BARROC (3)

LA PROSA DEL S.XVII. QUEVEDO I GRACIÁN

PROSA DE FICCIÓ
Al marge de la narrativa de Cervantes, que ja hem estudiat en una altra entrada, trobem exemples de prosa ficció però no pas de caire idealista, a diferència del renaixement, sinó de la nove·la picaresca:
Des de la segona part del Guzmán de Alfarache escrit per M. Luján de Sayavedra i editat el 1602 fins los Trabajos del vicio de 1680 de R. Correa Castillblanco es succeixen les diferents novel·les d’aquest gènere realista, entre les quals destacarem algunes:
F. López de Úbeda El libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605)
A. J. de Salas Barbadillo La hija de Celestina (1612)
Vicente Espinel Viaje del escudero Marcos de Obregón (1618)
J. de Luna Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620)
J. de Alcalá Yáñez Primera parte de Alonso, mozo de muchos amos (1624)
A. de Castillo Solórzano Aventuras del bachiller Trapaza (1637)
F. de Quevedo Historia de la vida del Buscón (1626)
L. Vélez de Guevara El diablo cojuelo(1641)
Autor?  Vida y hechos de Estabanillo González (1646)
De fet, la frontera entre novel·la realista-picaresca i la narrativa de costums i satírica-burlesca no sempre està ben diferenciada.

Sens dubte, la més coneguda és la Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños de Fco. Quevedo, que es compon de tres llibres. El to és satíric, fins i tot caricaturesc. L’estil, conceptista, tot i que és el protagonista qui explica en primera persona, propi de la picaresca, les seves aventures. Deixa clar que no és possible l’ascens social de les classes baixes, el seu determinisme, el món de les aparences en què viu el protagonista, don Pablos. Més característiques de l’obra.

http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/lenguayliteratura/media/200704/18/literaturacastellana/20070418klplyllic_85.Ies.SCO.jpg

Fragment: Capítulo I
“En que cuenta quién es el Buscón

Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero, aunque eran tan altos sus pensamientos que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de muy buena cepa, y según él bebía es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun viéndola con canas y rota, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar que era descendiente de la gloria.” text complet

Al marge de les novel·les curtes de tema amorós amb personatges de classe altra i les picarescques o de costums, l’autèntica novetat en la prosa d’aquest segle és la prosa al·legòrica, didàctica i moral-doctrinal. En aquest sentit destaquen Francisco de Quevedo i Gracián.
Francisco de Quevedo. Prosa
 Els opuscles festius i de sàtires diverses (lingüística, literària, de costums…): Vida de corte y oficios entretenidos en ella, Libro de todas las cosas y otras muchas más, Indulgencias concedidas a los devotos de monjas, Gracias y desgracias del ojo del culo…, epístolas jocosas: Carta a la rectora del colegio de las vírgenes; Carta de un cornudo a otro intitulada El Siglo del cuerno, Cartas del caballero de la tenaza, Premática que este año de 1600 se ordenó (que prohíbe determinados vocablos y vicios lingüísticos), Premáticas y aranceles generales, Premática del tiempo, Premáticas del desengaño contra los poetas güeros (una versión con variantes se incluye en el Buscón), Premática de las cotorreras, Premática que han de guardar las hermanitas del pecar hecha por el fiel de las putas…, La aguja de navegar cultos, Cuento de cuentos, La culta latiniparla, La Perinola.
 Prosa satírico moral. El cicle de las fantasies morals

