Avui us explicaré l’Adverbi, una categoria gramatical que fem servir molt i us ho demostraré.
Semànticament, l’adverbi és un tipus de paraula que assenyala les circumstàncies de temps, lloc, manera, quantitat o qualitat en què té lloc l’acció, expressada pel verb.
Amb exemples ho entendrem.
Si jo dic, tant en català com en castellà, Nosaltres vivim aquí-Nosotros vivimos aquí. Estem situant localment l’acció de viure. Podem viure aquí o allí, a prop o lluny. El receptor d’aquest missatge l’entén si coneix el context, és a dir, si sap la situació en què s’emet, té sentit en una conversa determinada. Si algú ens pregunta on vivim i responem aquí, ens referim al lloc des d’on parlem. A la millor, hem comentat anteriorment que tenim una altra casa o treballem en un altre lloc i per això ens demanen la informació.
El mateix succeeix amb els adverbis de temps: avui, ahir, demà, ara… que situen temporalment l’acció, partint del present actual.
Amb l’adverbi també podem explicar com fem l’acció i amb quina freqüència, són els adverbis modals: així, bé, regular, malament, sovint, mai…
I la quantitat també la podem expressar amb els adverbis gens, poc, molt…
També poden expressar el dubte: potser, probablement, possiblement…
Altres adverbis modifiquen directament l’acció verbal: sí i no, potser.
Però poden modificar altres mots, adjectius o adverbis, i la frase sencera.
L’adverbi pot graduar la qualitat o quantitat d’allò expressat per un adjectiu o un altre adverbi. Ex. El nen està molt tranquil. Casa meva és més lluny.
Formalment, veiem que l’adverbi no admet els morfemes de gènere (masc/fem),ni nombre (sg/pl) ni persona, però les formes derivades d’adjectius poden adoptar els de grau i derivació: Ahorita te atiendo, Lo hice rapidísimamente.
Des del punt de vista sintàctic, hem vist com és un modificador del nucli del predicat (verb), per extensió de l’adjectiu i de l’adverbi. En l’oració el veurem exercir la funció sintàctica d’aditament o complement circumstancial si es un adverbi de temps, de lloc o modal.
Ara que hem entès de forma fàcil què és un adverbi i per a què serveix, veurem la DEFINICIÓ segons la RAE:
Clase de palabras cuyos elementos son invariables y tónicos, están dotados generalmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorías, principalmente de un verbo, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de la misma clase.
CLASSIFICACIÓ
Els podem classificar segons el significat lèxic:
O bé, segons un punt de vista gramatical: lèxics i funcionals o gramaticals. Els primers són els que ja hem vist, els segons són:
FUNCIONALMENT:
Vegem alguns exemples de com un adverbi modifica altres categories o l’oració, tal com hem dit abans:
–Corre molt. (modifica un verb)
-Això és molt interessant. (modifica un adjectiu)
-Corre molt de pressa. (modifica un adverbi)
Quan la funció d’un adverbi la fa més d’una paraula, parlem de locució adverbial : Sempre parla a poc a poc. Tant l’adverbi com les locucions adverbials fan dins l’oració la funció de complement circumstancial (de lloc, de manera, de temps.)
Els adverbis bé, ben i malament, mal sempre van davant del verb, modificant-lo.
L’adverbi tant pren la forma tan quan modifica (i precedeix) un adjectiu, un adverbi o una locució adverbial: No mengis tan de pressa!
Igualment, en castellà:
-Verbos. Por ejemplo: Habla rápidamente.
-Adjetivos. Por ejemplo: Son muy feos.
-Otros adverbios. Por ejemplo: Llegamos demasiado tarde.
Quan l’adverbi modifica el verb o l’oració sencera exerceix una funció sintàctica d’aditament o CC, llavors s’anomenen circumstancials.
Quan modifica un adjectiu, és complement d’adjectiu, i quan modifica un altre adverbi, complement d’adverbi CAdv.
Podem trobar també en les gramàtiques una altra classificació:
adverbio adjetival.
1. m. Gram. adverbio que presenta la forma de un adjetivo masculino singular; p. ej., alto en No hables tan alto.
adverbio comparativo.
1. m. Gram. adverbio que denota comparación; p. ej., peor en Canta peor que yo.
2. m. Gram. adverbio en grado comparativo.
adverbio demostrativo.
1. m. Gram. adverbio que muestra o señala un lugar, un tiempo o un modo; p. ej., allá, ahora, así.
adverbio exclamativo.
1. m. Gram. adverbio que da lugar a expresiones exclamativas; p. ej., cómo en ¡Cómo vive!
adverbio interrogativo.
1. m. Gram. adverbio que da lugar a expresiones interrogativas; p. ej., cuándo en ¿Cuándo lo termina?
adverbio relativo.
1. m. Gram. adverbio que desempeña una función sintáctica en la oración subordinada que introduce y tiene antecedente expreso o implícito; p. ej., donde en La ciudad donde vivo.
Problemes ortogràfics que plantegen alguns adverbis.
Alguns adverbis fan dubtar a l’hora d’escriure’ls.
En castellà, per exemple, es confon donde, dónde, adonde, a dónde.
–¿Dónde está la oficina del señor Rodríguez? Quan és interrogatiu, duu accent. Igualment succeeix amb Cómo?
-“Tampoco hay una mala silla donde doblar la ropa, ni nada de nada” (de Diario de un emigrante, de Miguel Delibes) En aquest cas és un ADVERBI RELATIU, perquè té un referent que és silla. És anafòric.
Vegem-ho en una oració més senzilla:
No hemos ido al país donde queríamos.
(Nosotros) no hemos ido al país
(Nosotros) queríamos ir al país.
Donde substitueix el nom al que es refereix (país), és el seu antecedent, i respecte a ell té una funció anafòrica. Sintàcticament, és CC DE QUERÍAMOS, però CN de el país. Té doble funció sintàctica.
Podríem dir també No hemos ido al país al cual queríamos ir. Amb un relatiu. Per tant, en aquest cas el donde té un valor relatiu.
Ara vegeu la diferència amb la següent oració, molt semblant:
No hemos ido donde queríamos. Aquesta oració es compon de dues:
(Nosotros) no hemos ido allí. Se sobreentén algun lloc, per abreviar posem un adv. de lloc “allí”, no sabem on exactament.
(Nosotros) queríamos ir allí. El subjecte és el mateix, el CC de lloc també, però si en traiem un i economitzem l’expressió, ens surt una oració en comptes de dues. I el DONDE substitueix l’adv pressuposat “allí”.
En les dues oracions simples l’adverbi allí és un CC o aditament, per tant, aquesta és la funció que fa en l’oració. Vegem que “donde queríamos” exerceix la mateixa funció que allí. En aquest cas encara que es sobreentén en l’acte comunicatiu “el lugar”, no és relatiu. És equivalent a No hemos ido allí. En canvi, en el cas anterior, podríem dir solament No hemos ido al país X.
Vegeu la diferència?
Quan s’utilitza ADONDE, A DÓNDE
“Además de las diferencias fonológicas y semánticas existentes entre estas formas (a donde y adonde son átonas y enunciativas, mientras que a dónde y adónde son tónicas e interrogativas o exclamativas), son varias las distinciones que desde una perspectiva gramatical pueden establecerse entre ellas.
En la Ortografía de la lengua española se explica claramente su uso:
Adónde, a dónde: el adverbio interrogativo o exclamativo dónde indica lugar, y cuando va precedido de la preposición a expresa la idea de dirección o destino. Ambas grafías, adónde y a dónde, son válidas y se pueden usar de forma indistinta:
«¿A dónde vamos?» (Edwards, Anfitrión [Chile 1987]).
«¿Adónde te llevan?» (Mastretta, Vida [México 1990]).
«Ustedes, los jóvenes, creen que no debe haber normas. ¡Muy bien! ¡Estupendo! ¡Extraordinario! ¡A dónde iremos a parar!» (Guzmán, Llanto [España 1982]).
«¡Adónde hubieran llegado otros con mis oportunidades!» (T. Ballester, Filomeno [España 1988]).
Adonde, a donde: este adverbio relativo de lugar, simpre átono, procede de la combinación del adverbio donde y la preposición a. Ambas grafías son correctas y se usan de forma indistinta, esté presente o no su antecedente, como muestran los siguientes ejemplos:
«Tú eres el único lugar a donde quiero ir» ( Aguilar, Error [ México 1995]).
«Ella se ha situado en un lugar adonde ni tú ni yo llegamos» (Contreras, Nadador [Chile 1995 ]).
«A él le había costado agonías y odios llegar a donde estaba» (Martínez, Vuelo [ Argentina 2002]).
«Se quedó con la idea de que su respuesta iba a llegar adonde debía» (García Márquez, Amor [Colombia 1985 ]).
Estas formas solo pueden emplearse con verbos de movimiento.”
De vegades les confusions ortogràfiques provenen del desconeixement de la categoria gramatical en coincidir la mateixa forma en funcions diferents:
Pr exemple, aún amb accent és un adverbi de temps, en canvi sense és una conjunció
Aún enfermo, aprobó (todavía enfermo)
Aun enfermo, aprobó (incluso enfermo)
Antigament fèiem més distincions entre els diferents usos d’un mateix mot i utilitzàvem l’accent diacrític per fer-ho, però hi ha hagut canvis i ja no cal utilitzar-lo:
El adverbio «solo» y los pronombres demostrativos, sin tilde
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.
Alguns adverbis es formen de la derivació d’un adjectiu, afegint -mente.
Quant als adverbis acabats en -MENTE:
Los adverbios acabados en –mente solo llevan tilde si el adjetivo del que derivan también la lleva.
Tal como explica la Ortografía, «estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas: la del adjetivo base y la de la terminación», y esto justifica que se escriban con tilde si también la había en el adjetivo del que proceden.
Por ejemplo, cortés es una palabra aguda acabada en –s y, de acuerdo con las reglas de acentuación, lleva tilde. Así, el adverbio correspondiente se escribirá con tilde: cortésmente.
Sin embargo, normal no lleva tilde por ser aguda acabada en una consonante distinta de ene o ese y, por tanto, al adverbio normalmente también se escribe sin tilde.
Els adverbis interrogatius sempre porten “tilde”:
Los interrogativos son aquellos que se pueden utilizar a modo de pronombre interrogativo. Para ello, es necesario que sean escritos con tilde para diferenciarlos. Algunos ejemplos de este tipo son: cuándo, dónde, cómo, cuánto…
No entiendo cómo comes tanto.
No saben dónde escondieron el regalo.
Dime cómo llegar a la estación.
En els tres casos fixem-nos que la proposició introduïda per l’adverbi interrogatiu pot ser substituïda pel complement “lo”: No lo entiendo”, “No lo saben”, “Dímelo”, per tant, té una funció de la proposició a la qual introdueixen equival a una funció nominal de CD.
QUÉ
También puede funcionar como adverbio interrogativo o exclamativo, normalmente en oraciones exclamativas y antepuesto a un adjetivo o a otro adverbio: «¿Qué te importa ya eso?» (Amestoy Ederra [Esp. 1982]); «¡Qué guapo estás!» (AMillán Guardapolvo [Esp. 1990]); «¡Qué bien jugaste, mamá!» (Daneri Matar [Arg. 1981]).
Per a tots els usos del qué:
CUÁNTO
La forma cuánto, sin variación de género ni número, funciona como adverbio interrogativo o exclamativo de cantidad: «¿Cuánto pesará el Padre Provincial?» (Pombo Héroe [Esp. 1983]); «¡Cuánto me alegro de verte!» (Vázquez Narboni [Esp. 1976]). Puede anteceder a los comparativos mejor, peor, mayor, menor y a los adverbios más y menos: «¡Cuánto mejor no estarías dando clase!» (Berlanga Gaznápira [Esp. 1984]); «¿Cuánto más puede pesar?» (Quintero Danza [Ven. 1991]). Precediendo a otros adjetivos o adverbios, toma la forma cuán (→ cuán). Con artículo antepuesto, se sustantiva: «Solo Dios sabrá exactamente el cuánto, el cómo y el porqué» (Abc [Par.] 6.10.00). La fórmula interrogativa ¿a cuánto? se emplea para interrogar sobre el precio de algo: «¿A cuánto está el pescado?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Con la fórmula ¿a cuántos estamos? se pregunta por el día de la fecha correspondiente: «¿A cuántos estamos hoy? Ah, sí, a 7 de abril» (Chacel Barrio [Esp. 1976]).
