VALLE-INCLÁN

RAMÓN MARÍA DE VALLE-INCLÁN

Ramón José Simón Valle Peña, conegut literàriament com Ramón María del Valle-Inclán (y Montenegro) (Vilanova de Arousa, 1866 — Santiago de Compostel.la, 1936), va ser un dramaturg, poeta i novel·lista espanyol, que va formar part del corrent modernista d’Espanya i pròxim, en els seus darrers treballs, a l’esperit de la Generació del 98.

 

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n

Ascendencia il·lustrada liberal per la banda paterna:  “Frente a esta tendencia liberal asociada a la rama familiar paterna, la materna, que representa Dolores Peña Montenegro, supone una tradición arraigada de mayorazgos campesinos gallegos, de abolengo tradicionalista, implicada en conspiraciones carlistas e incluso en la última guerra carlista (1872-1876), en la que un tío materno, según testimonios varios, había participado…” L’autor s’aproparà en el futur al carlisme, influït potser també per Brañas i el seu pensament tradicionalista. Brañas dirigia el diari El País Gallego en que Ramón Ma. i el seu germà Carlos van col·laborar.

Vers el 1888 Ramón Valle inicia la seva relació amb la premsa, que mantindria fins a la mort.

Va començar estudis jurídics però els abandonà en morir el seu pare i tornar a Pontevedra.

“…antes de abandonar sus estudios universitarios Valle publica en un periódico barcelonés un nuevo cuento, titulado A Media Noche (1889). Desde entonces cultivó con asiduidad la narrativa breve, que periódicamente reunió en colecciones (FemeninasJardín Novelesco/ Jardín Umbrío, Corte de Amor, Historias PerversasCofre de Sándalo y Flores de Almendro). Pero el relato A Media Noche es destacable porque en él se dan cita algunas de las notas rastreables en la obra posterior de Valle-Inclán, tales como la ambientación gallega, la atmósfera de misterio o la presencia de ciertos motivos temáticos que adquieren carácter recurrente: la alusión a partidas carlistas, leit motiv que alcanzará su desarrollo más amplio y complejo en la trilogía de La Guerra Carlista; o la figura del emigrado político, que tendrá su modelo más acabado en el Marqués de Bradomín.”

 

“El período comprendido entre 1908-1910, correspondiente a las fechas de publicación de las novelas de La Guerra Carlista, suele aceptarse como la etapa de militancia política de Valle-Inclán en el histórico partido carlista. ”

http://bib.cervantesvirtual.com/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel.jsp?conten=autor&pagina=autor12.jsp

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel7915.html?conten=autor&pagina=autor4.jsp

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelbad3.html?conten=autor&pagina=autor6.jsp

 

Les tres novel·les  sobre la guerra carlista: Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera i Gerifaltes de antaño, Comedias bárbaras, tres drames sobre la història de la nissaga dels Montenegro, en la Galícia del s. XIX, encapçalada pel patriarca Juan Manuel i que troba continuació real en un dels seus cinc fills, l’anomenat Cara de Plata; mostren una Espanya decadent.

Els tres drames són: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1923).

Com el nostre autor va ser molt prolífic i aquí no tenim prou espai per esmentar totes les obres i ens veiem obligats a seleccionar aquelles obres més significatives, per les que l’hem inclòs dins el modernisme o dins la generació del 98, farem referència en primer lloc a les Sonates, modernistes, per tal que després quedi més clara l’evolució. Les fronteres entre els gèneres narratiu i dramàtic són sovint borrosos, però l’obra més coneguda i per la qual s’inclou com a dramaturg en la generació del 98, és Luces de bohemia de què parlarem aquí més detalladament i aportarem més bibliografia per ampliar les informacions que podem donar aquí per al públic general, de forma divulgativa i mai exhaustiva.

Quant a les Sonatas, serà útil que llegiu aquesta cita extreta de la web de cervantes virtual:

” En las Sonatas el Marqués de Bradomín relata una serie de episodios autobiográficos de carácter amoroso -son sus memorias amables– que, siendo independientes entre sí, presentan al protagonista masculino en sucesivas etapas vitales, que corresponden, siguiendo la lógica argumental de la tetralogía, a la juventud (Primavera), primera madurez (Estío), madurez plena (Otoño) y vejez (Invierno). El donjuanesco personaje, feo, católico y sentimental, rememora sus pasados amores, cubiertos por el velo de nostalgia que le confiere la vejez y el exilio (leal entre los leales a don Carlos de Borbón, pretendiente carlista al Trono de España), alejado de su país tras la derrota bélica de 1876.

Valle-Inclán establece entre las cuatro Sonatas un juego de correspondencias: la edad del protagonista -los cuatro ciclos vitales mencionados-, las estaciones del año, consignadas en los títulos, las cuatro historias de amor con otras tantas mujeres, a las que hay que añadir en la Sonata de Invierno una novicia adolescente, que se sugiere es la ignorada hija de Bradomín; y, por último, cuatro ambientes, escenarios y paisajes diferentes: Italia, México, Galicia y Navarra. En suma, la personalidad del protagonista es ofrecida en cuatro tiempos y cuatro aventuras galantes, que siguen hilos novelescos autónomos.

Todo en las Sonatas, ambientes, personajes, situaciones… responden a un proceso de idealización premeditado: refinamiento, aristocratismo, artificiosidad, elegancia, vetustez son notas que definen una estética anti-realista: arte sobre arte, literatura sobre literatura, que ahora se apropia del léxico y conceptos de las artes plásticas y de la música. De hecho, las Sonatas son el fruto de un largo esfuerzo del escritor, orientado a conseguir esa prosa rítmica, que juega con paralelismos y simetrías, tríadas de adjetivos, comparaciones, brillantes metáforas, sugerentes sinestesias, ley de contrastes… La palabra se elige en función de su carga intelectual y afectiva, pero también por su valor evocativo, que no depende tan sólo de su sonido y significado sino de su colocación en la frase, de las asociaciones que suscita con las palabras vecinas e, incluso, con las ausentes. Una labor de orfebrería que hace que las Sonatas, al igual que Flor de Santidad (1904), sean consideradas unánimemente como la culminación de la prosa modernista del escritor y su inigualable modelo. (…) Por lo que respecta a su obra, a partir de las Sonatas comienzan a percibirse signos de un cambio que se va a ir haciendo cada vez más notable, a la par que su producción literaria se abre en tres direcciones: poética, dramática y narrativa.”

 Max Estrella y Don Latino, Luces de BohemiaLUCES DE BOHEMIA

 http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelc044.html?conten=estudios

http://www.elpasajero.com/ Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán

 http://www.elpasajero.com/artmemor.htm

El teatro de Valle-Inclán: un teatre renovador

 http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/teatroespanolsigloxx.pdf

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/35773844336461617422202/210371_0046.pdf?portal=0

http://www.auladeletras.net/material/valle.pdf

 http://www.xtec.cat/~fgonza28/valle%20y%20esperpento.html

 L’esperpent:

S’ha volgut trobar en les obres Luces de bohemia, la trilogiaa Martes de carnaval (Los cuernos de Don FrioleraLas galas del difunto y La hija del capitán, així com Autos para siluetas y melodramas para marionetas, o en ls novel·les Tirano Banderas (1926) i el cicle històric El ruedo ibérico (1927-1932).

Llegim en Luces de Bohemia España es una deformación grotesca de la civilización europea” “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada” i ho trobem en boca del protagonista cec Max Estrella, que compara la deformació amb la imatge dels herois clàssics reflectits en els miralls còncaus del madrileny Callejón del Gato. A aquesta deformació l’anomenà ESPERPENTO. De fet, ens diu que la nostra visió de la realitat ja és deformada. 

” MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta,

Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda

la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato..” 

video you tube  http://www.youtube.com/watch?v=KVy8wN6yJqU

 

La caricatura de la bohèmia literària madrilenya que ens fa en aquesta obra no es deu solament a la tècnica esperpèntica, sinó que també és fruit de la influència de les paròdies populars de l’època. 

Hi ha en l’obra personatges que no estan deformats: l’anarquista català, la mare del nen mort per una bala de policia, la dona i la filla de Max. La resta de personatges són tractats com fantotxes, vistos des d’una perspectiva superior, són degradats a una posició inferior. Són personatges tràgics que en trobar-se en situacions burlesques es converteixen en personatges esperpèntics. Max Estrella és conscient de la seva transformació i per això no és víctima de la deformació ni de la sàtira que aplica cruelment en aquells que no s’adonen.

Vegem alguns fragments. Text complet en pdf

http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Luces_de_Bohemia_-_v1.0.pdf

MAX: Ilustre Don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su

chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro

puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón

de aceite albando donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una

kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María.

Este pueblo miserable transforma todos losgrandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su  religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere.

ZARATUSTRA:Don Gay, y qué nos cuenta usted

de esos marirnachos que llaman sufragistas,

DON GAY: Que no todas son marimachos.

Ilustres amigos, ¿saben ustedes cuánto me costaba la vida en Londres? Tres peniques, una

equivalencia de cuatro perras. Y estaba muy bien, mejor que aquí en una casa de tres

pesetas.”(…)

 

EL PRESO: ¡Buenas noches!

MAX: ¿No estoy solo?

EL PRESO: Así parece.

MAX: ¿Quién eres, compañero?

EL PRESO: Un paria.

MAX: ¿Catalán?

EL PRESO: De todas partes.

MAX: ¡Paria!… Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto.

Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora.

EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.

MAX: ¿Eres anarquista?

EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.

MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.

EL PRESO: Usted lleva chalina.

MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos.

EL PRESO: Usted no es proletario.

MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.

EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.

MAX: Yo soy un poeta ciego.

EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!… EnEspaña el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.

MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.

EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en

Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza…

http://www.profedelengua.es/Valle-Inclan__Ramon_Maria_-_Luces_de_Bohemia.pdf

Aquest article ha estat publicat en literatura castellana. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *