EL SEGLE D’OR (1)

LITERATURA DEL S.XVII A ESPANYA (SEGLE D’OR)

La Literatura espanyola del Barroc és un període d’esplendor de creació literària en llengua castellana: els seus  límits cronològics són aproximadament des de les obres inicials de Góngora Lope de Vega, en la dècada de 1580, fins ben  el s. XVIII. Curiosament, però no casual, és  l’època del regnat dels Àustries Felipe II, Felipe III i Felipe IV, que necesisiten els “validos”, època de la Contrarreforma, de la crisi i bancarrota de l’Imperi espanyol que veu perdre terreny a Europa. Època de guerres constants, de sublevacions internes i d’epidèmies. La literatura i l’art viuen en canvi el seu període d’esplendor.
Haurem d’esmentar la prosa de Baltasar Gracián i Francisco de Quevedo, la continuació de la novel·la picaresca per part de Mateo Alemán i d’altres, dramaturgs com Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca i Juan Ruiz de Alarcón o la producció poètica de  Quevedo, Lope de Vega i Góngora, entre d’altres. Anem pas a pas.

En termes generals, veiem una diversitat de temes i assumptes tractats en les obres d’aquesta època, però amb una inclinació clara a la dramatització del tema del temps, efímer, fugaç, a l’expressió del desengany i pèrdua de confiança en els ideals renaixentistes, en concordança amb la preferència pel tema de les ruïnes en la pintura (com la de dalt de Lorrain), des d’una perspectiva més pessimista, perdent la serenitat renaixentista. Els temes escatològics, religiosos i morals sovintegen. També es cerca l’evasió de la realitat, la fantasia mitològica.
Els recursos formals adquireixen una nova complexitat. La sàtira i el sarcasme, l’exageració són més presents que mai. Cervantes obrí les portes del barroc amb el relativisme i el perspectivisme, amb la litratura dins la literatura quixotescos.
La concepció de la vida com un teatre, la importància de l’escenografia i l’artificiositat, que també queda reflectida en l’arquitectura, la trobarem en teatre i en la literatura barroca en general. Vegem l’interior de la Basílica de la Mercè de Barcelona i la façana del Palau valencià:

File:ValenciaM2Aguas2 22-2-03.JPG
 Palau del Marqués de Dos Aguas (València)

POESIA: LOPE DE VEGA. GÓNGORA I QUEVEDO. CULTERANISME I CONCEPTISME
 
El culteranisme és un terme sorgit a principis del XVII per definir un estil artificiós de la literatura barroca castellana caracteritzat principalment per l’ús de llatinismes (latinització de la sintaxi i el vocabulari), per una sintaxi complicada (ús d’hipèrbaton, anacoluts…), i per l’abundància de figures retòriques i d’al·lusions cultes.
Aquest estil iniciat per Herrera, fou desenvolupat per Góngora i arribà dominar en la poesia, fent-lo servir fins i tot en ocasions els seus detractors Lope de Vega i Quevedo, més aviat conceptista. Fou una moda que alguns van saber utilitzar molt bé per enriquir el poder expressiu del llenguatge, cas de Góngora.
El conceptisme o culte de l’agudesa verbal fou conscientement conreat per escriptors  de finals del XVI i del XVII tant en prosa, cas de Baltasar Gracián, com en poesia, cas de Quevedo, tot i que el trobem de vegades en el mateix Garcilaso. Darrera d’aquest estil hi havia la creença de què l’univers és un sistema de signes, una mena de llibre en què es poden llegir els designis de Déu. 
Veurem aviat exemples dels dos estils.

Luis de Góngora y Argote (Còrdova, 11 de juliol de 1561 – Còrdova, 23 de maig de 1627).
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/gongora/

Fitxer:Luis de Góngora y Argote.jpg Viquipèdia:
Va estudiar a Salamanca, va prendre ordres menors el 1585 i va ser canonge beneficiat de la catedral cordovesa, comissionat per la qual va viatjar en diverses missions del seu capítol per Galícia, Navarra, Andalusia i Castella. Felip III el va anomenar capellà reial i per a exercir-hi va viure en la cort fins a 1626, arruïnat en el seu afany d’aconseguir càrrecs i prebendes a quasi tots els seus familiars; va morir l’any següent a Còrdova.
Obra:
Soledades (1613) compost en silvas de versos endecasíl·labs i heptasíl·labs i rima lliure.
 El poema neix com un projecte dividit en quatre parts: «Soledad de los campos», «Soledad de las riberas», «Soledad de las selvas» y «Soledad del yermo». Però, Góngora només va acabar la «dedicatoria al Duque de Béjar»i les dues primeres Soledades.
L’argument, inspirat en l’episodi de Nausícaa de la Odisea, dibuixa una minuciosa descripció de la natura mitjançant al·lusions mitològiques i metàfores amplificades.
Elements típics de la poesia del segle d’Or d’estil culterà són també l’ús del tòpics clàssics com l’horacià del “menyspreu de la cort i lloança de la vida rural”, descripcions de paisatges arcàdics des d’una òptica neoplatònica.
L’obra va ser motiu d’atacs d’alguns contemporanis i les lloances d’altres: “Las Soledades originaron ya desde su composición un gran debate por los extremos de dificultad de su ornato y la acumulación de alusiones mitológicas y eruditas en su discurso. Fueron atacadas por el Conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, aunque acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), y defendidas por otros muchos ingenios, como Salcedo Coronel, José Pellicer, Francisco Fernández de Córdoba (Abad de Rute), el Conde de Villamediana, Gabriel Bocángel y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano y Sor Juana Inés de la Cruz.”(Viquipèdia)
Fragments: File:Las Soledades (Góngora).jpg
Dedicatoria al Duque de Béjar (fragment)


“Pasos de un peregrino son errante

cuantos me dictó versos dulce Musa,

en soledad confusa

perdidos unos, otros inspirados.

¡Oh tú que, de venablos impedido,  5

muros de abeto, almenas de diamante,

bates los montes, que de nieve armados,

gigantes de cristal los teme el cielo,

donde el cuerno, del eco repetido,

fieras te expone, que al teñido suelo  10

muertas pidiendo términos disformes,

espumoso coral le dan al Tormes!…”



Soledad  primera: (fragment)

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento….
Soledad segunda (fragment)
…”Dividiendo cristales,
en la mitad de un óvalo de plata,  520
venía al tiempo el nieto de la espuma
que los mancebos daban alternantes
al viento quejas. Órganos de pluma,
aves digo de Leda,
tales no oyó el Caístro en su arboleda,  525
tales no vio el Meandro en su corriente.
Inficionando pues süavemente
las ondas el Amor, sus flechas remos,
hasta donde se besan los extremos
de la isla y del agua no los deja.  530
Lícidas, gloria en tanto
de la playa, Micón de sus arenas,
invidia de sirenas,
convocación su canto
de músicos delfines, aunque mudos,  535
en número no rudos
el primero se queja
de la culta Leucipe,
décimo esplendor bello de Aganipe,
de Cloris el segundo,  540
escollo de cristal, meta del mundo..” 
Poema sencerFábula de Polifemo i Galatea sencer (Cervantes virtual) Més textos

File:Polifemo y Galatea (Aníbal Carracci).jpg 
Polifemo y Galatea o Polifemo enamorado, fresco de Aníbal Carracci en el palacio Farnesio de Roma.(1605)
Fábula de Polifemo i Galatea (fragment) Explica el mite relatat a la Metamorfosis d’Ovidi. Argument.

Consta de seixanta octavas reales,precedides d’altres tres amb la dedicatòria del poema al conde de Niebla. És una bella demostració de l’estil cultista i barroc per l’ús de la hipèrbole, els contrastos: paradoxes, metàfores,
Marino joven, las cerúleas sienes,

del más tierno coral ciñe Palemo,
rico de cuantos la agua engendra bienes,
del Faro odioso al promontorio extremo;
mas en la gracia igual, si en los desdenes
perdonado algo más que Polifemo,
de la que, aún no le oyó, y, calzada plumas,
tantas flores pisó como él espumas.
 XVII
Huye la ninfa bella; y el marino
amante nadador, ser bien quisiera,
ya que no áspid a su pie divino,
dorado pomo a su veloz carrera;
mas, ¿cuál diente mortal, cuál metal fino
la fuga suspender podrá ligera
que el desdén solicita? ¡Oh cuánto yerra
delfín que sigue en agua corza en tierra!
1610 Oda a la Toma de Larache
1617 Panegírico al duque de Lerma
1618 Fábula de  Píramo y Tisbe
És la darrera gran obra de Góngora, l’únic poema burlesc entre les seves anomenades “obras mayores”, en què es fa una autoparòdia.És un romance de 508 versos.
Sonetos,

(1582)

De pura honestidad templo sagrado,                          11 A
cuyo bello cimiento y gentil muro                               11 B
de blanco nácar y alabastro puro                               11 B
fue por divina mano fabricado;                                 11 A
Pequeña puerta de coral preciado,                            11 A
claras lumbreras de mirar seguro,                             11 B
que a la fina esmeralda el verde puro                        11 B
habéis para viriles usurpado;                                    11 A          
Soberbio techo, cuyas cimbrias de oro                      11 C
al claro Sol, en cuanto en torno gira,                        11 D
ornan de luz, coronan de belleza;                              11 E
Ídolo mío a quien rendido adoro,                              11 C
oye piadoso a quien por ti suspira,                           11 D
tus himnos canta y tus virtudes reza.                       11 E
 “letrillas”

Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
9
Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a filomena
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.
30
Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
16
Pase a media noche el mar,
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.
37
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del rey que rabió me cuente,
y ríase la gente.
23
Pues amor es tan crüel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.
44

, romances: Romance de Angélica y Medoro, décimas.

Teatre: Las firmezas de Isabela (1610)
LOPE DE VEGA «Fénix de los ingenios españoles»
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562 – id., 1635) Poeta i dramaturg molt prolífic, que conreà diversos gèneres. Obra lírica, narrativa i sobretot, creador de la comèdia nacional espanyola. La seva obra s’entén millor si es coneix la seva biografia.Veurem ara la seva lírica: popular, dins la tradició del Romancero  i cultista. Va escriure epopeies (La Dragontea, 1598; La hermosura de Angélica, 1602; Jerusalén conquistada, 1602). Cuatro soliloquios, 1612, sota el pseudònim de Gabriel Padecopeo. Romancero espiritual, 1619, (32 romanços devots extrets la majoria del seu Los Pastores de Belén i de Rimas sacras), Triunfos divinos, con otras Rimas sacras, 1625 , Soliloquios amorosos de un alma a Dios (1626) i Laurel de Apolo, con otras rimas (1630), on es passa revista, com ja havia fet Cervantes en el seu Viaje del Parnaso, al panorama poètic del seu temps.Rimas (Sevilla, 1604), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (Madrid, 1634)

 lope-de-vega2 Recordem alguns fets biogràfics vinculats a la poesia:
“Una nueva pasión le aguarda: Micaela Luján, Celia o Camila Lucinda en sus versos, mujer bella e inculta, también casada, con la que mantiene relaciones hasta 1608, y de la que tendrá cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). A partir de 1608 se pierde el rastro literario y biográfico de Micaela de Luján. Lucinda es la única de las amantes mayores del Fénix cuya separación no dejó huella en su obra. Pero en 1598 había contraído segundas nupcias, tal vez por dinero, con Juana de Guardo, hija de un rico abastecedor de carnes, vulgar y poco agraciada. Sólo en los poemas dedicados a su amado hijo Carlos Félix (el matrimonio tuvo, además, tres hijas) asoma la figura borrosa de la esposa. Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares (…)
La emoción poética, tan patente, procede de la angustia de sentirse preso en un pasado y vislumbrar al mismo tiempo otros gozos espirituales. Todo lo que fue entrañable y apasionada poesía amorosa se convierte ahora en poesía a lo divino, por decirlo así. Las Rimas sacras contienen esos bellísimos sonetos que figuran en todas las antologías, «¿Qué ceguedad me trujo a tantos daños?», «Pastor, que con tus silbos amorosos» y «¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?», en el cual se dan cita algún versículo del Cantar de Cantares con Horacio y la experiencia de un Lope amante de Elena Osorio cuando pasaba muchas noches tendido en el suelo de la casa de la amante. Ahora bien, Lope también pagó su tributo a aquella poesía conceptista de Bonilla y Ledesma, que tantos estragos causó, como el dedicado a San Roque, que comienza «Jaque de aquí con este santo Roque»; pero al que sigue otro soneto lleno de desengaño barroco: «¡O engaño de los hombres, vida breve!». Pero tampoco lo pasaba muy bien con la «nueva poesía», que se había divulgado mucho, y tampoco Góngora dejaba pasar ninguna oportunidad de zaherir a Lope, quien, a su vez, le admiraba y temía.”…(http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/a_biografico.shtml)
L’ègloga  Amarilis fou escrita a la mort de Marta de Nevares, el seu darrer amor essent ja sacerdot. És una mostra de la constant presència de l’autobiografia en la seva obra.
Sonet de caire petrarquista:
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

 Sonet dedicat a  Luis de Góngora.
Claro cisne del Betis que, sonoro
y grave, ennobleciste el instrumento
más dulce, que ilustró músico acento,
bañando en ámbar puro el arco de oro,

a ti lira, a ti el castalio coro
debe su honor, su fama y su ornamento,
único al siglo y a la envidia exento,
vencida, si no muda, en tu decoro.

Los que por tu defensa escriben sumas,
propias ostentaciones solicitan,
dando a tu inmenso mar viles espumas.

Los ícaros defienda, que te imitan,
que como acercan a tu sol las plumas
de tu divina luz se precipitan.

Fragment del poema dedicat al fill mort

Éste de mis entrañas dulce fruto,
con vuestra bendición, oh Rey eterno,
ofrezco humildemente a vuestras aras;
que si es de todos el mejor tributo
un puro corazón humilde y tierno,
y el más precioso de las prendas caras,
no las aromas raras
entre olores fenicios
y licores sabeos,
os rinden mis deseos,
por menos olorosos sacrificios,
sino mi corazón, que Carlos era,
que en el que me quedó menos os diera.

Diréis, Señor, que en daros lo que es vuestro
ninguna cosa os doy, y que querría
hacer virtud necesidad tan fuerte,
y que no es lo que siento lo que muestro,
pues anima su cuerpo el alma mía,
y se divide entre los dos la muerte.
Confieso que de suerte
vive a la suya asida,
que cuanto a la vil tierra,
que el ser mortal encierra,
tuviera más contento de su vida;
mas cuanto al alma, ¿qué mayor consuelo
que lo que pierdo yo me gane el cielo?…


Llegiu-lo tot a:
DON LUIS DE GÓNGORA – Poemas de Lope de Vega http://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-a-don-luis-de-gongora.htm#ixzz2R7mQ5KK1
 http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/07/16/LOPE%20DE%20VEGA%20POES%C3%8DA%20L%C3%8DRICA-1.JPG 
Después que acabó Belardo
de distribuir sus bienes,
estando presente Filis
por cuya causa padece,

mandó que su testamento
segunda vez se leyese,
porque quiere confirmallo
por si desta vez muriese;

dijo, después de leído:
«—Pido a Filis, si quisiere,
que después de sepultado
jamás de mi no se acuerde,

porque podrá su memoria
a aqueste siglo volverme,
a recebir por un gusto
dos mil desabridas muertes;

que se olvide de mi amor,
aunque mi amor no merece,
por ser amor verdadero,
paga tan torpe y aleve;

y que se olvide también
que me dijo muchas veces:
“Belardo, si te olvidare
cielos y tierra me dejen”;

y que rompa por su gusto
los desdichados papeles
do la descubrí mi pecho,
o por mejor, que los queme;

y que no tenga memoria
de los pasados placeres,
de que fue Belardo autor,
porque después no le pese.

 
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS ( 1580-1645) Conceptista: estil epigramàtic, concís. Sonets amorosos, satítics, burlescs, metafísics, religiosos: Heráclito cristiano, conjunt de 28 poemes metafísics, religiosos i  morals. Canta sola a Lisi, 70 composicions amoroses dedicades a una dona. Altres composicions més popular: jácaras, elogis… Quant a la temàtica, podeu consultar http://html.rincondelvago.com/obra-poetica-de-francisco-de-quevedo.html 
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=6&portal=177
Els temes són els propis del barroc: fugacitat de la vida, temps, amor petrarquista, amb referències mitològiques, tema de la mort, temes morals de caire horacià, beatus ille,  a més de la burla i sátira, escarni gairebé, de tot i tothom sense excepció. Agudesa conceptual, ús de figures retòriques de significat sobretot.

 
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansiosa y lisonjera

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.

(Comentari) 
 http://europeanastatic.eu/api/image?type=TEXT&uri=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01360623213469496776891/portada.jpg&size=FULL_DOC

«¡Ah de la vida!»… ¿Nadie me responde?

¡Aquí de los antaños1 que he vivido!

La Fortuna mis tiempos ha mordido;

las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde

la Salud y la Edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido,

y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; Mañana no ha llegado;

Hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el Hoy y Mañana y Ayer, junto2

pañales y mortaja, y he quedado3

presentes sucesiones de difunto. 
Quevedo, Parnaso español (Comentari)

 


El sueño del caballero de Antonio de Pereda: vanitat de tot allò terrenal, típicament barroc


Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.

Erase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
los doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito
.

(Comentari)

 ELS POETES ANDALUSOS I D’ALTRES DE SECUNDARIS
Madrid va dominar la vida cultural del país al s. XVII, però a la Sevilla pròspera d’aquest segle van destacar altres poetes: Juan de Arguijo, autor de sonets d’estil lapidari, que compartí el seu interès arqueològic amb Rodrigo Caro, poeta recordat per la Canción a las ruinas de Itálica, en què moralitza sobre l’efímer.

Un altre sevillà era Francisco de Rioja, recordat sobretot per les silves a les flors.
Poeta coetani  que recupera el tema de la Itàlica és l’autor de la famosa Epístola moral a Fabio  Antonio Fernández de Andrada, que escriu amb precisió horaciana sobre la vanitat de les ambicions humanes.
Un altre sevillà classicista fou Francisco de Medrano 
Juan de Jáuregui també va néixer a Sevilla, però es va traslladar a Madrid, on va protagonitzar un atac directe a Góngora i el cultisme o culteranisme en el Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades

 i en un Discurso poético. En canvi, la seva imitació d’Orfeo mostra l’impacte del culteranisme i el poema Aminta de caire classicista és el millor dels seus poemes.
La poesia jocosa es va conreà a Sevilla: cas de Juan de Salinas i Pedro de Quirós.
A Antequera i a Granada també van destacar poetes: Pedro de Espinosa, culteranista, i Pedro Soto de Rojas, que demostra haver assimilat la lliçó gongorina en Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, respectivament.
Luis Carrillo de Sotomayor autor de El libro de erudición poética i de sonets que demostren l’èxit del culteranisme. La seva Fábula de Acis i Galatea té un considerable vigor poètic però menor al del Polifemo de Góngora.
El poeta murcià Polo de Medina es va declarar anticulterà, però també en fa ús.
Els germans aragonesos, historiadors, Lupercio i BartoloLeonardo Argensola  van preferir una poesia de tall més classicista.

Juan de Tasis  y Peralta, el temerari Conde de Villamediana va escriure una poesia amorosa excel·lent d‘estil petrarquista, però arribà a ser un dels millors imitadors de Góngora a la Fábula de Faetón, no menys destacable és la poesia de desengany.
No oblidem d’esmentar els madrilenys Vicente Espinel per ser creador de l’estrofa “espinela” o dècima, Pedro Liñán de Riaza, José de Valdivieso, Diego de Silva y Mendoza, Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache entre d’altres.
Anem a veure alguns fragments de composicions d’aquests poetes:
De Juan de Tasis, Conde de Villamediana
“Es tan glorioso y alto el pensamiento
que me mantiene en vida y causa muerte,
que no sé estilo o medio con que acierte
a declarar el mal y el bien que siento.

Dilo tú, amor, que sabes mi tormento,
y traza un nuevo modo que concierte
estos varios extremos de mi suerte
que alivian con su causa el sentimiento;

en cuya pena, si es glorioso efecto
el sacrificio de la fe más pura
que está ardiendo en las alas del respeto,

ose el amor, si teme la ventura,
que entre misterios de un amor secreto
amar es fuerza y esperar locura
.”

Bartolomé Argensola
 http://www.cervantesvirtual.com/controladores/portales/portal.php?portal=hermanos_argensola
Epigramas

1
Cuando una liebre me envías,
Gelia, me sueles decir:
«Mi Marcial, has de salir
hermoso estos siete días.»
Si no te burlas, si das
crédito a tales antojos,
Gelia, liebre tú a mis ojos
no la comiste jamás.
2
Escribí y no ha respondido
Nevia; luego indicio es malo
que no hará lo que le pido;
pero pienso que ha leído
mi billete; luego harálo
.

 De Jáuregui
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=35167&portal=0

Burla y blasona la corcilla o gama,

bien guarecida entre su bosque espeso,
del gran lebrel y acosador sabueso
cuyo ladrido la amenaza y llama.

Mas si, engañada de la hierba y grama,

al raso campo extiende el pie travieso,
muriendo paga su ligero exceso
y en vano el gremio de las selvas ama.

Así, mientras cerrado en mi aspereza

viví, burlaba, Amor, de tus rigores;
más engañóme un rostro lisonjero.

Salí de mí, siguiendo la belleza

de un paraíso con perpetuas flores,
donde a tus manos rigurosas muero.

http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20de%20Oro%20XVI-XVII/Siglo%20de%20Oro-Historia-Tabla-PDF.pdf

http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20de%20Oro%20XVI-XVII/Introducci%C3%B3n%20al%20Siglo%20de%20Oro-Tabla-PDF.pdf

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *