparente, que, al leerla, nos fijemos en lo que el poema señala, y no en la poesía misma.

Per al teatre podeu consultar també http://jaserrano.nom.es/Machado/Nuevas.htm
A Segovia, amb el seu germà Manuel, escriu sis obras de teatre:
Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las Adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1930), La prima Fernanda (1931), La duquesa de Benamejí
(1932).
” En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la “Guiomar” de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.
El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento.”(http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm)
Cronologia dels deu darrers anys: a més del teatre esmentat: 
1928.- “Poesías completas (1899-1925)”

1933.- “Poesías completas (1899-1930)”

1933.- “La tierra de Alvargonzález

1933.- “Poesías completas

1936.- “Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)”
1937.- “La guerra (1936-1937)”

1937.- “Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia

1938.- “La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero

 
 “Desde el mirador de la guerra”[8], en los que muestra solidaridad política y humana con el régimen republicano. De ahí el seguimiento exhaustivo de operaciones militares como la batalla del Ebro y el posterior repliegue que ocasiona la conquista de Cataluña y la retirada general hacia la frontera francesa, destino final de muchos españoles. Por todas partes un ambiente de tristeza y un reguero de refugiados deambulando hacia la frontera. Allí se encaminan desertores, población civil expulsada de sus aldeas destruidas y hombres de letras como Corpus Barga, Carles Riba, Joseph Pous o la familia Machado que forma parte de un grupo heterogéneo que retrocede por caminos intransitables. Son conocidos los pormenores de los últimos días hasta su instalación en Colliure. Allí muere el poeta, el 22 de febrero de 1939, en territorio francés, en los días postreros de la guerra, incapaz de resistir la soledad y el exilio, dejando en su chaqueta un verso inolvidable: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Es la elegía de quien vuelve los ojos y ve que ya no existe lo que fuimos; se guarda en la memoria la ruina secular del pasado. 

 (8) El día 6 de enero saldría el último artículo en La Vanguardia. Una semana después los nacionales conquistan Tarragona y arrecian los bombardeos sobre Barcelona. El desastre final es casi un hecho.”
http://www.entermatica.com/jornadas/la%20batalla%20del%20Jarama/balas_y_poetas.htm

Més Bibliografia 
 Viquipèdia http://ca.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
Gil Novales, Alberto: “Antonio Machado”. Edit. Fontanella. Col. Testigos del siglo XX, Madrid, 1966. / Julio E. Miranda
GULLÓN, Ricardo: Lenguaje, humanismo y tiempo en Antonio Machado
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-humanismo-y-tiempo-en-antonio-machado-0/html/00ebd280-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
 http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf
 http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/bibliografias/machado_antonio_bibliografia.pdf

Articles en format pdf  http://www.abelmartin.com/critica/critica.html

Publicat dins de General | Deixa un comentari

LA GENERACIÓ DEL 98: AZORÍN, BAROJA I MAEZTU (2)

AZORÍN
  Azorín vist per Ramón Casas (MNAC).
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, més conegut pel seu pseudònim «Azorín» (Monóvar, Alacant, 1873-Madrid, 1967) fou novel·lista, assagista, dramaturg i crític literari. El caracteritza un estil descriptiu impressionista i la seva concisió.
Estudià batxillerat intern durant vuit anys al col·legi dels Escolapis de Iecla, etapa que reflectix a les seves primeres dos novel·les, de fort contingut autobiogràfic. De 1888 a 1896 cursà dret a València, on s’interessà pel Krausisme i l’anarquisme.
Etapes de la seva trajectòria literària segons VILANOVA, M.: La conformidad con el destino de Azorín (Trayectoria de un escritor español), Barcelona, Ariel, 1971, pp. 19 y ss. :
1. Anys de formació i lluita (1873-1900). Formació académica. S’inicia com a  periodista i escriptor. “Colabora en distintos periódicos en los que utiliza diversos seudónimos: Fray José, en “La Educación Católica”, de Petrel, Juan de Lis, en “El Defensor de Yecla”, etc. Escribe también en “El Eco de Monóvar”, “El Mercantil Valenciano”, e incluso en “El Pueblo”, el periódico de Vicente Blasco Ibáñez (3). Por lo general, hace crítica teatral (elogia las obras de Guimerá y Galdós o el Juan José, de Joaquín Dicenta), aunque se decanta ya, de forma especial, por la crítica político-social.
Importante resulta también en estos años de preparación su actividad traductora (…) Azorín publica diariamente trabajos en el nuevo periódico. Se trata de artículos vehementes en los que ataca las instituciones, los valores más arraigados, la política del Gobierno, la literatura en boga… Tras un
artículo sobre el matrimonio y la propiedad, se ve obligado a abandonar la redacción de “El País” cita de
Primers escrits fins El alma española (1900).
2. Anys de transició (1900-1905). Es produeix un canvi substancial en la seva actitud, que, en 1905, el portarà a afiliar-se al Partit Conservador. Inicia les seves col·laboracions en el diari ABC.
“Martínez Ruiz logra consolidar su personalidad literaria tras la publicación de una trilogía novelística con matices autobiográficos. La integran las novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un
pequeño filósofo. Fruto de este encuentro consigo mismo es la floración de ese seudónimo definitivo y revelador, que ya le acompañará siempre: Azorín.
Lo empleó por vez primera en 1904 en las Impresiones parlamentarias, serie de trabajos publicados en el semanario “España”, y nace del nombre del protagonista de la trilogía citada. En 1905 el nuevo seudónimo aparece al frente del título de su libro Los Pueblos (5). Ya no lo abandonará nunca Martínez Ruiz. ” cita de
Les novel·les:
“En las novelas de Azorín la acción y la intriga casi no cuentan. Son relatos, a menudo autobiográficos, donde lo esencial es el ambiente, los tipos, el paisaje, descritos con la técnica del detalle típica de Azorín.
Lirismo descriptivo, impresiones personales y recuerdos autobiográficos, estos son los elementos de sus novelas, todo sin grandes conflictos dramáticos. Se ha señalado la dependencia de Azorín respecto de los hermanos Edmond Huot de Goncourt (1822-1896) y Jules Huot de Goncourt (1830-1870). Con esto se adscribe Azorín al impresionismo. Hay que decir que esta dependencia es puramente formal y no afecta en nada al material ni al modo de tratarlo.
Las primeras novelas de Azorín son, con en el caso de Unamuno, más un instrumento para expresar y exponer sus ideas. EL perfecto analista del mundo exterior fracasa ante los procesos espirituales de sus personajes. No tiene capacidad para describir procesos complejos síquicos, su fuerza está en la descripción estática de situaciones como mosaicos de un todo.” extret de (http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2098/Azor%C3%ADn-Vida%20y%20obras.htm)
La voluntad és la més coneguda, és la novel·la de l’abúlia i el fracàs de l’ home intel·ligent en un poble vulgar. Reflecteix el pessimisme del grup del 98 vers al regeneracionisme-europeïtzació del país i la influència de la filosofia existencialista-vitalista. L’estil impressionista és palès en la descripció del paisatge i en la mateixa l’estructura també:

 “La estructura es fragmentaria y discontinua. En cada parte encontramos una serie de cuadros sueltos, unidos por el protagonista, Antonio Azorín y el escenario. La primera parte se desarrolla en Yecla, donde Azorín pasa sus años juveniles adoctrinado por el maestro Yuste. Su actitud es meramente receptiva; se limita a escuchar con avidez las palabras del maestro. Apenas hay trama. La trama más consistente de la novela la constituyen los frustrados amores del protagonista y Justina, que bajo la dirección espiritual de su tío Puche, anciano sacerdote, entra en un convento. ” seguir llegint http://erudicion.blogspot.com.es/2012/06/estructura-y-significado-de-la-voluntad.html

Cuatro son “las novelas de 1902” que tienen un carácter renovador: La voluntad, Amor y pedagogía, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Estas novelas valiéndose de distintos y personales procedimientos narrativos rompen con los moldes del realismo decimonónico. Además estos autores ofrecen aportaciones teóricas sobre el nuevo tipo de novela, así Martínez Ruiz en La Voluntad en el cap. XIV reflexiona sobre la novela: “Ante todo, no debe haber fábula…la vida no tiene fábula: es diversa, multiforme, ondulante, contradictoria”(…) (p.133), afirma Yuste. Igualmente Unamuno en el capítulo XVII de “Niebla” (dialogan Augusto Pérez y Goti, sobre la novela que Goti escribe). “-Pero, ¿te has metido a escribir una novela? -¿Y qué quieres que hiciese? – Y cuál es el argumento, si se puede saber?
“Mi novela no tiene argumento, o, mejor dicho será el que vaya saliendo. El argumento se hace
solo.”(…) escriví Unamuno
“Podemos, pues, concluir que en La voluntad se describe el fracaso del joven revolucionario Antonio Azorín, frente a una España hostil y en decadencia. Muestra, también, la lucha interior del protagonista que intenta superar su abulia, pero se siente ahogado por su pesimismo. Esta novela se puede considerar como epítome de toda una minoría intelectual española-La juventud del 98- que intentó transformar la vida social, política y económica criticando a todas las instituciones. (extreta la cita de

Fragment de La voluntad: 
“El maestro saca del bolsillo un periódico y lo despliega. 
—Hoy he leído aquí— añade, —una crónica de un discípulo mío… se titula La 
Protesta… quiero leértela porque pinta un período de nuestra vida que acaso, andando el 
tiempo, se llame en la historia la época de la regeneración. 
Y Yuste, bajo la higuera que plantó S. Pascual, un místico, un hombre austero, 
inflexible, ha leído este ejemplar de ironía amable: 
“Y en aquel tiempo en la deliciosa tierra de Nirvania todos los habitantes se 
sintieron tocados de un grande y ferviente deseo de regeneración nacional. 
¡Regeneración nacional! La industria y el comercio fundaron un partido adversario 
de todas las viejas corruptelas; el Ateneo abrió una amplia información en que todos, 
políticos, artistas, literatos, clamaron contra el caciquismo en formidables Memorias; 
los oradores trinaban en los mitins contra la inmoralidad administrativa… Y un día tres 
amigos —Pedro, Juan, Pablo—, que habían leído en un periódico la noticia de unos 
escándalos estupendos, se dijeron: “Puesto que todo el país protesta de los agios, 
depredaciones y chanchullos, vamos nosotros, ante este caso, á iniciar una serie de 
protestas concretas, definidas, prácticas; y vamos á intentar que bajen ya á la realidad, 
que al fin encarnen, las bellas generalizaciones de monografías y discursos”.

3. Etapa de afianzamiento (1905-1924). Participa de forma activa en la política del momento. Ocupa escaños de diputado y es nombrado subsecretario de Instrucción Publica bajo la protección del ministro Juan de la Cierva y Peñafiel.”
Quant a la novel·la, Azorín abandona els elements autobiogràfics, `”si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn)
Assajos:
Quant als assajos: 
“En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.
Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española. También destaca La Andalucía trágica. Es un ensayo añadido a la obra de Los pueblos (edición en 1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará crónicas a El Imparcial y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. La Andalucía trágica era de 1904 a 1905, anterior a Los pueblos y posteriormente añadida.”(Wiquipedia)
4. “Etapa de declive (1924-1967). Su entrada en la Real Academia Española de la Lengua marca el inicio del apartamiento de la vida social. Se produce el paréntesis de la guerra civil, que pasó en París, y el regreso, a pesar de los homenajes que se le rinden, significó ya su ocaso como escritor.” segons Vilanova.
Però en aquesta època escriu les novel·les Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) i  Pueblo (1939), marcades pel  vanguardisme i pel drama personal i  cosmològic inspiraten el gran poeta Rainer María Rilke.
Després del silenci imposat per la guerra, reinicia el gènere novel·lesc amb El escritor (1941), la novela Rosa María Fontán (1943) i La isla sin aurora (1944).
També va escriure teatre en aquesta etapa, de poc èxit:
“Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.” consulteu la Historia del teatro español de Francisco Ruiz Ramón:  
  • Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición. 1997.
  • Historia del Teatro Español: siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1971; Cátedra, edición revisada y ampliada, 1976; 11ª edición, 1998.
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn hi trobareu més textos i bibliografia.
Fragments d’obres:
 Fragment de Castilla
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.  http://epdlp.com/texto.php?id2=1986
Fragment de Don Juan
” Han venido a preguntar a la fondita si comprábamos antigüedades. Quien preguntaba era una viejecita vestida con largas locas negras: doña María. Doña María nos ha llevado a su casa. La casa de doña María está en lo más alto de la ciudad. La ciudad tiene callejuelas estrechas y grandes caserones. En la Audiencia hay, desde hace años, unas vidrieras rotas en las ventanas. En el Gobierno civil sale el tubo de una estufa por un balcón de la fachada. En el mercado, los vendedores envuelven los comestibles en hojas de libros antiguos y papeles del siglo XVII. La casa de doña María tiene un zaguán chiquito. Arranca del zaguán una escalerita de madera; llega hasta el fondo y tuerce a la izquierda formando una galería. En el fondo, a un lado, se abre la puerta. Hay en la casa anchas salas llenas de antigüedades y corredores oscuros con ladrillos sueltos en el pavimento que hacen ruido al ser pisados. Doña María, entre cachivaches anodinos, tenía algunos primores en muebles, porcelanas y telas. A1 pasar frente a una puerta, la ha abierto y ha dicho:
—Aquí posa don Juan.” http://epdlp.com/texto.php?id2=5321
Fragment de La voluntad
Azorín observa:
—Eso es el transformismo. Y Yuste replica: —Sí, es el transformismo que nos enseña que hay que lograr un medio idéntico para llegar á una identidad, a una igualdad fisiológica y psicológica… indispensable para la absoluta igualdad ante la Naturaleza. He aquí porqué he dicho antes que el problema no existe…
No existe desde que Lamarck, Darwin y demás naturalistas contemporáneos han puesto en evidencia que el hombre es la función y el medio… Y puesto que es imposible producir un nuevo tipo humano sin cambiar la función y el medio, es de toda necesidad destruir radicalmente lo que constituye el medio y la función actuales. En el silencio de la noche, la voz del maestro vibra apasionada. Esta mañana, Yuste ha recibido una revista. En la revista figura un estudio farfullado por un antiguo compañero suyo, hoy encaramado en una gran posición política. Y en ese estudio, que es una crónica en que desfilan todos los amigos de ambos, los antiguos camaradas, Yuste ha visto omitido su nombre, maliciosamente, envidiosamente…
El maestro prosigue indignado:
—Para esta obra no hay más instrumento que la fuerza. Nuestros antepasados milenarios usaron de la fuerza para crear instituciones que hoy son venero de dolor: nosotros emplearemos la fuerza para crear otro estado social que sea manantial de bienandanzas.
BAROJA
Pío Baroja y Nessi (Sant Sebastià, 1872 – Madrid, 1956) Estudià Medicina, però només exercí un any. Va escriure sobretot novel·les.
Podeu consultar http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja per la biografia i la bibliografia.
Influències: un cert regust romàntic, formes modernistes (visibles en l’eficàcia descriptiva, l’impressionisme psicològic i la tendència a l’evolució nostàlgica), novel·la d’aventures anglesa, el folletó decimonònic i els escriptors russos. Defensà el realisme tradicional, sobretot aprèn dels models de Flaubert i Stendhal, tot i que a la pràctica, la seva novel·la s’insereix en els nous rumbs de la novel·la del s. XX: novel·les de protagonista i aproximacions a la novel·la dialogal.
  • Tierra vasca

    • La casa de Aitzgorri (1900)
    • El mayorazgo de Labraz (1903)
    • Zalacaín el aventurer(1909).
    • Fragment: “Una muralla de piedra, negruzca y alta rodea a Urbia. Esta muralla sigue a lo largo del camino real, limita el pueblo por el Norte y al llegar al río se tuerce, tropieza con la

      iglesia, a la que coge, dejando parte del ábside fuera de su recinto, y después escala una

       altura y envuelve la ciudad por el Sur.
      Hay todavía, en los fosos, terrenos encharcados con hierbajos y espadañas, poternas

    • llenas de hierros, garitas desmochadas, escalerillas musgosas, y alrededor, en los glacis, 

      altas y románticas arboledas, malezas y boscajes y verdes praderas salpicadas de 
      florecillas. Cerca, en la aguda colina a cuyo pie se sienta el pueblo, un castillo sombrío 
      se oculta entre gigantescos olmos. 
    • Desde el camino real, Urbia aparece como una agrupación de casas decrépitas, 
      leprosas, inclinadas, con balcones corridos de madera y miradores que asoman por 
      encima de la negra pared de piedra que las circunda. 
    • Tiene Urbia una barriada vieja y otra nueva. La barriada vieja, la “calle”, como se le 

       llama por antonomasia en vascuence, está formada, principalmente, por dos callejuelas 
       estrechas, sinuosas y en cuesta que se unen en la plaza. 
    •  El pueblo viejo, desde la carretera, traza una línea quebrada de tejados torcidos y 

       mugrientos, que va descendiendo desde el Castillo hasta el río. Las casas, encaramadas 
       en la cintura de piedra de la ciudad, parece a primera vista que se encuentran en una 
       posición estrecha é incómoda, pero no es así, sino todo lo contrario, porque, entre el pie 
       de las casas y los muros fortificados, existe un gran espacio ocupado por una serie de 
       magníficas huertas. Tales huertas, protegidas de los vientos fríos, son excelentes. En 
       ellas se pueden cultivar plantas de zona cálida como naranjos y limoneros” http://profejuancuadra.files.wordpress.com/2012/05/zalacain-el-aventurero.pdf

    http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/zalacain/antes.htm

  • La lucha por la vida
  • Fragment:

    • “Al mediodía, la vizcaína, con mucho misterio, contó a la Petra elcomplot; pero la criada no estaba aquel día para bromas: acababa de recibir una carta que la llenó de preocupaciones. Su cuñado le escribía que a Manuel, el mayor de los hijos de la Petra, lo enviaban a Madrid; no le daba explicaciones claras del porqué de aquella determinación; decía únicamente la carta que allí, en el pueblo, el chico perdía el tiempo, y que lo mejor era que fuese a Madrid a aprender un oficio.A la Petra, aquella carta le hizo cavilar mucho. Después de fregar los platos se puso a lavar en la artesa; no le abandonaba la idea fija de que,
      cuando su cuñado le enviaba a Manuel, habría hecho alguna barbaridad el muchacho. Pronto lo podía saber, porque a la noche llegaba.
      La Petra tenía cuatro hijos, dos varones y dos hembras; las dos muchachas estaban bien colocadas: la mayor, de doncella, con unas señoras muy ricas y religiosas; la pequeña, en casa de un empleado.
      Los chicos le preocupaban más; el menor no tanto, porque, según le decían, seguía siendo de buena índole; pero el mayor era revoltoso y díscolo.
      -No se parece a mí -pensaba la Petra-. En cambio, tiene bastante semejanza con mi marido.” 

    http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/biblioteca/esociales/PioBaroja-LaluchaporlavidaI_Labusca_.pdf

    • Mala hierba (1904)
    • Aurora Roja (1905)
  • La raza
    • El árbol de la ciencia (1911) Andrés Hurtado, tenyit de trets autobiogràfics, és un personatge abúlic, nihilista, propi dels protagonistes de les novel·les de la Generació del 98. Hi és present també el pessimisme, la crítica de la realitat social espanyola, de la seva burgesia, pel seu retard científic, per la ignorància de la gent del camp (mostra el seu disgust per les curses de braus) , la desil·lusió que els provoca, l’atracció pels filòsofs alemanys i existencialistes (Kant, Nietsche i Shopenhauer) , les digressions filosòfiques que tallen el fil narratiu (a la quarta part de les set en què es divideix l’obra), la incertesa davant el futur… personals són la misogínia i l’antisemitisme: “”Hoy, después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la noche. […] Sí, eso define el carácter semítico, la confianza, el optimismo, el oportunismo … Todo eso tiene que desaparecer. La mentalidad científica de los hombres del norte de Europa lo barrerá

    .http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/El-Arbol-De-La-Ciencia.htm
    Idees filosòfiques: http://auladefilosofia.net/2011/11/28/breve-resumen-de-las-ideas-filosoficas-en-el-arbol-de-la-ciencia-de-pio-baroja-1911/
    Fragment de la quarta part:
    “—¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis?
    —Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo.
    —Mal camino —repuso Iturrioz—; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el “Leviathan” de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres. 
    —No; ¿para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados, que marchan chirriando y levantando polvo. 

  •  —Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero en cambio no te alejan de la vida. 

    • —¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz;
      pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.” (http://johntz.org/libros/arbol.pdf)
    • Sobre els personatges i la tècnica de caracterització: Manuel Llanos de los Reyes http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero20/arbol_c.html
    • Quant a l’estil: “

      • L’ús preferent del narrador en tercera persona parcial (ja que solament coneix els sentiments d’Andrés Hurtado i en tot moment ens situem en els llocs en els quals és el protagonista)
      • La centralització de forma exclusiva a través d’Andrés Hurtado
      • La utilització de la narració lineal
      • La riquesa de personatges secundaris -gairebé tots caracteritzats de forma negativa- d’entre els quals destaca Lulú, personatge ideal (és l’únic o, almenys un dels pocs, que no té base autobiogràfica) que Baroja construeix a poc a poc: comença sent una noia aparentment insignificant i acaba com una dona de caràcter, intel·ligent i sensible.

      Aquesta novel·la és una de les obres més significatives de l’estètica del 98. En ella es presenta la descomposició d’una Espanya que camina cap a la destrucció davant la mirada despreocupada de la seva societat. En el retrat de l’Espanya de finalització de segle, Baroja dibuixa un país pobre, ignorant, insolidari, per al qual no sembla existir solució possible. En aquest ambient se susciten reflexions que van més enllà de les circumstàncies històriques particulars; a través de l’experiència d’Andrés Hurtado, l’autor planteja quin és el sentit de la vida, el caràcter inevitable del sofriment i l’essència cruel de la vida humana, que es converteix en una lluita constant.” http://ca.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1rbol_de_la_ciencia

    http://www.slideshare.net/conlaspalabras/baroja-el-rbol-de-la-ciencia-3056022
    Fragment:
    “—Sí, sí, no siga usted más; la vida es una cacería horrible.

    • —La naturaleza es lo que tiene; cuando trata de reventar a uno, lo revientaconciencia. La justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es crear. Cazar, guerrear, digerir, respirar, son formas de creación y de destrucción al mismo tiempo. —Y entonces, ¿qué hacer? —murmuró Andrés—. ¿Ir a la inconsciencia? ¿Digerir,
      guerrear, cazar, con la serenidad de un salvaje?
      —¿Crees tú en la serenidad del salvaje? —preguntó Iturrioz—. ¡Qué ilusión! Eso
      también es una invención nuestra. El salvaje nunca ha ido sereno.
      —¿Es que no habrá plan ninguno para vivir con cierto decoro? —preguntó Andrés.
      —El que lo tiene es porque ha inventado uno para su uso. Yo hoy creo que todo lo
      natural, que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, 
      es bueno. Si pudiera viviría en un club de Londres, no iría nunca al campo sino a un parque, bebería agua filtrada y respiraría aire esterilizado… 
      Andrés ya no quiso atender a Iturrioz, que comenzaba a fantasear por
      entretenimiento. Se levantó y se apoyó en el barandado de la azotea…” seguir llegint: http://johntz.org/libros/arbol.pdf
    • La dama errante (1908)
    • La ciudad de la niebla (1909)
  • El pasado

    • La feria de los discretos
    • Los últimos románticos
    • Las tragedias grotescas
  • La vida fantástica

  • Las ciudades

    • César o nada (1910)
    • El mundo es ansí (1912) Fins aquí una primera etapa en la seva trajectòria narrativa, de marcada creativitat i força varietat, que inclou les millors creacions de l’autor i les que ens interessen en aquesta entrada. Després podem parlar de novel·les d’ambientació diversa, que inclouen l’exotisme, la novel·la històrica o política…
    • La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920)
  • El mar

    • Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
    • El laberinto de las sirenas (1923)
    • Los pilotos de altura (1931)
    • La estrella del capitán Chimista (1930)
  • Los amores tardíos

    • El gran torbellino del mundo (1926)
    • Las veleidades de la fortuna (1927)
    • Los amores tardíos (1942)
  • La selva oscura

    • La familia de Errotacho (1932)
    • El cabo de las tormentas (1932)
    • Los visionarios (1932)
  • La juventud perdida

    • Las noches del Buen Retiro (1934)
    • Locuras de carnaval (1937)
    • El cura de Monleón (1936)

    MAEZTU 

 Ramon Casas - MNAC- Ramiro de Maeztu- 027586-D 006574.jpg 

  • Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitòria, 4 de maig de 1875 – Madrid, 29 d’octubre de 1936) Dades biogràfiques: http://ca.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu Un cop més ens trobem a un autor crític amb la societat espanyola: El llibre Hacia otra España, recull gran part de les seves col·laboracions periodístiques, examina les causes de la decadència espanyola, fa una crítica molt dura de la vida estatal i proposa una renovació d’estil europeista i simpatitza al principi amb l’esquerra, en aquest cas amb les idees socialistes.
    De 1905 a 1919 va residir a Londres, on treballà de corresponsal de premsa. Aquest període correspon a la seva fase liberal i publica en anglès el llibre Authority, Liberty and Function in the Light of the War (1916), apargut en castellà com La crisis del humanismo, on examina els conceptes d’autoritat i llibertat en la societat moderna.
    Després de la tornada a Espanya el 1919, comença a desconfiar de la democràcia liberal i va prenent cos la seva evolució cap el tradicionalisme catòlic, fins al punt de defensar no solament la unitat espanyola, sinó també la dictadura de Primo de Rivera i més tard s’oposarà a la segona República, cosa que li costarà la vida el 1936.
  • Més dades biogràfiques i sobre obra La defensa de la Hispanidad http://www.filosofia.org/ave/001/a217.htm

Principalment va ser un periodista encara que també va escriure una novel·la (La guerra del Transvaal) y una obra de teatre inèdita (El sindicato de las esmeraldas). sobre el tema nacional:  Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919), Defensa de la Hispanidad (1934) i Defensa del Espíritu (pòstuma).
Para los españoles no hay otro camino que el de la antigua Monarquía Católica, instituida para servicio de Dios y del prójimo. No podría fijar el de los pueblos de América, porque son muchos y diversos. Cada uno de ellos está condicionado por sus realidades geográficas y raciales. A mí no me gusta la palabra Imperio, que se ha echado a volar en estos años. No tengo el menor interés en que empleados de Madrid vuelvan a recaudar tributos en América. Lo que digo es que los pueblos criollos están empeñados en una lucha de vida o muerte con el bolchevismo, de una parte, y con el imperialismo económico extranjero, de la otra, y que si han de salir victoriosos han de volver por los principios comunes de la Hispanidad, para vivir bajo autoridades que tengan conciencia de haber recibido de Dios sus poderes, sin lo cual serán tiránicas, y de que esos poderes han de emplearse en organizar la sociedad de un modo corporativo, de tal suerte que las leyes y la economía se sometan al mismo principio espiritual que su propia autoridad, a fin de que todos los órganos y corporaciones del Estado reanuden la obra católica de la España tradicional, la depuren de sus imperfecciones y la continúen hasta el fin de los tiempos. Ello han de hacerlo nacionalizándose aún más [700] de lo que están. Los argentinos han de ser más argentinos; los chilenos, más chilenos; los cubanos, más cubanos. Y no lo conseguirán si no son al mismo tiempo más hispánicos, por la Argentina y Chile y Cuba son sus tierras, pero la Hispanidad es su común espíritu, al mismo tiempo que la condición de su éxito en el mundo. El ansia universalista que les animaba cuando se ofrecían a la emigración de todos los pueblos de la tierra sólo es realizable por el Catolicismo. Las otras religiones son exclusivistas y celosas. Y la experiencia ya ha sido hecha. Los argentinos creían poder asimilar a los judíos como a los españoles o a los italianos. No lo han logrado. Los judíos se casan entre sí, y este cuidado de la pureza de su raza no es sino la expresión de su voluntad firme de no dejarse absorber por ningún otro pueblo.”
Assaigs: Don Quijote, don Juan y La Celestina (1929) i La brevedad de la vida en la poesía lírica española (1935), pronunciat com a discurs d’ingrés a la Reial Acadèmia Espanyola.

Publicat dins de General | Deixa un comentari

AZORÍN, BAROJA I MAEZTU

AZORÍN

  Azorín vist per Ramón Casas (MNAC).

 

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, més conegut pel seu pseudònim «Azorín» (Monóvar, Alacant, 1873-Madrid, 1967) fou novel·lista, assagista, dramaturg i crític literari. El caracteritza un estil descriptiu impressionista i la seva concisió.

Estudià batxillerat intern durant vuit anys al col·legi dels Escolapis de Iecla, etapa que reflectix a les seves primeres dos novel·les, de fort contingut autobiogràfic. De 1888 a 1896 cursà dret a València, on s’interessà pel Krausisme i l’anarquisme.

Etapes de la seva trajectòria literària segons VILANOVA, M.: La conformidad con el destino de Azorín (Trayectoria de un escritor español), Barcelona, Ariel, 1971, pp. 19 y ss. 1. Anys de formació i lluita (1873-1900). Formació académica. S’inicia com a  periodista i escriptor. “Colabora en distintos periódicos en los que utiliza diversos seudónimos: Fray José, en “La Educación Católica”, de Petrel, Juan de Lis, en “El Defensor de Yecla”, etc. Escribe también en “El Eco de Monóvar”, “El Mercantil Valenciano”, e incluso en “El Pueblo”, el periódico de Vicente Blasco Ibáñez (3). Por lo general, hace crítica teatral (elogia las obras de Guimerá y Galdós o el Juan José, de Joaquín Dicenta), aunque se decanta ya, de forma especial, por la crítica político-social.

Importante resulta también en estos años de preparación su actividad traductora (…) Azorín publica diariamente trabajos en el nuevo periódico. Se trata de artículos vehementes en los que ataca las instituciones, los valores más arraigados, la política del Gobierno, la literatura en boga… Tras un artículo sobre el matrimonio y la propiedad, se ve obligado a abandonar la redacción de “El País” cita de

(http://www.ctv.es/USERS/cpralcoben/intertextos/azorin.htm)

Primers escrits fins El alma española (1900).

2. Anys de transició (1900-1905). Es produeix un canvi substancial en la seva actitud, que, en 1905, el portarà a afiliar-se al Partit Conservador. Inicia les seves col·laboracions en el diari ABC.

“Martínez Ruiz logra consolidar su personalidad literaria tras la publicación de una trilogía novelística con matices autobiográficos. La integran las novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Fruto de este encuentro consigo mismo es la floración de ese seudónimo definitivo y revelador, que ya le acompañará siempre: Azorín.

Lo empleó por vez primera en 1904 en las Impresiones parlamentarias, serie de trabajos publicados en el semanario “España”, y nace del nombre del protagonista de la trilogía citada. En 1905 el nuevo seudónimo aparece al frente del título de su libro Los Pueblos (5). Ya no lo abandonará nunca Martínez Ruiz. ” cita de

(http://www.ctv.es/USERS/cpralcoben/intertextos/azorin.htm)

Les novel·les:

“En las novelas de Azorín la acción y la intriga casi no cuentan. Son relatos, a menudo autobiográficos, donde lo esencial es el ambiente, los tipos, el paisaje, descritos con la técnica del detalle típica de Azorín.

Lirismo descriptivo, impresiones personales y recuerdos autobiográficos, estos son los elementos de sus novelas, todo sin grandes conflictos dramáticos. Se ha señalado la dependencia de Azorín respecto de los hermanos Edmond Huot de Goncourt (1822-1896) y Jules Huot de Goncourt (1830-1870). Con esto se adscribe Azorín al impresionismo. Hay que decir que esta dependencia es puramente formal y no afecta en nada al material ni al modo de tratarlo.

Las primeras novelas de Azorín son, con en el caso de Unamuno, más un instrumento para expresar y exponer sus ideas. EL perfecto analista del mundo exterior fracasa ante los procesos espirituales de sus personajes. No tiene capacidad para describir procesos complejos síquicos, su fuerza está en la descripción estática de situaciones como mosaicos de un todo.” extret de (http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2098/Azor%C3%ADn-Vida%20y%20obras.htm)

La voluntad és la més coneguda, és la novel·la de l’abúlia i el fracàs de l’ home intel·ligent en un poble vulgar. Reflecteix el pessimisme del grup del 98 vers al regeneracionisme-europeïtzació del país i la influència de la filosofia existencialista-vitalista. L’estil impressionista és palès en la descripció del paisatge i en la mateixa l’estructura també:

 “La estructura es fragmentaria y discontinua. En cada parte encontramos una serie de cuadros sueltos, unidos por el protagonista, Antonio Azorín y el escenario. La primera parte se desarrolla en Yecla, donde Azorín pasa sus años juveniles adoctrinado por el maestro Yuste. Su actitud es meramente receptiva; se limita a escuchar con avidez las palabras del maestro. Apenas hay trama. La trama más consistente de la novela la constituyen los frustrados amores del protagonista y Justina, que bajo la dirección espiritual de su tío Puche, anciano sacerdote, entra en un convento. ” seguir llegint http://erudicion.blogspot.com.es/2012/06/estructura-y-significado-de-la-voluntad.html

Cuatro son “las novelas de 1902” que tienen un carácter renovador: La voluntad, Amor y pedagogía, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Estas novelas valiéndose de distintos y personales procedimientos narrativos rompen con los moldes del realismo decimonónico. Además estos autores ofrecen aportaciones teóricas sobre el nuevo tipo de novela, así Martínez Ruiz en La Voluntad en el cap. XIV reflexiona sobre la novela: “Ante todo, no debe haber fábula…la vida no tiene fábula: es diversa, multiforme, ondulante, contradictoria”(…) (p.133), afirma Yuste. Igualmente Unamuno en el capítulo XVII de “Niebla” (dialogan Augusto Pérez y Goti, sobre la novela que Goti escribe). “-Pero, ¿te has metido a escribir una novela? -¿Y qué quieres que hiciese? – Y cuál es el argumento, si se puede saber?
“Mi novela no tiene argumento, o, mejor dicho será el que vaya saliendo. El argumento se hace
solo.”(…) escriví Unamuno
“Podemos, pues, concluir que en La voluntad se describe el fracaso del joven revolucionario Antonio Azorín, frente a una España hostil y en decadencia. Muestra, también, la lucha interior del protagonista que intenta superar su abulia, pero se siente ahogado por su pesimismo. Esta novela se puede considerar como epítome de toda una minoría intelectual española-La juventud del 98- que intentó transformar la vida social, política y económica criticando a todas las instituciones. (extreta la cita de

 
Fragment de La voluntad: 
“El maestro saca del bolsillo un periódico y lo despliega. 
—Hoy he leído aquí— añade, —una crónica de un discípulo mío… se titula La 
Protesta… quiero leértela porque pinta un período de nuestra vida que acaso, andando el 
tiempo, se llame en la historia la época de la regeneración. 
Y Yuste, bajo la higuera que plantó S. Pascual, un místico, un hombre austero, 
inflexible, ha leído este ejemplar de ironía amable: 
“Y en aquel tiempo en la deliciosa tierra de Nirvania todos los habitantes se 
sintieron tocados de un grande y ferviente deseo de regeneración nacional. 
¡Regeneración nacional! La industria y el comercio fundaron un partido adversario 
de todas las viejas corruptelas; el Ateneo abrió una amplia información en que todos, 
políticos, artistas, literatos, clamaron contra el caciquismo en formidables Memorias; 
los oradores trinaban en los mitins contra la inmoralidad administrativa… Y un día tres 
amigos —Pedro, Juan, Pablo—, que habían leído en un periódico la noticia de unos 
escándalos estupendos, se dijeron: “Puesto que todo el país protesta de los agios, 
depredaciones y chanchullos, vamos nosotros, ante este caso, á iniciar una serie de 
protestas concretas, definidas, prácticas; y vamos á intentar que bajen ya á la realidad, 
que al fin encarnen, las bellas generalizaciones de monografías y discursos”.
 
3. Etapa de afianzamiento (1905-1924). Participa de forma activa en la política del momento. Ocupa escaños de diputado y es nombrado subsecretario de Instrucción Publica bajo la protección del ministro Juan de la Cierva y Peñafiel.”

Quant a la novel·la, Azorín abandona els elements autobiogràfics, `”si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn)

Assajos:

Quant als assajos: 

“En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.

Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española. También destaca La Andalucía trágica. Es un ensayo añadido a la obra de Los pueblos (edición en 1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará crónicas a El Imparcial y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. La Andalucía trágica era de 1904 a 1905, anterior a Los pueblos y posteriormente añadida.”(Wiquipedia)

4. “Etapa de declive (1924-1967). Su entrada en la Real Academia Española de la Lengua marca el inicio del apartamiento de la vida social. Se produce el paréntesis de la guerra civil, que pasó en París, y el regreso, a pesar de los homenajes que se le rinden, significó ya su ocaso como escritor.” segons Vilanova.

http://www.ctv.es/USERS/cpralcoben/intertextos/azorin.htm

Però en aquesta època escriu les novel·les Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) i  Pueblo (1939), marcades pel  vanguardisme i pel drama personal i  cosmològic inspiraten el gran poeta Rainer María Rilke.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn)

Després del silenci imposat per la guerra, reinicia el gènere novel·lesc amb El escritor (1941), la novela Rosa María Fontán (1943) i La isla sin aurora (1944).

També va escriure teatre en aquesta etapa, de poc èxit:

“Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.” consulteu la Historia del teatro español de Francisco Ruiz Ramón:  

  • Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición. 1997.
  • Historia del Teatro Español: siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1971; Cátedra, edición revisada y ampliada, 1976; 11ª edición, 1998.

.

http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn hi trobareu més textos i bibliografia.

Fragments d’obres:

 Fragment de Castilla

No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores. ” http://epdlp.com/texto.php?id2=1986

Fragment de Don Juan

” Han venido a preguntar a la fondita si comprábamos antigüedades. Quien preguntaba era una viejecita vestida con largas locas negras: doña María. Doña María nos ha llevado a su casa. La casa de doña María está en lo más alto de la ciudad. La ciudad tiene callejuelas estrechas y grandes caserones. En la Audiencia hay, desde hace años, unas vidrieras rotas en las ventanas. En el Gobierno civil sale el tubo de una estufa por un balcón de la fachada. En el mercado, los vendedores envuelven los comestibles en hojas de libros antiguos y papeles del siglo XVII. La casa de doña María tiene un zaguán chiquito. Arranca del zaguán una escalerita de madera; llega hasta el fondo y tuerce a la izquierda formando una galería. En el fondo, a un lado, se abre la puerta. Hay en la casa anchas salas llenas de antigüedades y corredores oscuros con ladrillos sueltos en el pavimento que hacen ruido al ser pisados. Doña María, entre cachivaches anodinos, tenía algunos primores en muebles, porcelanas y telas. A1 pasar frente a una puerta, la ha abierto y ha dicho:

—Aquí posa don Juan.” http://epdlp.com/texto.php?id2=5321

Fragment de La voluntad

Azorín observa:

—Eso es el transformismo. Y Yuste replica: —Sí, es el transformismo que nos enseña que hay que lograr un medio idéntico para llegar á una identidad, a una igualdad fisiológica y psicológica… indispensable para la absoluta igualdad ante la Naturaleza. He aquí porqué he dicho antes que el problema no existe…

No existe desde que Lamarck, Darwin y demás naturalistas contemporáneos han puesto en evidencia que el hombre es la función y el medio… Y puesto que es imposible producir un nuevo tipo humano sin cambiar la función y el medio, es de toda necesidad destruir radicalmente lo que constituye el medio y la función actuales. En el silencio de la noche, la voz del maestro vibra apasionada. Esta mañana, Yuste ha recibido una revista. En la revista figura un estudio farfullado por un antiguo compañero suyo, hoy encaramado en una gran posición política. Y en ese estudio, que es una crónica en que desfilan todos los amigos de ambos, los antiguos camaradas, Yuste ha visto omitido su nombre, maliciosamente, envidiosamente…

El maestro prosigue indignado:

—Para esta obra no hay más instrumento que la fuerza. Nuestros antepasados milenarios usaron de la fuerza para crear instituciones que hoy son venero de dolor: nosotros emplearemos la fuerza para crear otro estado social que sea manantial de bienandanzas.

http://epdlp.com/texto.php?id2=5320

http://www.ctv.es/USERS/cpralcoben/intertextos/azorin.htm

BAROJA

Pío Baroja y Nessi (Sant Sebastià, 1872 – Madrid, 1956) Estudià Medicina, però només exercí un any. Va escriure sobretot novel·les.

Podeu consultar http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja per la biografia i la bibliografia.

Influències: un cert regust romàntic, formes modernistes (visibles en l’eficàcia descriptiva, l’impressionisme psicològic i la tendència a l’evolució nostàlgica), novel·la d’aventures anglesa, el folletó decimonònic i els escriptors russos. Defensà el realisme tradicional, sobretot aprèn dels models de Flaubert i Stendhal, tot i que a la pràctica, la seva novel·la s’insereix en els nous rumbs de la novel·la del s. XX: novel·les de protagonista i aproximacions a la novel·la dialogal.

Tierra vasca

Fragment: “Una muralla de piedra, negruzca y alta rodea a Urbia. Esta muralla sigue a lo largo del camino real, limita el pueblo por el Norte y al llegar al río se tuerce, tropieza con laiglesia, a la que coge, dejando parte del ábside fuera de su recinto, y después escala una altura y envuelve la ciudad por el Sur.
Hay todavía, en los fosos, terrenos encharcados con hierbajos y espadañas, poternas
llenas de hierros, garitas desmochadas, escalerillas musgosas, y alrededor, en los glacis, altas y románticas arboledas, malezas y boscajes y verdes praderas salpicadas de florecillas. Cerca, en la aguda colina a cuyo pie se sienta el pueblo, un castillo sombrío se oculta entre gigantescos olmos. 

Desde el camino real, Urbia aparece como una agrupación de casas decrépitas, leprosas, inclinadas, con balcones corridos de madera y miradores que asoman por encima de la negra pared de piedra que las circunda. 

 Tiene Urbia una barriada vieja y otra nueva. La barriada vieja, la “calle”, como se le  llama por antonomasia en vascuence, está formada, principalmente, por dos callejuelas estrechas, sinuosas y en cuesta que se unen en la plaza. 

El pueblo viejo, desde la carretera, traza una línea quebrada de tejados torcidos y  mugrientos, que va descendiendo desde el Castillo hasta el río. Las casas, encaramadas en la cintura de piedra de la ciudad, parece a primera vista que se encuentran en una posición estrecha é incómoda, pero no es así, sino todo lo contrario, porque, entre el pie de las casas y los muros fortificados, existe un gran espacio ocupado por una serie de magníficas huertas. Tales huertas, protegidas de los vientos fríos, son excelentes. En ellas se pueden cultivar plantas de zona cálida como naranjos y limoneros” http://profejuancuadra.files.wordpress.com/2012/05/zalacain-el-aventurero.pdf

http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/zalacain/antes.htm

  • La lucha por la vida
  • Fragment:

    • “Al mediodía, la vizcaína, con mucho misterio, contó a la Petra elcomplot; pero la criada no estaba aquel día para bromas: acababa de recibir una carta que la llenó de preocupaciones. Su cuñado le escribía que a Manuel, el mayor de los hijos de la Petra, lo enviaban a Madrid; no le daba explicaciones claras del porqué de aquella determinación; decía únicamente la carta que allí, en el pueblo, el chico perdía el tiempo, y que lo mejor era que fuese a Madrid a aprender un oficio.A la Petra, aquella carta le hizo cavilar mucho. Después de fregar los platos se puso a lavar en la artesa; no le abandonaba la idea fija de que, cuando su cuñado le enviaba a Manuel, habría hecho alguna barbaridad el muchacho. Pronto lo podía saber, porque a la noche llegaba.
      La Petra tenía cuatro hijos, dos varones y dos hembras; las dos muchachas estaban bien colocadas: la mayor, de doncella, con unas señoras muy ricas y religiosas; la pequeña, en casa de un empleado.
      Los chicos le preocupaban más; el menor no tanto, porque, según le decían, seguía siendo de buena índole; pero el mayor era revoltoso y díscolo.
      -No se parece a mí -pensaba la Petra-. En cambio, tiene bastante semejanza con mi marido.” 

    http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/biblioteca/esociales/PioBaroja-LaluchaporlavidaI_Labusca_.pdf

    • Mala hierba (1904)
    • Aurora Roja (1905)
  • La raza
    • El árbol de la ciencia (1911) Andrés Hurtado, tenyit de trets autobiogràfics, és un personatge abúlic, nihilista, propi dels protagonistes de les novel·les de la Generació del 98. Hi és present també el pessimisme, la crítica de la realitat social espanyola, de la seva burgesia, pel seu retard científic, per la ignorància de la gent del camp (mostra el seu disgust per les curses de braus) , la desil·lusió que els provoca, l’atracció pels filòsofs alemanys i existencialistes (Kant, Nietsche i Shopenhauer) , les digressions filosòfiques que tallen el fil narratiu (a la quarta part de les set en què es divideix l’obra), la incertesa davant el futur… personals són la misogínia i l’antisemitisme: “”Hoy, después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la noche. […] Sí, eso define el carácter semítico, la confianza, el optimismo, el oportunismo … Todo eso tiene que desaparecer. La mentalidad científica de los hombres del norte de Europa lo barrerá

    .http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/El-Arbol-De-La-Ciencia.htm
    Idees filosòfiques: http://auladefilosofia.net/2011/11/28/breve-resumen-de-las-ideas-filosoficas-en-el-arbol-de-la-ciencia-de-pio-baroja-1911/
    Fragment de la quarta part:
    “—¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis?
    —Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo.
    —Mal camino —repuso Iturrioz—; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el “Leviathan” de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres. 
    —No; ¿para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados, que marchan chirriando y levantando polvo. 

  •  —Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero en cambio no te alejan de la vida. 
    • —¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz;
      pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.” (http://johntz.org/libros/arbol.pdf)
    • Sobre els personatges i la tècnica de caracterització: Manuel Llanos de los Reyes http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero20/arbol_c.html
    • Quant a l’estil: “
      • L’ús preferent del narrador en tercera persona parcial (ja que solament coneix els sentiments d’Andrés Hurtado i en tot moment ens situem en els llocs en els quals és el protagonista)
      • La centralització de forma exclusiva a través d’Andrés Hurtado
      • La utilització de la narració lineal
      • La riquesa de personatges secundaris -gairebé tots caracteritzats de forma negativa- d’entre els quals destaca Lulú, personatge ideal (és l’únic o, almenys un dels pocs, que no té base autobiogràfica) que Baroja construeix a poc a poc: comença sent una noia aparentment insignificant i acaba com una dona de caràcter, intel·ligent i sensible.

      Aquesta novel·la és una de les obres més significatives de l’estètica del 98. En ella es presenta la descomposició d’una Espanya que camina cap a la destrucció davant la mirada despreocupada de la seva societat. En el retrat de l’Espanya de finalització de segle, Baroja dibuixa un país pobre, ignorant, insolidari, per al qual no sembla existir solució possible. En aquest ambient se susciten reflexions que van més enllà de les circumstàncies històriques particulars; a través de l’experiència d’Andrés Hurtado, l’autor planteja quin és el sentit de la vida, el caràcter inevitable del sofriment i l’essència cruel de la vida humana, que es converteix en una lluita constant.” http://ca.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1rbol_de_la_ciencia

    http://www.slideshare.net/conlaspalabras/baroja-el-rbol-de-la-ciencia-3056022
    Fragment:
    “—Sí, sí, no siga usted más; la vida es una cacería horrible.

    • —La naturaleza es lo que tiene; cuando trata de reventar a uno, lo revientaconciencia. La justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es crear. Cazar, guerrear, digerir, respirar, son formas de creación y de destrucción al mismo tiempo. —Y entonces, ¿qué hacer? —murmuró Andrés—. ¿Ir a la inconsciencia? ¿Digerir,
      guerrear, cazar, con la serenidad de un salvaje?
      —¿Crees tú en la serenidad del salvaje? —preguntó Iturrioz—. ¡Qué ilusión! Eso
      también es una invención nuestra. El salvaje nunca ha ido sereno.
      —¿Es que no habrá plan ninguno para vivir con cierto decoro? —preguntó Andrés.
      —El que lo tiene es porque ha inventado uno para su uso. Yo hoy creo que todo lo
      natural, que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, 
      es bueno. Si pudiera viviría en un club de Londres, no iría nunca al campo sino a un parque, bebería agua filtrada y respiraría aire esterilizado… 
      Andrés ya no quiso atender a Iturrioz, que comenzaba a fantasear por
      entretenimiento. Se levantó y se apoyó en el barandado de la azotea…” seguir llegint: http://johntz.org/libros/arbol.pdf
    • La dama errante (1908)
    • La ciudad de la niebla (1909)
  • El pasado
    • La feria de los discretos
    • Los últimos románticos
    • Las tragedias grotescas
  • La vida fantástica
  • Las ciudades
    • César o nada (1910)
    • El mundo es ansí (1912) Fins aquí una primera etapa en la seva trajectòria narrativa, de marcada creativitat i força varietat, que inclou les millors creacions de l’autor i les que ens interessen en aquesta entrada. Després podem parlar de novel·les d’ambientació diversa, que inclouen l’exotisme, la novel·la històrica o política…
    • La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920)
  • El mar
    • Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
    • El laberinto de las sirenas (1923)
    • Los pilotos de altura (1931)
    • La estrella del capitán Chimista (1930)
  • Los amores tardíos
    • El gran torbellino del mundo (1926)
    • Las veleidades de la fortuna (1927)
    • Los amores tardíos (1942)
  • La selva oscura
    • La familia de Errotacho (1932)
    • El cabo de las tormentas (1932)
    • Los visionarios (1932)
  • La juventud perdida
    • Las noches del Buen Retiro (1934)
    • Locuras de carnaval (1937)
    • El cura de Monleón (1936)

    MAEZTU
    Ramon Casas - MNAC- Ramiro de Maeztu- 027586-D 006574.jpgRamiro de Maeztu y Whitney (Vitòria, 4 de maig de 1875 – Madrid, 29 d’octubre de 1936) Dades biogràfiques: http://ca.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu Un cop més ens trobem a un autor crític amb la societat espanyola: El llibre Hacia otra España, recull gran part de les seves col·laboracions periodístiques, examina les causes de la decadència espanyola, fa una crítica molt dura de la vida estatal i proposa una renovació d’estil europeista i simpatitza al principi amb l’esquerra, en aquest cas amb les idees socialistes.
    De 1905 a 1919 va residir a Londres, on treballà de corresponsal de premsa. Aquest període correspon a la seva fase liberal i publica en anglès el llibre Authority, Liberty and Function in the Light of the War (1916), apargut en castellà com La crisis del humanismo, on examina els conceptes d’autoritat i llibertat en la societat moderna.

    Després de la tornada a Espanya el 1919, comença a desconfiar de la democràcia liberal i va prenent cos la seva evolució cap el tradicionalisme catòlic, fins al punt de defensar no solament la unitat espanyola, sinó també la dictadura de Primo de Rivera i més tard s’oposarà a la segona República, cosa que li costarà la vida el 1936.

  • Més dades biogràfiques i sobre obra La defensa de la Hispanidad http://www.filosofia.org/ave/001/a217.htm

Principalment va ser un periodista encara que també va escriure una novel·la (La guerra del Transvaal) y una obra de teatre inèdita (El sindicato de las esmeraldas). sobre el tema nacional:  Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919), Defensa de la Hispanidad (1934) i Defensa del Espíritu (pòstuma).

Para los españoles no hay otro camino que el de la antigua Monarquía Católica, instituida para servicio de Dios y del prójimo. No podría fijar el de los pueblos de América, porque son muchos y diversos. Cada uno de ellos está condicionado por sus realidades geográficas y raciales. A mí no me gusta la palabra Imperio, que se ha echado a volar en estos años. No tengo el menor interés en que empleados de Madrid vuelvan a recaudar tributos en América. Lo que digo es que los pueblos criollos están empeñados en una lucha de vida o muerte con el bolchevismo, de una parte, y con el imperialismo económico extranjero, de la otra, y que si han de salir victoriosos han de volver por los principios comunes de la Hispanidad, para vivir bajo autoridades que tengan conciencia de haber recibido de Dios sus poderes, sin lo cual serán tiránicas, y de que esos poderes han de emplearse en organizar la sociedad de un modo corporativo, de tal suerte que las leyes y la economía se sometan al mismo principio espiritual que su propia autoridad, a fin de que todos los órganos y corporaciones del Estado reanuden la obra católica de la España tradicional, la depuren de sus imperfecciones y la continúen hasta el fin de los tiempos. Ello han de hacerlo nacionalizándose aún más [700] de lo que están. Los argentinos han de ser más argentinos; los chilenos, más chilenos; los cubanos, más cubanos. Y no lo conseguirán si no son al mismo tiempo más hispánicos, por la Argentina y Chile y Cuba son sus tierras, pero la Hispanidad es su común espíritu, al mismo tiempo que la condición de su éxito en el mundo. El ansia universalista que les animaba cuando se ofrecían a la emigración de todos los pueblos de la tierra sólo es realizable por el Catolicismo. Las otras religiones son exclusivistas y celosas. Y la experiencia ya ha sido hecha. Los argentinos creían poder asimilar a los judíos como a los españoles o a los italianos. No lo han logrado. Los judíos se casan entre sí, y este cuidado de la pureza de su raza no es sino la expresión de su voluntad firme de no dejarse absorber por ningún otro pueblo.”

Assaigs: Don Quijote, don Juan y La Celestina (1929) i La brevedad de la vida en la poesía lírica española (1935), pronunciat com a discurs d’ingrés a la Reial Acadèmia Espanyola.

Publicat dins de literatura castellana | Deixa un comentari

EL MODERNISME HISPÀNIC

Publicat dins de literatura castellana | Deixa un comentari

LA GENERACIÓ DEL 98. UNAMUNO (1)

En primer lloc cal aclarir el concepte de generació. Després haurem de parlar de la polèmica suscitada entre els crítics a l’hora d’aplicar aquest concepte al grup d’intel·lectuals espanyols de principis de segle compost per Unamuno, Baroja, Machado, Azorín, Valle-Inclán…
En les disciplines de la literatura, l’art i la història sovint s’ha utilitzat el concepte de generació, sumat a una data, per tal de classificar un grup d’individus més o menys de la mateixa edat i relacionats entre sí els quals tenen algunes característiques comunes que els donen una identitat com a grup. Vegeu L’Enciclopèdia a catalana
El primer que va intentar descriure i sistematitzar aquesta pràctica de classificació fou Julius Petersen quan el 1930 va escriure l’article Die literarischen Generationen (Les generacions literàries) (TERRICABRAS, Josep Maria : Diccionario de Filosofía. E-J ; ed Ariel Referencia ; Barcelona ; gener 2004 reimprès ; p. 1449 (entrada “Generación”). En aquest article Petersen citava vuit requisits generals per poder identificar una generació:

  • Coincidència dels naixements del grup en unes dates pròximes
  • Una formació intel·lectual similar. 
  • L’existència de relacions personals entre el grup.
  • Una participació en actes col·lectius.
  • L’existència d’un fort esdeveniment generacional que els hagi marcat d’alguna manera i els aglutini. 
  • Que hi hagi un guia o líder del grup
  • L’ús d’un llenguatge generacional propi.
  • I un cert rebuig vers la generació anterior a la seva pel seu anquilosament.

Respecte al segon punt, és a dir, aquell que planteja la conveniència d’aplicar aquests requisits o el seu compliment per tal de justificar l’existència d’una “generació del 98″ que es distingeix del moviment modernista general, ha estat motiu de polèmica. En la pàgina web de Viquipèdia  o  en la web http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf trobareu els diferents punts de vista de la crítica literària.
La controvèrsia es pot resumir en les dues postures:
1. Modernismo=noventayochismo  Azorín, tot i parlar de la “generación del 98″ inclou en ella en Rubén Darío, mentre que Ricardo Gullón i José Carlos Mainer ho engloben tot en el modernisme caracteritzat per rebel·lar-se contra l’iordre establert (el de la Restauració) i el propòsit de renovació artística que cerca abandonar el Realisme.
2. Modernismo versus noventayochismo: Guillermo Díaz Plaja, que distingeix el grup per la seva preocupació pel tema de Espanya, la preocupació religiosa i existencial i la sobrietat estilística que defuig l’esteticisme modernista.
Pedro Salinas es fa ressò de la controvèrsia i en pren partit: en el llibre Literatura española s. XX editat per Alianza Editorial  (Madrid, 1985 6ª ed.) es recull la lectura en el P.E.N. CLUB de Madrid el 6 de desembre de 1935:
“…Desde 1908 iba intentando abrirse paso, en España, un concepto general sobre un grupo de escritores, aparecido en los primeros años del s. XX: Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán,Benavente, los Machado, etc. Toma este concepto su fórmula de expresión definitiva (…) en unos artículos de Azorín publicados primeramente en ABC y recogidos luego en Clásicos y modernos (1913) con el título de “La generación del 98″. Azorín es, pues, el que lanza a los cuatro vientos esta denominació y el que primero intenta fundamentarla, atribuyéndole unos caracteres de comunidad, tanto en sus orígenes como en su obra. Se inicia una lentapero continua polémica en torno a este concepto azoriniano: ¿hay o no hay “generación del 98″ (p- 26)
Assenyala que en la polèmica hi han intervingut els senyors Salaverria, Corpus Barga, Ricardo Baeza, Salvador de Madariaga, Azaña, Díez-Canedo, r. Baroja, Cansinos-Assens, Jiménez Caballero i Marañón.
Té en compte les opinions dels membres del grup, el mateix Azorín i Baroja, contraposades, i els requisits de Petersen. Finalment arriba a la conclusió que el grup format per Machado, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu) formen una generació literària completament diferent de la modernista. Per afirmar-ho, aplica els  requisits esmentats de Petersen: l’autodidactisme els uneix, les relacions personals existents entre ells sobretot als inicis, les tertúlies i diaris/revistes en què treballaven, la visita a la tomba de Larra, el convit a Baroja, el manifest contra l’homenatge a Echegaray, el desastre de la pèrdua colonial el 98, el problema essencial comú a tots ells, que és la preocupació per Espanya, Nietzsche com a guia espiritual, llenguatge generacional: modernista, consciència de l’anquilosament de la generació anterior.
Tots aquests trets del grup (pp. 27-33) són suficients per a Salinas, per afirmar sens dubte que hi ha una “generació del 98″

En una postura intermitja es posicionà Tuñón de Lara (Medio siglo de cultura española, Barcelona, Bruguera.)
Sorgí un grup inicial: El grup dels tres, format per  Pío Baroja, José Martínez Ruiz (després Azorín) i Ramiro de Maeztu, que es va donar a conèixer i va signar un manifest el 1901 que va aparèixer al nº 11 de la revista Juventud amb què manifestaven la necessitat d’europeïtzar el país.
“Textualmente que se debe «aplicar los conocimientos de la ciencia en general en todas las llagas sociales». Según los Tres esas llagas eran: pobreza rural, hambre, alcoholismo y prostitución y las necesidades prioritarias: educación obligatoria, caja de crédito agrícola y legalización del divorcio.”(Viquipèdia)

 http://blogs.ua.es/azorin/files/2013/01/GEN98.jpg 
Imatge extreta de http://blog.soopbook.es/general/pensadores-trascendentes-generacion-del-98/

 Unamuno pintat per Ramon Casas
“Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.
Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.
Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.
Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.
¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!” http://es.wikisource.org/wiki/Castilla_(Unamuno)
MIGUEL DE UNAMUNO: (Bilbao, 1864-1936) Assagista, dramaturg, novel·lista, poeta, pensador. Va estudiar Filosofia i Lletres a Madrid, però passa quasi tota la seva vida a Salamanca,  on exercí com a catedràtic de grec i història de la llengua fins que fou destituït durant la dictadura de Primo de Rivera i es va refugiar a França. Pot tornar-hi el 1931.
Sobre el pensament filosòfic i religiós i les influències filosòfiques en la vida i obra d’Unamuno podeu consultar: http://www.filosofia.net/materiales/tem/unamuno.htm
Sobre els llibres de viatges a la poesia i la prosa d’Unamuno: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-libros-de-viajes-de-miguel-de-unamuno/html/ff3fb320-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_6_
Obra literària.
1895 En torno al casticismo (assaig) Mostra les arrels històriques d’Espanya, especialment de Castella. Així posa les bases del tema preferit per la Generació del 98: el tema nacional i la identificació d’Espanya amb la sòbria Castella. Per a la crisi que viu el país després del desastre del 98 recomana l’europeïtzació. Unamuno forja el concepte d’ intrahistoria, és a dir, la vida quotidiana del poble anònim, ocult darrera el  casticisme triomfant. La tradició intra-històrica d’una llengua garanteix la continuïtat d’un poble.

“ ¿Está todo moribundo? No, el porvenir de la sociedad española espera dentro de nuestra sociedad histórica, en la intra-historia, en el pueblo desconocido, y no surgirá potente hasta que le despierten vientos ó ventarrones del ambiente europeo.”
“La labor de españolización de España no está concluida, ni mucho menos, ni concluirá, creemos, si no se acaba con casticismos engañosos, en la lengua y en el pensamiento que en ella se manifiesta, en la cultura misma.
Castilla es la verdadera forjadora de la unidad y la monarquía española; ella las hizo y ella misma se ha encontrado más de una vez enredada en consecuencias extremas de su obra. Mas cuando España renació á nueva vida el año 8 fué por despertar difuso, sin excitación central.
Nos queda por buscar algo del espíritu histórico castellano revelado sobre todo en nuestra lengua y en nuestra literatura clásica castiza, buscar qué es lo que tiene de eterno y qué de transitorio y qué debe quedar de él. Conviene indagar si no es renunciando á un yo falaz como se halla el yo de roca viva, si no es abriendo las ventanas al aire libre de fiera como cobraremos vida, si el fomento de la regeneración de nuestra cultura no hay que buscarlo fuera á la vez que buscarlo dentro. Conviene mostrar que el regionalismo y el cosmopolitismo son dos aspectos de una misma idea, y los sostenes del verdadero patriotismo, que todo cuerpo se sostiene del juego de la presión externa con la tensión interna.
http://es.wikisource.org/wiki/En_torno_al_casticismo
1897 Paz en la guerra : Novel·la històrica sobre la guerra carlista a Bilbao el 1874, vista a través dels ulls del nen protagonista Pachico Zabalbide.
1898 La esfinge (drama) Estudi sobre l’obra en italià. Drama de la consciència escindida: reflecteix la crisi espiritual de l’autor.
La esfinge
http://www.spanisharts.com/books/literature/ampliaciones/unam1.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/02/02_143.pdf
1899 La venda (drama) Simbolisme: la contemplació directa de la veritat mata.
“El teatro de Unamuno no es sino continuación de su obsesión con el conflicto íntimo del individuo. En obras como FedraEl otroLa venda y El hermano Juan intentaba presentar directamente ese conflicto. Se nota en la obra dramática, igual que en sus novelas, una reducción casi absoluta a la palabra y la acción. y una intriga mínima. Es casi imposible discernir entre teatro, novela y poesía en Unamuno, ya que su obra es equemática dentro de un contexto de diálogos intelectuales y ensayísticos que llevan a los personajes a “monologar.” (http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/unamuno.htm)
1902 Amor y pedagogía : novel·la d’idees sobre el fracàs d’una pedagogia errònia:
“Y como un hombre moderno, por mucho que en la pedagogía sociológica crea, nopuede dejar de creer en la ley de la herencia, cavila noche y día Avito acerca deltemperamento, idiosincrasia y carácter que su colaboradora ha de tener. Porque eso deque el huevecillo del futuro genio haya de ser un huevecillo como los demás, está bienen teoría, como postulado y punto de arranque de nuestra pedagogía, para losmatriculados en ciencias, pero… ¿hemos de despreciar el instinto? A buscar, pues,novia.
Sentado ante su mesa, bien arrebujadas las piernas en una manta que imitauna piel, y en largas horas de meditación fecunda, ha trazado Avito en unas cuantascuartillas los caracteres antropológicos, fisiológicos, psíquicos y sociológicos que lafutura madre del futuro genio ha de tener. Y tales caracteres en ninguna encarnan mejor que en Leoncia Carbajosa, sólida muchacha dólicorubia, de color sano, amplias caderas, turgente y levantado pecho, mirar tranquilo, buen apetito y mejores fuerzas digestivas, instrucción variada, pensar libre de nieblas místicas, voz de contralto y regular dote. Avito ha puesto sus ojos en los de ella, por si éstos le dicen algo; pero Leoncia, a fuer de futura madre de genio futuro, no responde más que con la boca, yeso cuando se la pregunta.” p. 11 doc pdf veure www.librear.com
 1903 De mi país: descripciones, relatos y artículos de costumbres.
Portada 
1905 Vida de don Quijote y Sancho
“En este libro se realza la independencia y el voluntarismo de don Quijote, el cual representa el alma española rechazando la lógica para seguir su propia fe y visión personal. El “problema de España” se define ahora como una falta de “Quijotes,” y Unamuno insiste en la necesidad de “rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la Razón.”
Algunos críticos consideran que la filosofía de Unamuno anticipa el existencialismo de los años 30, 40 y 50, y usan el término “pre-existencialista” para hablar de la obra unamuniana. A otros críticos les parece más apropiado hablar del “vitalismo” unamuniano. No importa tanto la clasificación de la filosofía unamuniana, en parte porque ésta evolucionaba a lo largo de la vida del autor, pero impregna toda su copiosa producción literaria. Miguel de Unamuno fue autor de novelas, poesía, teatro y ensayo y en su asombrosa y prolífica obra artística se encuentra la manifestación de su preocupación por la inmortalidad.
Los temas predilectos de Unamuno–la inmortalidad, la procreación, la maternidad, la lucha del individuo por realizarse–no son sino pretextos para la exploración de sus ideas filosóficas. Empleaba un lenguaje esencial, sin adornos, para transmitir sus ideas. Buscaba un estilo desnudo que permitiera desplegarse una densidad de ideas. Unamuno luchaba con el lenguaje para conseguir lo que él llamaba “una lengua seca, precisa, rápida, sin tejido conjuntivo.” Sus personajes casi carecen de descripción física, ya que lo que los definen es la lucha interior.” (http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/unamuno.htm)
Miguel de Unamuno, en su despacho de la Universidad de Salamanca. - EFEhttp://www.publico.es/espana/265947/el-re-conocimiento-de-unamuno
1907 Poesías. La seva poesia denota la influència de Bécquer i de la poesia de Dante, Milton,  Leopardi, Tennyson i Carducci. La seva poesia és directa i tracta els mateixos temes que la prosa: Espanya, les relacions humanes, les ànsies de Déu i d’immortalitat, sobretot més endavant: Cristo de Velázquez, n’és una prova.
Consulteu: Celma Valero, María Pilar: El modernismo lingüístico de Miguel de Unamuno en sus poesías (1907) Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Font del doc. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II
1910 La España que vuelve, Fedra (dramas): Idea de Nietzsche de l’etern retorn i d’identitat humana, en clau humorística en La princesa doña Lambra (1909) i el sainet La difunta (1909) anteriors.
1911 Rosario de sonetos líricos i Por tierras de Portugal y España (assaig)

“Señor, no me desprecies…
Señor, no me desprecies y conmigo
lucha; que sienta, al quebrantar tu mano
la mía, que me tratas como a hermano,
Padre, pues beligerancia consigo
de tu parte; esa lucha es la testigo
del origen divino de lo humano.
Luchando así comprendo que el arcano
de tu poder es de mi fe el abrigo.
Dime, Señor, tu nombre, pues la brega
toda esta noche de la vida dura
y del albor la hora luego llega;
me has desarmado ya de mi armadura,
y el alma, así vencida, no sosiega
hasta que salga de esta senda oscura.”http://www.los-poetas.com/k/unam1.htm
1913 Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (assaigs)
Les idees centrals de l’obra: la veritat i el consol, el lliure arbitri i la immortalitat ja estaven presents en Amor i pedagogia.
Cap. III El hambre de immortalidad
Parémonos en esto del inmortal anhelo de inmortalidad, aunque los gnósticos o intelectuales puedan decir que es retórica lo que sigue y no filosofía. También el divino Platón, al disertar en su Fedón sobre la inmortalidad del alma, dijo que conviene hacer sobre ella leyendas ( …). Recordemos ante todo una vez más, y no será la última, aquello de Spinoza de que cada ser se esfuerza por perseverar en él, y que este esfuerzo es su esencia misma actual, e implica tiempo indefinido, y que el ánimo, en fin, ya en sus ideas distintas y claras, ya en las confusas, tiende a perseverar en su ser con duración indefinida y es sabedor de este su empeño (Ethice, part. HI, props. VI-1X). Imposible nos es, en efecto, concebirnos como no existentes, sin que haya esfuerzo alguno que baste a que la conciencia se dé cuenta de la absoluta inconsciencia, de su propio anonadamiento. Intenta, lector, imaginarte en plena vela cuál sea el estado de tu alma en el profundo sueño; trata de llenar tu conciencia con la representación de la inconsciencia, y lo verás. Causa congojosísimo vértigo el empeñarse en comprenderlo. No podemos concebirnos como no existiendo. El universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene estrecho, esme como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes da en sus revuelos mi alma; fáltame en él aire que respirar. Más, más y cada vez más; quiero ser yo, y sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme a la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es como si no fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. Y ser yo, es ser todos los demás. ” (http://es.wikisource.org/wiki/Del_sentimiento_tr%C3%A1gico_de_la_vida:_III)
1914 Niebla Temes esmentats: el destí i el lliure arbritri, l’ànsia d’immortalitat… concepte de nivola per trencar amb el tradicional de novel·la. Afirma que l’existència precedeix a l’essència. Els personatges creen a l’autor? Influència de Pirandello.
Cuando recibí el telegrama comunicándome la muerte del pobre Augusto, y supe luego las circunstancias todas de ella, me quedé pensando en si hice o no bien en decirle lo que le dije la tarde aquella en que vino a visitarme y consultar conmigo su propósito de suicidarse. Y hasta me arrepentí de haberle matado. Llegué a pensar que tenía él razón y que debí haberle dejado salirse con la suya, suicidándose. Y se me ocurrió si le resucitaría.
«Sí –me dije–, voy a resucitarle y que haga luego lo que se le antoje, que se suicide si es así su capricho.»
Y con esta idea de resucitarle me quedé dormido.
A poco de haberme dormido se me apareció Augusto en sueños. Estaba blanco, con la blancura de una nube, y sus contornos iluminados como por un sol poniente. Me miró fijamente y me dijo:
–¡Aquí estoy otra vez!
–¿A qué vienes? –le dije.
–A despedirme de usted, don Miguel, a despedirme de usted hasta la eternidad y a mandarle, así, a mandarle, no a rogarle, a mandarle que escriba usted la nivola de mis aventuras…
–¡Está ya escrita!
–Lo sé, todo está escrito. Y vengo también a decirle que eso que usted ha pensado de resucitarme para que luego me quite yo a mí mismo la vida es un disparate, más aún, es una imposibilidad…”http://es.wikisource.org/wiki/Niebla_33
1917 Abel Sánchez: una història de passió que pren com a base la història bíblica de Caïm i Abel. La torturada història d’un home (Joaquín Monegro) consumit per l’odi i l’enveja. Aprofundiment psicològic d’una singular personalitat paranoica i alhora, una exploració de l’enigma de l’autèntica existència. http://ca.wikipedia.org/wiki/Abel_S%C3%A1nchez

Salvador de Madariaga, comparando ingleses, franceses y españoles, dice que, en el reparto de los vicios capitales de que todos padecemos, al inglés le tocó más hipocresía que a los otros dos, al francés más avaricia y al español más envidia Y esta terrible envidia, phthonos de los griegos, pueblo democrá­tico y más bien demagógico como el español, ha sido el fermento de la vida social española. Lo supo acaso mejor que nadie Quevedo; lo supo fray Luis de León Acaso la soberbia de Felipe II no fue más que envidia  “La envidia nació en Cataluña”; me decía una vez Cambó en la plaza Mayor de Salamanca. ¿Por qué no en España? Toda esa apestosa enemiga de los neutros, de los hombres de sus casas, contra los políticos, ¿qué es sino envidia? ¿De dónde nació la vieja inquisición, hoy rediviva?
Y al fin la envidia que yo traté de mostrar en el alma de mi Joaquín Monegro es una envidia trágica, una envidia que se defiende, una envidia que podría llamarse angélica: pero ¿y esa otra envidia hipócrita, solapada, abyecta, que está devorando a lo más indefenso del alma de nuestro pueblo? ¿Esa envidia colectiva? ¿La envidia del auditorio que va al teatro a aplaudir las burlas a lo que es más exquisito o más profundo?” (Pròleg, fragment)

-¿Y qué preparas ahora? -le preguntó a Abel Joaquín un día en que, habiendo ido a ver al niño, se encontraron en el cuarto de estudio de aquél.
-Pues ahora voy a pintar un cuadro de historia, o, mejor, de Antiguo Testamento, y me estoy documentando… -¿Cómo? ¿Buscando modelos de aquella época?
-No; leyendo la Biblia y comentarios a ella.
-Bien digo yo que tú eres un pintor científico…
-Y tú un médico artista, ¿no es eso?
-¡Peor que un pintor científico… literato! ¡Cuida de no hacer con el pincel literatura!
-Gracias por el consejo.
¿Y cuál va a ser el asunto de tu cuadro?
-La muerte de Abel por Caín, el primer fratricidio. Joaquín palideció aún más, y mirando fijamente a su primer amigo le preguntó a media voz:
-¿Y cómo se te ha ocurrido eso?
-Muy sencillo -contestó Abel, sin haberse percatado del ánimo de su amigo-; es la sugestión del nombre. Como me llamo Abel… Dos estudios de desnudo…
-Sí, desnudo del cuerpo… Y aun del alma…
-¿Pero piensas pintar sus almas?
– ¡Claro está! El alma de Caín, de la envidia, y el alma de Abel…” (http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/unamuno/abelsanchez/abelsanchez11a15.asp)
1920 El Cristo de Velázquez (poesía)
Tres novelas ejemplares y un prólogo. (Dos madres; El marqués de Lumbría; Nada menos que todo un hombre)
1921 La tía Tula: Estudi psicològic d’una dona amb forts institns maternals i una invncible aversió per la impuresa de l’acte sexual. El tema de la fam de la immortalitat també hi és present.

“Era a Rosa y no a su hermana Gertrudis, que siempre salía de casa con ella, a quien ceñían aquellas  ansiosas miradas que les enderezaba Ramiro. O, por lo menos, así lo creían ambos, Ramiro y Rosa, al  atraerse el uno al otro.
Formaban las dos hermanas, siempre juntas, aunque no por eso unidas siempre, una pareja al parecer  indisoluble, y como un solo valor. Era la hermosura espléndida y algún tanto provocativa de Rosa, flor de carne que se abría a flor del cielo a toda luz y todo viento, la que llevaba de primera vez las miradas a la pareja; pero eran luego los ojos tenaces de Gertrudis los que sujetaban a los ojos que se habían fijado en ellos y los que a la par les ponían raya. Hubo quien al verlas pasar preparó algún chicoleo un poco más subido de tono; mas tuvo que contenerse al tropezar con el reproche de aquellos ojos de Gertrudis, que hablaban mudamente de seriedad. «Con esta pareja no se juega», parecía decir con sus miradas silenciosas.
Y bien miradas y de cerca aún despertaba más Gertrudis el ansia de goce. Mientras su hermana Rosa abría espléndidamente a todo viento y toda luz la flor de su encarnadura, ella era como un cofre cerrado y sellado en que se adivina un tesoro de ternuras y delicias secretas.
Pero Ramiro, que llevaba el alma toda a flor de los ojos, no creyó ver más que a Rosa, y a Rosa se dirigió desde luego.
–¿Sabes que me ha escrito? –le dijo esta a su hermana.
–Sí, vi la carta.
–¿Cómo? ¿Que la viste? ¿Es que me espías?” http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/unamuno/LaTiaTula/capitulos1a5.asp
1922 Andanzas y visiones españolas: El quart dels llibres paisatgístics del nostre autor (Paisajes de 1902, De mi país de 1903 i Por tierras de Portugal y España de 1911) que es compon d’una selecció d’articles periodístics escrits entre 1911 i 1922, editats en bona part en els diaris La Nación, de Buenos Aires i El Imparcial, de Madrid. El tema són les reflexions i experiències personals d’Unamuno en les diferents excursions per la geografia espanyola. Experimentació genèrica en adoptar un gènere híbrid: entre crònica-article periodístic creatiu, assaig i llibre de viatges a manera de diari. Moderrnisme en afició viatgera que enriqueix espiritualment  i krausisme (encapçalat per Giner de los Ríos) en incloure el viatge pel valor que atorguen al  contacte amb la natura en el plan pedagògic. A més, a Unamuno li serveix per desenvolupar el seu concepte d’intrahistòria i el seu regeneracionisme, recordant-nos el tòpic horacià de la fugida de la cort i lloança de l’aldea per la seva preferència rural enfront els grans centres urbans. També ens refereix al tòpic de les ruïnes, a la seva contemplació com a convit per a la meditació introspectiva.
Llegiu més sobre el llibre: ESCOBAR BORREGO, Fco. Javier: El concepto de intrahistoria como praxis periodística en andanzas y visiones españolas de Miguel de Unamuno. Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol XXVO, 103-116  en format pdf Dialnet.
1923 Rimas de dentro i Teresa (poesia)
1924 La agonía del cristianismo.  Assaig. Autobiografisme en la manifestació del sentiment d’agonia per recuperar la fe cristiana perduda. ho veurem també en el protagonista, el sacerdot, de la novel·la Sant Manuel bueno, mártir. Lluita agònica per recuperar la fe.

http://hispanismo.cervantes.es/documentos/mata.pdf
Alcalá, Ángel: El Unamuno agónico y el “sentido de la vida”.Biblioteca Americana
1925 De Fuerteventura a París. Diario íntimo de confinamiento y destierro vertido en sonetos
1926 Sombras de sueño. El otro (dramas) 
“L’obra dramàtica d’Unamuno presenta la seva línia filosòfica habitual, i obtingué un èxit més aviat escàs. Temes com la indagació de l’espiritualitat individual, la fe com a «mentida vital» i el problema de la doble personalitat són tractats a La esfinge (1898), La verdad (1899) i El otro (1932). Actualitza la tragèdia euripídea a Fedra (1918) i tradueix la Medea (1933) de Sèneca.
El teatre unamunià té les següents característiques:
És esquemàtic, està despullat de tot artifici i només hi tenen cabuda els conflictes i passions que afecten els personatges. Aquesta austeritat és un influxe de la tragèdia grega clàssica.
Si els personatges i els conflictes hi apareixen despullats, l’escenografia també s’hi veu despullada de tot artifici. És una escenografia simplificada al màxim.
El que realment li importa és presentar el drama que transcorre a l’interior dels personatges i -també- el seu interior.
Amb la simbolització de les passions i l’austeritat tant de la paraula com escenogràfica, el teatre unamunià entronca amb les experiències dramàtiques europees i obre un camí cap a la renovació teatral espanyola, que serà seguit per Ramón Valle-Inclán, Azorín i, més endavant, per Federico García Lorca.” (http://ca.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo)
1927 Cómo se hace una novela. “En realidad, los asuntos tratados por Unamuno en esta obra son aquellos que le obsesionaron a lo largo de su vida: el pasado, el presente y el futuro de España y las lamentables circunstancias políticas que le condujeron al destierro; la eternidad y el tiempo; la inmortalidad; la persona y el personaje, el otro; la relación entre novela e historia, ficción y realidad, vida y novela, sustancia y forma. Ir haciendo una novela sin plan ni concierto previo, “a lo que salga”, en expresión del propio autor, que funcione como metáfora de ir haciéndose una vida, es la idea principal que encierran sus páginas.” (http://www.catedra.com/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=1435796&web=01)
1928 Romancero del destierro. Consulteu:

URRUTIA JORDANA, Ana.  La poetización de la política en el Unamuno exiliado. De Fuerteventura a París y Romancero del Destierro. Eds. Universidad de Salamanca, BU (Biblioteca Unamuno), 24, 2004.

1929 El hermano Juan o El mundo es teatro (teatro)
1933 San Manuel Bueno, mártir
Cubierta del documento  y tres novelas más (La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez; Un pobre hombre rico o El sentimiento cómico de la vida; Una historia de amor) Si a Niebla traspassa moltes idees ja desenvolupades en Del sentimiento trágico de la vida, a Sant Manuel Bueno mártir trobem molts dels pensaments abocats a La agonía del cristianismo. El protagonista, el capellà, és un heroi tràgic perquè vol creure però no pot, és un martiri quixotesc: se sent abandonat per Déu. A més és màrtir perquè se’l comparar amb el Crist agonitzant. Vegeu més sobre el tema:  http://hispanismo.cervantes.es/documentos/mata.pdf

Verdú de Gregorio, Joaquín: Huellas de Schopenhauer en la nivola de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir) Biblioteca Universitaria. Servicio de Información Bibliográfica y Documental de la Universidad de Alicante.

1953 Cancionero. Diario poético: El Cancionero es publicà pòstumament per primer cop el 1953, amb cura de Federico de Onís.  És un diari en vers que abasta des del 26 de febrer de 1928 fins el 28 de desembre de 1936, tres dies abans de morir.
KOCK, Josse De: Cancionero de Miguel de Unamuno. Univ. Salamanca, 2006.BU(Biblioteca Unamuno), 31
 http://www.hispanoteca.eu/Filosof%C3%ADa%20espa%C3%B1ola/Miguel%20de%20Unamuno%20-%20Vida%20y%20obras.htm
GARCÍA BLANCO, Manuel: Don Miguel de Unamuno y sus poesías. Estudio y antología de poemas inéditos o no incluidos en sus libros. Univ. de Salamanca, 1954, Col. BU (Biblioteca Unamuno), 02
Otros; PULIDO ROSA, Isabel; PÁEZ MARTÍN, Juan Jesús; SANDOVAL, Antonio: Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra.Eds. Univ. Salamanca, 2003, BU (Biblioteca Unamuno), 23
CHAGUACEDA TOLEDANO, Ana: Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra. II. Univ. Salamanca, 2005, BU (Biblioteca Unamuno), 28
Més bibliografia http://www.eusal.es/index.php?keyword3=BU&Search=Buscar&Itemid=72&option=com_virtuemart&page=shop.browse&lang=en
http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=miguel+de+unamuno

Publicat dins de General | Deixa un comentari