CÓMO
cómo.
1. Adverbio interrogativo o exclamativo. Es tónico y se escribe con tilde para diferenciarlo de la palabra átona como (→ como). Encabeza oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Cómo te encuentras?; ¡Cómo aguantó el chaparrón!; o indirectas: No sé cómo te llamas; Me encanta cómo escribes; No hay cómo convencerlo de que venga. Puede constituir por sí solo un enunciado: ¿Cómo?; ¡Cómo!, o quedar al final como único elemento de la oración subordinada: Quisiera hacerlo, pero no sé cómo.
2. El valor semántico más frecuente de cómo es el modal (‘de qué manera, de qué modo’), pero se usa también correctamente con valor causal, frecuentemente en la forma ¿cómo es que…?: ¿Cómo no me lo dijiste? [= ¿por qué no me lo dijiste?]; ¿Cómo es que nadie lo impidió? [= ¿por qué nadie lo impidió?].(…)
A veces se usa el adverbio exclamativo cómo seguido de la conjunción que para expresar disconformidad o extrañeza ante lo expresado por el interlocutor. En estos casos, la conjunción que se explica por la elisión del verbo decir: ¡Cómo [dices] que no me entero!; ¡Cómo [dices] que no te ayude! Es frecuente esta construcción con la simple negación: ¡Cómo que no! No se debe intercalar la preposición de entre el adverbio cómo y la conjunción que (→ dequeísmo): «—¿Y cuál es su preocupación, señora? —¿Cómo de que cuál?» (Mojarro Yo [Méx. 1985]).
7. Es habitual el empleo de cómo seguido del adverbio no, con significado afirmativo equivalente a sí, claro. Se emplea normalmente como respuesta cortés a una petición: «—¿Puedo echar un vistazo? —Sí. Cómo no. Pase» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). En realidad, se trata de una construcción abreviada de enunciados exclamativos más amplios en los que cómo tiene valor causal: ¡Cómo no vas a poder echar un vistazo! [= por qué no vas a poder echar un vistazo]. La expresión cómo no también se emplea como refuerzo enfático de una afirmación, con el sentido de ‘naturalmente’, en enunciados que no constituyen respuesta a un interlocutor: «Confiaba, ¡cómo no!, en sus propias fuerzas» (Gironella Hombres [Esp. 1986]). En algunas zonas de América la secuencia cómo no se usa irónicamente como negación rotunda: —¿Me prestas tu automóvil? —¡Cómo no! [= de ninguna manera].
8. Precedido de artículo, este adverbio se sustantiva: «¿Dónde está la explicación del qué y el cómo de la reforma?» (Universal [Ven.] 3.11.96).
COMPROVEU ELS DARRERS CANVIS ORTOGRÀFICS DE LA RAE:
Per exemple: adverbi SOLO, que es deixa d’accentuar.
“Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres
demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un
par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo),
así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales,
funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como
determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas
generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal
o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de
n o s.”
Sens dubte, el context pren una importancia capital per entendre el missatge. I així tornem al que dèiem al principi, a la importància de veure el referent contextual en el cas de l’ús dels adverbis.
Vegeu pragmàtica, la branca de la lingüística que estudia el context.
En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas de realizar el enunciado en función de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están:
La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.
El contexto socio-cultural.
Las personas presentes y el tipo de relación.
La información presuntamente compartida, concreta.
El emisor.
Destinatario.
Enunciado y el tono de mensaje.
Per acabar, en català també hem suprimit uns quants diacrítics, vegem quins adverbis el conserven:
BÉ
Adverbi, conjunció, interjecció: Li ha sortit bé. Bé ha dit que vindria. Bé, bé!
MÉS
Adverbi, quantitatiu:
N’hi ha més. És més difícil que abans.
SÍ
Adverbi afirmatiu: Sí, és cert. Sí que vindrà.
Per a més informació sobre els adverbis catalans. Inclou exercicis.
També consulteu:
De moment, ja en teniu prou. Espero que us aprofiti. Fins a la propera!
“ha tingut canvis al respecte” és una castellanada. S’ha de dir: ‘hi ha tingut canvis”.
Corregit!