Los sueños y el Discurso de todos los diablos, La Hora de Todos.
 http://descargar-libros.com/static/img/cover_image/16265-los-suenos.JPG
Prosa històrica i política: Carta al Serenísimo Luis XIII, España defendida y los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros sediciosos (escrita en 1609), Carta del rey don Fernando el Católico al primer virrey de Nápoles, Mundo caduco y desvaríos de la edad en los años de 1613 hasta 1620, Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, La vida de Marco Bruto, Memorial por el patronato de Santiago y Su espada por Santiago, Visita y anatomía de la cabeza del cardenal Armando de Richelieu, fantasía satírica contra el cardenal, La rebelión de Barcelona no es por el huevo ni es por el fuero (crítica a la sublevació catalana de 1640)
Obra ascètica i pietosa. La reflexió estoica: Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica (1635), La Cuna y la sepultura. Para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas, Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo, invidia, ingratitud, soberbia, avaricia,Las cuatro fantasma de la vida humana, De los remedios de cualquier fortuna (1638) entre d’altres
PROSA DIDÀCTICA-MORAL, AL·LEGÒRICA.
BALTASAR GRACIÁN MORALES
(Belmonte de Gracián, Regne d’Aragó, 8 de gener de 1601 – Tarazona, 6 de desembre de 1658)
Conceptisme. Llenguatge lacònic, ple d’aforismes. Estil dens, concentrat.
Bona part de les seves obres s’ocupen de dotar al lector d’habilitats i recursos que li permetin defensar-se enfront els paranys de la vida. Per a això ha de saber fer-se valer, ser prudent i aprofitar-se de la saviesa basada en l’experiència. Fins i tot dissimular i comportar-se segons l’ocasió.
http://gloriagduran.com/wp-content/uploads/2012/10/gracian-arte-del-ingenio.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Graci%C3%A1n_Graus.jpg/230px-Graci%C3%A1n_Graus.jpgOBRAS:
El Héroe (1637) a Viquipèdia hem trobat informació: article principal també
“El título de El Héroe remite a la cualidad máxima del hombre en la antigüedad clásica, esto es, la virtus latina o la areté (αρετη) griega. (…) tratado en el que se describen las cualidades del hombre de excepción. Cada una de esas prendas relevantes de que está formado el héroe se autoriza con la mención de su presencia en un eminente personaje histórico, entroncando con los Dicta et facta memorabilia de la tradición latina de Valerio Máximo. Este ejemplo funciona como colofón de cada uno de los capítulos, llamados «primores». El término alude al sentido etimológico de esta palabra, derivándolo de primus como sustantivo, esto es, «el mejor», «el primero».
La obra remite también al El Príncipe de Maquiavelo, pues es un doctrinal de buen gobierno, si bien aplicado al ámbito de la rección de la propia persona. (…) Por otro lado, El Héroe conecta con El Cortesano de Baltasar de Castiglione, aunque ya no basta con los modales corteses renacentistas. En Gracián el cortesano necesita también astucia, inteligencia, buen discernimiento e incluso disimulo.”
 
Hay perfecciones soles y hay perfecciones luces. Galantea el águila al sol, piérdese en él el helado gusanillo por la luz de un candil, y tómasele la altura a un caudal por la elevación del gusto.

Es algo tenerlo bueno, es mucho tenerlo relevante. Péganse los gustos con la comunicación, y es suerte topar con quien le tiene superlativo.

Tienen muchos por felicidad, de prestado será, gozar de lo que apetecen, condenando a infelices los demás, pero desquítanse estos por los mismos filos, con que es de ver la mitad del mundo […]” Primor 5

Dos tractats més continuen aquesta línia de delinear l’home perfecte: El Polític (1642), que extreu tals qualitats del rei Fernando el Catòlic, i El Discret (1646), un manual de conducta per a l’home en societat, sigui el que sigui la seva posició en ella. 
La següent obra és un tractat d’estètica literària barroca: la Agudeza y arte de ingenio (1648), que refon una versió anterior: Arte de ingenio, tratado de la agudeza. Teoritza sobre el «concepte»i proposa una nova retórica basada en la praxis barroca que es distancia, en part, de la tradició aristotèlica de la Poética.
Les idees acumulades en tractats anteriors sobre la manera de conduir-se al món són sintetitzades i reunides en el llibre més lacònic i sentenciós de la seva producció, el Oráculo manual y arte de prudencia (1647). Amb ell culmina el projecte de «manuals del viure» per a la persona total.
Gracián va influir en els existencialistes, traduït per Shopenhauer i conegut per Nietzsche.
Solament li quedava assajar la fabulació. Posar tot el seu treball de recerca retòrica al servei d’una novel·la, que fos alhora tractat de filosofia moral, sota el gènere que ell mateix va denominar «agudesa composta fingida», la qual cosa ve a significar «al·legoria novel·lada». Es va concretar en les tres parts del Criticón, que recorre tot el cicle de la vida d’un home, que ha de vèncer a les circumstàncies del món en crisi de la societat del barroc.
Les tres parts del Criticón, publicades en 1651, 1653 i 1657, constitueixen, sens dubte, l’obra mestra del seu autor i és una de les obres cims del Segle d’Or espanyol. Sota la forma d’una extensa novel·la al·legòrica de caràcter filosòfic, aquesta novel·la reuneix en forma de ficció tota la trajectòria literària del seu autor. En ella conjuga la prosa didàctica i moral amb la fabulació metafòrica, i amb això, cada «crisi» (capítol), alberga una doble lectura —si no més— en els plànols real i filosòfic. En ella s’uneixen invenció i didactisme, erudició i estil personal, desengany i sàtira social.
L’obra constitueix una extensa al·legoria de la vida de l’home, representat en les seves dues facetes d’impulsiu i inexpert (Andrenio) i prudent i experimentat (Critilo). Aquests dos personatges simbòlics, perseguint la Felicitat (Felisinda, mare per *Critilio i esposa per *Andrenio), acaben recorrent tothom conegut perseguint l’aprenentatge de la virtut que, malgrat l’engany que ofereix comunament el món, els portarà a guanyar la Immortalitat pels seus fets en arribar la mort al final de la novel·la. És, per tant, la culminació literària de la visió filosòfica del món de Gracián, on preval el desengany vital i el pessimisme, típicamant barrocs, si bé la persona total aconsegueix elevar-se sobre aquest món de malícia.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Segunda_Parte_del_Critic%C3%B3n.jpg/200px-Segunda_Parte_del_Critic%C3%B3n.jpghttp://img1.mlstatic.com/el-discreto-el-criticon-el-heroe-baltasar-gracian_MLM-O-75834941_1485.jpg
Obra completa digitalitzada El Criticón, edición crítica y comentada de Miguel Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 3 vols., 1938, 1939, 1940, (ed. facsímil, Hildesheim-New York, Georg Olms, 1978, 2 vols.) Edición digitalizada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. Tomo primero. Tomo segundo. Tomo tercero.
“CRISI PRIMERA. Náufrago Critilo encuentra con Andrenio,
que le da prodigiosamente razón de sí

Ya entrambos mundos habían adorado el pie a su universal monarca el católico Filipo, era ya real corona suya la mayor vuelta que el sol gira por el uno y otro hemisferio, brillante círculo en cuyo cristalino centro yace engastada una pequeña isla, o perla del mar o esmeralda de la tierra: diola nombre augusta emperatriz, para que ella lo fuese de las islas, corona del Océano. Sirve, pues, la isla de Santa Elena (en la escala de un mundo al otro) de descanso a la portátil Europa, y ha sido siempre venta franca, mantenida de la divina próvida clemencia en medio de inmesos golfos, a las católicas flotas del Oriente.
Aquí, luchando con las olas, contrastando los vientos y más los desaires de su fortuna, mal sostenido de una tabla, solicitaba puerto un náufrago, monstruo de la naturaleza y de la suerte, cisne en lo ya cano y más en lo canoro, que así exclamaba entre los fatales confines de la vida y de la muerte:
—¡Oh vida, no habías de comenzar, pero ya que comenzaste no habías de acabar! No hay cosa más deseada ni más frágil que tú eres, y el que una vez te pierde, tarde te recupera: desde hoy te estimaría como a perdida. Madrastra se mostró la naturaleza con el hombre, pues lo que le quitó de conocimiento al nacer le restituye al morir: allí porque no se perciban los bienes que se reciben, y aquí porque se sientan los males que se conjuran…”
S’acaba així en la illa de la immortalitat:
“Ya en esto se fue acercando el Peregrino y suplicó la entrada para sí y sus dos cantaradas. Pidióles el Mérito la patente y si venía legalizada del Valor y autenticada de la Reputación. Púsose a examinarla muy de propósito y comenzó a arquear las cejas, haciendo ademanes de admirado. Y cuando la vio calificada con tantas rúbricas de la filosofía en el gran teatro del universo, de la razón y sus luces en el valle de las fieras, de la atención en la entrada del mundo, del propio conocimiento en la anotomía moral del hombre, de la entereza en el mal paso del salteo, de la circunspección en la fuente de los engaños, de la advertencia en el golfo cortesano, del escarmiento en casa de Falsirena, de la sagacidad en las ferias generales, de la cordura en la reforma universal, de la curiosidad en casa de Salastano, de la generosidad en la cárcel del oro, del saber en el museo del discreto, de la singularidad en la plaza del vulgo, de la dicha en las gradas de la fortuna, de la solidez en el yermo de Hipocrinda, del valor en su armería, de la virtud en su palacio encantado, de la reputación entre los tejados de vidrio, del señorío en el trono del mando, del juicio en la jaula de todos, de la autoridad entre los horrores y honores de Vejecia, de la templanza en el estanco de los vicios, de la verdad pariendo, del desengaño en el mundo descifrado, de la cautela en el palacio sin puerta, del saber reinando, de la humildad en casa de la hija sin padres, del valer mucho en la cueva de la nada, de la felicidad descubierta, de la constancia en la rueda del tiempo, de la vida en la muerte, de la fama en la Isla de la Inmortalidad: les franqueó de par en par el arco de los triunfos a la mansión de la Eternidad. Lo que allí vieron, lo mucho que lograron, quien quisiere saberlo y experimentarlo, tome el rumbo de la virtud insigne, del valor heroico y llegará a parar al teatro de la fama, al trono de la estimación y al centro de la inmortalidad.”
L’últim llibre que publicaria, potser per fer una concessió als oficis propis de l’ordre jesuïta, que no veia amb bons ulls la seva manera de concebre la lluita per la vida sempre al marge d’auxili cristià, va ser El Comulgatorio (1655)

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *