S. XIX (3) LA PROSA.ROMÀNTICA

LA PROSA EN EL PERÍODE ROMÀNTIC

En el s. XIX la premsa escrita tingué un paper decisiu en la difusió d’idees lliberals a Espanya, sobretot aprofitant el període de llibertat de premsa i d’impremta durant la guerra de la Independència i  arrel de la Constitució de 1812, o el trieni lliberal més tard.
Llavors sovintejaren els quadres o articles de costums, com els de Larra, els articles publicats en premsa, diaris i revistes. El diari anticonstitucionalista El Censor General va conviure amb els de tendències polítiques lliberals i afrancesades.
Però almenys a Espanya, l’afecció a la ficció novel·lesca respon al desig d’evasió en un període de circumstàncies polítiques (absolutisme) i socials asfixiants.

  • Publicacions romàntiques foren El duende satírico del día, de Mariano José de Larra, 1828, El pobrecito hablador, de Mariano José de Larra, 1831, El Guadalhorce (1839), que fue l’òrgan del moviment a Málaga, La Alhambra (1839-1843), on col·laborà  José de Espronceda.
  • Publicació costumista fou el Semanario pintoresco, de Mesonero Romanos, 1835.

A la resta d’Europa, també es va mostrar interès per les autobiografies, com les Memòries d’ultratumba de François René de Chateaubriand
Podeu visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_hist%C3%B3rica
Pel que fa al gènere novel·lesc no fou en general el preferit dels romàntics com a mitjà de comunicació de la seva exacerbada sensibilitat, que es canalitzà més a la lírica, a la poesia narrativa i el teatre, però conrearen novel·les històriques, com Ivanhoe de Walter Scott, novel·les gòtiques, llegendes com les de Bécquer, novel·les d’aventures, sovint en forma de folletó o per entregues.

Els trets generals de la novel·la romàntica són anunciats per Goethe en Les tribulacions del jove Werther, publicat el 1774 en llengua alemanya sota el títol de Die Leiden des jungen Werthers,  llibre semiautobiogràfic de Johann Wolfgang von Goethe, novel·la important del moviment romàntic alemany Sturm und Drang.
” Goethe en la Campanya (1786)  per Wilhelm Tischbein  Museu de Goethe, Frankfurt
Idealisme, amor coma motor de vida, déu i cristianisme, sensibilitat exacerbada, impulsiva, suïcidi… posa les bases del romanticisme: …”En Werther trobem una necessitat constant de ser sincer, lluitant sempre contra la falsedat de la classe acomodada de la qual ell en el fons també forma part. Werther és un jove idealista, generós i atent a les desgràcies dels altres. En el llibre sovint veiem en les seves cartes discursos morals sobre els fets que passen al seu voltant. És un amant de la natura, l’observació de la qual considera que engrandeix l’ànima de l’home i la dota d’especial sensibilitat. Pel que fa a religió, a part de lligar la grandesa de la natura a Dèu, també declara Jesús com el “mestre de la humanitat” i cita “no facis als altres el que no vols que et facin a tu” com la regla d’or que han de seguir els humans. La joventut de Werther també fa que a vegades sigui poc sensat, i aquest impuls incontrolable que és incapaç d’amagar perquè forma part de la seva naturalesa, si bé segurament serà un dels principals motius pel qual els altres no poden sinó estimar-lo i admirar, també és el que en últim terme el porta als fets del final del llibre….” (veure: http://ca.wikipedia.org/wiki/Els_sofriments_del_jove_Werther)
¡Ah! ¡Qué sensación tan agradable inunda todas mis venas, cuando por casualidad mis dedos tocan los suyos o nuestros pies se encuentran debajo de la mesa! Los aparto como un rayo y una fuerza secreta me acerca de nuevo en contra de mi voluntad. El vértigo se apodera de todos mis sentidos y su inocencia, su alma cándida, no le permiten siquiera imaginar cuánto me hacen sufrir estas insignificancias. Si pone su mano sobre la mía mientras hablamos y si en el calor de la conversación se aproxima tanto a mí que su divino aliento se confunde con el mío, creo morir, como herido por el rayo, Guillermo, y este cielo, esta confianza, si llego a atreverme.. Tú me entiendes. No, mi corazón no está tan corrompido, Es débil, demasiado… ¿Pero en esto no hay corrupción?

Carlota es sagrada para mí. Todos los deseos desaparecen en su presencia. Nunca sé lo que siento cuando estoy con ella: creo que mi alma se dilata por todos mis nervios.( …)
“http://www.ciudadseva.com/textos/novela/werther.htm
Lotte davant la tomba de Werther.

Exemples de novel·listes romàntics, en el ple sentit del mot, són:
    Fitxer:Novalis-1.jpg

  • En la literatura alemanya, el citat Goethe, Jean Paul i E. T. A. HoffmannNovalis (imatge), molt destacat com a poeta (Hymnen an die Nacht (1800), produí una sola novel·la, de formació: la inacabada Heinrich von Ofterdingen.

WALTER SCOTT inicià el gènere de la novel·la històrica amb Waverley (1814), fou el responsable de la novel·la històrica en l’època victoriana, i es caracteritza per l’atmosfera de llegenda i misteri que envolta els personatges i llurs aventures, i per la precisió de detalls en la recreació de fets i ambients.
Cal destacar, entre altres, Rob Roy (1818), portada diverses vegades al cinema, The Antiquary (1816), la popular Ivanhoe (1819), també portada al cinema (1952), The Bride of Lammermoor (1819), d’on sortí, entre altres òperes, la Lucia de Lammermoor de Donizetti (1835), i Quentin Durward (1823). Malgrat l’èxit immediat, la seva influència fou migrada sobre els grans novel·listes posteriors.
“A Catalunya, la influència de Scott durant la primera meitat del segle XIX fou molt important i sobrepassà, com a altres llocs, l’esfera purament literària per a incidir en diversos aspectes de la vida quotidiana.
Hom ha considerat que aquesta acceptació pot ésser deguda tant al to eminentment conservador i historicista de la seva obra, que coincidia amb l’esperit d’una gran part del romanticisme català, com a la seva condició d’escriptor del poble escocès, identificable en molts aspectes amb el català; en aquest sentit, cal esmentar que l’Oda a la pàtria d’Aribau fou comparada a una composició de Scott.
Ja durant l’època absolutista de 1823-1833, nombroses obres seves foren publicades per diversos editors de Barcelona –entre elles la primera traducció castellana feta a Espanya, El talismán (1826)–, el nombre de les quals augmentà considerablement després de 1833 (abans de 1850 hi havia com a mínim vint-i-dues obres publicades, moltes d’elles per Bergnes de las Casas, que n’era sovint el traductor).
A partir del mateix 1833 aparegueren interessants estudis sobre la seva obra a publicacions del moment, entre altres a El Vapor (1833), Diario de Barcelona (1836) i Museo de Familias (1838). La seva influència és esmentada explícitament als Recuerdos y bellezas de España (1839) de Piferrer i Parcerisa. López i Soler es basà en Ivanhoe per a la redacció de la seva novel·la històrica Los bandos de Castilla (1830).” (Viquipèdia http://ca.wikipedia.org/wiki/Walter_Scott)
Visiteu http://194.224.194.201:9080/Almirall/autor:140 per a la influència de W. Scott a Espanya i a Catalunya:
“El “Moro Expósito” (1834) del Duque de Rivas té reminiscències a la sèrie de novel·les de l’escocès conegudes com a Waverley Novels. Així mateix, El Señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco, i Doña Urraca de Castilla (1849), de Francisco Navarro Villoslada, mantenen encara l’eco de les novel·les de Scott.”Text complet de Ivanhoe (en francès)
Les germanes Brönte:
Viquipèdia: “Charlotte Brontë (Thornton, 1816 – Haworth, 1855) fou una novel·lista i poetessa anglesa i la més gran de les tres germanes Brontë. La sea novel·la més coneguda és Jane Eyre.
La rígida disciplina imposada pel seu pare, un pastor anglicà, i la prematura mort de la seva mare i de dues de les seves germanes van perfilar la narrativa d’aquestes escriptores: Emily, autora de la cèlebre Cims borrascosos (1847), Anne, autora de la L’arrendatari de Wildfell Hall, i, especialment, Charlotte, dominada per la sensibilitat i la fantasia romàntiques.

La publicació de Jane Eyre (1847), que va tenir un gran èxit, va consagrar Charlotte com a escriptora després que la seva primera novel·la, The professor, publicada pòstumament el 1856, fos rebutjada per diversos editors. Altres obres d’aquesta escriptora són Shirley (1849) i Villette (1853).”
“I had forgotten to draw my curtain, which I usually did, and also to let down my window-blind. The consequence was, that when the moon, which was full and bright (for the night was fine), came in her course to that space in the sky opposite my casement, and looked in at me through the unveiled panes, her glorious gaze roused me. Awaking in the dead of night, I opened my eyes on her disk–silver- white and crystal clear. It was beautiful, but too solemn; I half rose, and stretched my arm to draw the curtain.
Good God! What a cry!
The night–its silence–its rest, was rent in twain by a savage, a sharp, a shrilly sound that ran from end to end of Thornfield Hall.
My pulse stopped: my heart stood still; my stretched arm was paralysed. The cry died, and was not renewed. Indeed, whatever being uttered that fearful shriek could not soon repeat it: not the widest-winged condor on the Andes could, twice in succession, send out such a yell from the cloud shrouding his eyrie. The thing delivering such utterance must rest ere it could repeat the effort.(…)” Fragment del cap. 20 extret de http://www.literature.org/authors/bronte-charlotte/jane-eyre/chapter-20.html
 
En castellà: “Había olvidado correr las cortinillas y cerrar las contraventanas. La consecuencia fue que cuando la luna, llena y brillante en la noche serena, alcanzó determinada altura en el cielo, su espléndida luz, pasando a través de los cristales, me despertó. El disco plateado y cristalino de la luna era muy bello, pero me producía un efecto en exceso solemne. Me incorporé y alargué el brazo para correr las cortinillas.
¡Dios mío, qué grito oí en aquel instante! Un sonido agudo, salvaje, estremecedor, que rompió la calma de la noche, recorriendo de extremo a extremo Thornfiel Hall.
Mi pulso, mi corazón y mi brazo se paralizaron. El grito se apagó y no se repitió.
Procedía sin duda del tercer piso. Encima de mí se sentía ahora rumor de lucha. Una voz medio sofocada gritó tres veces:
-¡Socorro!
Oí nuevos ruidos sobre el techo y una voz clamó: -¡Rochester: ven, por amor de Dios!
Se abrió una puerta, alguien corrió por la galería. Sentí nuevas pisadas en el piso alto y luego una caída. El silencio se restableció.”(http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/charlottebronte/janeeyre/capituloXX.asp)
Cims borrascosos:  publicada per primera vegada l’any 1847, un any abans de la mort de l’autora. Brontë el va editar amb el pseudònim d’Ellis Bell (les inicials del qual coincideixen amb les seves). Lockwood és el narrador de l’apassionada història de Catherine i Heathcliff.
En el seu temps va ser molt criticada per la seva estructura innovadora de diversos narradors, però actualment és considerada un clàssic de la literatura anglesa.
Veure http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbres_Borrascosas_%28novela%29
La novel·la comença així: “He vuelto hace unos instantes de visitar a mi casero y ya se me figura que ese solitario vecino va a inquietarme por más de una causa. En este bello país, que ningún misántropo hubiese podido encontrar más agradable en toda Inglaterra, el señor Heathcliff y yo habríamos hecho una pareja ideal de compañeros.

Porque ese hombre me ha parecido extraordinario. Y eso que no mostró reparar en la espontánea simpatía que me inspiró. Por el contrario, metió los dedos más profundamente en los bolsillos de su chaleco y sus ojos desaparecieron entre sus párpados cuando me oyó pronunciar mi nombre y preguntarle:

-¿El señor Heathcliff?

Él asintió con la cabeza.

-Soy Lockwood, su nuevo inquilino. Le visito para decirle que supongo que mi insistencia en alquilar la «Granja de los Tordos» no le habrá causado molestia.

-Puesto que la casa es mía -respondió apartándose de mí- no hubiese consentido que nadie me molestase sobre ella, si así se me antojaba. Pase.(…)

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/emilybronte/CumbresBorrascosas/CapituloI.asp


  
ALEXANDRE DUMAS: la major fama en la literatura romàntica francesa l’assolí amb les seves novel·les Els tres mosqueters (1844) i  El comte de Montecristo (1844): fragment del capítol d23 de la priera part:

El mar estava tranquil. Navegaven amb un ventet fresc de Sud-est, sota un cel blau, esborradures d’estrelles. Dantés declarar que tots els mariners podien anar a dormir, ja que ell s’encarregava del timó. Semblant declaració del Maltés (així li deien a Edmundo Dantés els mariners) era suficient perquè tots es fiquessin al llit tranquils.

Hi havia ja passat això algunes vegades. Llançat el jove des de la soledat al món, sentia adés desitjos d’estar sol. Ara bé, ¿quina solitud més immensa i més poètica que la d’un vaixell que voga aïllat en alta mar, entre les tenebres de la nit, en el silenci de l’infinit, sota la mà de Déu?
I llavors la soledat es poblava amb els seus pensaments, les tenebres s’esvaïen davant els seus il · lusions, i el silenci es torbava amb els seus vots i els seus projectes.
Quan va despertar el patró, el navili navegava a tota vela, semblava que tingués ales, més de dues llegües i mitja avançava per hora. L’illa de Montecristo es dibuixava a l’horitzó.

  • En la literatura italiana, Alessandro Manzoni: conegut sobretot per Els nuvis. 

Veure http://194.224.194.201:9080/Almirall/autor:133

  • En la literatura espanyola: són exemples de la nova novel·la històrica, a imitació del gènere inventat per Scottt: Sancho Saldaña, de EsproncedaEl doncel de Don Enrique el doliente, de Larra, ambdues de 1834 i El Señor de Bembibre, de Gil y Carrasco, de 1844.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/novelahistorica/pcuartonivelf9e1.html?conten=presentacion
 Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar era el tercer dels títols de la col·lecció de novel·les històriques espanyoles publicada a partir de 1833 per l’editor madrileny Delgado; els dos primers eren El primogénito de Albuquerque de Ramón López Soler (amb el pseudònim Gregorio López de Miranda) i El doncel de don Enrique el Doliente de Larra.

Espronceda començà a escriure aquesta novel·la en els seu desterrament a Cuéllar sota la influència de Walter Scott: en la concepció de l’obra, en la seva construcció, en la manca de profunditat dels personatges i en l’ús de motius temebrosos o grotescos. La semblança amb Ivanhoe és indiscutible, de vegades conscientment. També té elements en comú amb Blanca de Borbón , drama històric del propi Espronceda.
Serían las tres de la tarde un día del mes de agosto cuando un mozo de apariencia pobre y en traje muy derrotado, después de haber atravesado el arenoso pinar de Olmedo, se sentó a las frescas orillas del río Adaja al pie de un árbol que sombreaba la corriente y convidaba a descansar. Parecía ser de edad de dieciocho años, y aunque el polvo del camino y el calor del sol le traían algo desfigurado, su mirada era alegre, su semblante noble y su cuerpo airoso, siendo este elogio tanto más justo cuanto menos su traje y adornos le ayudaban a merecerlo. Traía un coleto de ante tan acuchillado, roto y mugriento, que apenas se conocía de qué era; una sobrevesta que había sido de color verde, y de que aun quedaban algunos jirones raídos; un sombrero tejido de hojas de árboles, las piernas y pies descalzos y una lanza en la mano derecha, que tal parecía el palo de que venía armado, y que tenía por contera un regatón de hierro.

-Veamos -dijo al sentarse- si aun aquí dentro del agua me mortifican también estos malditos tábanos que me persiguen.

Y entró ambos pies en el agua hasta la rodilla con mucho cuidado de no mojarse el vestido, como si lo tuviera en mucha estima y no quisiera echarlo a perder. Luego que se refrescó del fuego de las arenas y repuso de las picaduras de los tábanos, sacó un pañizuelo blanco muy limpio de un zurrón que traía, pero tan desgarrado y abierto por tantas partes que por la más pequeña le cabía el puño. Tendiólo sobre la hierba a guisa de servilleta, y exclamó:

-¡Oh cara camisa mía, que por tanto tiempo fuiste mi más íntima amiga, y que tan aficionado me tenías que siempre te quise tener conmigo y te traje tan a raíz de mi carne por tanto tiempo! ¡A qué punto hemos llegado, amada camisa mía, que cuando creí que de tanto andar juntos y tan apegados te habrías convertido en mi propia carne, y que éramos los dos uno mismo, hallé que de tus anchos y espaciosos vuelos no quedaba ya otra cosa que este pedazo que encontré a duras penas buscándote por mi cuerpo, y que ha venido a parar en mantel a cuenta de tus servicios! Omnia moriuntur, como decía el abad de Benedictinos que me crió. Consuélate, que por ti no se dirá al menos de tu amo que no come pan a manteles; consuélate, celosía de mis manjares, pues tal te puedo llamar, que eres más transparente que el cristal, más diáfana que el aire, y tienes más heridas que el guerrero más veterano y acreditado.” 
Més bibliografia: MARRAST, Robert: José de Espronceda y su tiempo . Ed. Crítica, Barcelona 1989, pág.. 334 i ss.
Ricardo Navas Ruiz, El Romanticismo español. Madrid: Cátedra, 1982.
    
LARRA: El doncel de Don Enrique el doliente, explica la historia de Macías.
Gira en torno al adulterio de Macías y Elvira, dama de alta alcurnia castellana que ha casado con Fernán Pérez de Vadillo, hidalgo y prominente miembro de la corte de Enrique III. Precisamente es el rey y su corte quienes sirven de marco histórico para la novela. Enrique de Villena, tío del rey, desea deshacerse de su esposa María de Albornoz para convertirse en maestre de la Orden de Calatrava. Elvira, camarera de doña María, pretende frustrar las intrigas de Villena, con la ayuda de Macías. Pero Fernán Vadillo descubre el engaño de su mujer y mata a Macías, mientras que Elvira pierde la razón.”
La novela histórica romántica en España: El Doncel de don Enrique el Doliente o el apego a un paradigma, por José Manuel González Álvarez. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica. 2001, 19, 103-113.
 

GIL Y CARRASCO: El señor de Bembibre
“En una tarde de mayo de uno de los primeros años del siglo XIV, volvían de la feria de San Marcos de Cacabelos tres, al parecer, criados de alguno de los grandes señores que entonces se repartían el dominio del Bierzo. El uno de ellos, como de cincuenta y seis años de edad, montaba una jaca gallega de estampa poco aventajada, pero que a tiro de ballesta descubría la robustez resistencia propias para los ejercicios venatorios, y en el puño izquierdo cubierto con su guante llevaba un neblí encaperuzado. Registrando ambas orillas del camino, pero atento a su voz y señales, iba un sabueso de hermosa raza. Este hombre tenía un cuerpo enjuto y flexible, una fisonomía viva y atezada, y en todo su porte y movimientos revelaba su ocupación y oficio de montero.

Frisaba el segundo en los treinta y seis años, y era el reverso de la medalla, pues a una fisonomía abultada y de poquísima expresión, reunía un cuerpo macizo y pesado, cuyos contornos de suyo poco airosos, comenzaba a borrar la obesidad. El aire de presunción con que manejaba un soberbio potro andaluz en que iba caballero, y la precisión con que le obligaba a todo género de movimientos, le daban a conocer como picador o palafrenero, y el tercero, por último, que montaba un buen caballo de guerra e iba un poco más lujosamente ataviado, era un mozo de presencia muy agradable, de gran soltura y despejo, de fisonomía un tanto maliciosa y en la flor de sus años. Cualquiera le hubiera señalado sin dudar porque era el escudero o paje de lanza de algún señor principal.

Llevaban los tres conversación muy tirada, y como era natural, hablaban de las cosas de sus respectivos amos, elogiándolos a menudo y entreverando las alabanzas con su capa correspondiente de murmuración.

-Dígote Nuño -decía el palafrenero-, que nuestro amo obra como un hombre, porque eso de dar la hija única y heredera de la casa de Arganza a un hidalguillo de tres al cuarto, pudiendo casarla con un señor tan poderoso, como el conde de Lemus, sería peor que asar la manteca. ¡Miren que era acomodo un señor de Bembibre!” 
Para encontrar las fuentes literarias empleadas por Gil y Carrasco en la concepción de la novela, como señala Jean Louis Pinoche [3], habría que buscar en la Biblia. El citado crítico también señala los trabajos de Dante, Jorge Manrique y el propio Cervantes así como extranjeros como Chateaubriand . Sin embargo, en este apartado la crítica ha sido más explícita y no ha dudado en relacionar la novela con las obras de Walter Scott y en concreto con Ivanhoe y The Bride of Lammermoor (La novia de Lammermoor) No obstante podemos hallar alguna similitud con otra de las obras del genial escritor como es The Talisman.(El talismán) [4]
E. Allison Peers se decanta por el paralelismo existente entre las mencionadas obras del escritor escocés y la de Gil y Carrasco. Sin embargo dicho autor no se muestra del todo convencido de que Gil imitara a Scott pese al hecho de que posiblemente lo leyera. [5] La incidencia de Scott en El señor de Bembibre se fundamenta principalmente en el argumento además de algún recurso característico del escritor escocés. Para comenzar con el estudio nos centraremos en el argumento de la novela.”
fragment extret de l’estudi La influencia de las novelas de Walter Scott en la novela histórica española El señor de Bembibre de Enrique García Díaz publicat a la revista Espéculo nº 33, julio-oct 2006, año XI.
 
MESONERO ROMANOS: Escenas matritenses, costumista:     Fragment de text.
«Amigo mío: Hallándome comprometido a quedarme en el presente año con el teatro de esta ciudad, y conociendo la afición de V. a estas cosas, le ruego y espero de su amistad se sirva proporcionarnos una buena compañía, pues en ésa, donde se hallan actualmente la mayor parte de los actores, será cosa fácil, y más para V. No me extiendo a más, porque V. comprende mi idea, y sólo me limitaré a manifestarle que el tiempo urge, y que no da ya lugar para una negativa. Adiós, amigo mío».
     Tal, punto por coma, fue la epístola con que los días pasados se me insinuó mi corresponsal de… poniéndome con su contenido en uno de los apuros mayores en que me vi en la vida; porque si bien es cierta mi afición al teatro, también lo es que nunca ha pasado más allá de la orquesta, y que para mí sus interioridades son tan desconocidas como las islas del polo. Pero en fin, después de haber cavilado tres cuartos de hora con la carta en la mano, hirió mi imaginativa el feliz recuerdo de D. Pascual Bailón Corredera, el hombre más a propósito de este mundo para sacarme del empeño. Porque este don Pascual es un hombre de vara y tercia, que entra, sale y bulle por todas partes, y tan pronto se le halla en la antecámara de un ministro, como en los bastidores de un teatro; ya paseando en landó con una duquesa, ya sentado en una tienda de la calle de Postas; ora disponiendo una comida de campo, ora acompañando un entierro; o disputando en una librería, o pidiendo para los pobres del barrio a la puerta de una iglesia.
 
No volem acabar aquesta entrada sense fer referència als articles de costums de Larra:
LARRA ARTÍCULOS DE COSTUMBRES i altres publicacions periodístiques.
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/publicaciones.shtml
Los artículos de costumbres tienen como tema la crítica de distintos usos y costumbres de la sociedad española de la época, que Larra consideraba atrasada e inculta, y su intención era modernizar y europeizar la sociedad y esto es lo que le diferencia de los autores costumbristas de su época.
Estos artículos tienen por lo general una disposición tripartita:
Introducción o preámbulo: en la que el narrador reflexiona sobre algún tema de carácter social, que ya ha anunciado anunciado el título, o sobre sí mismo.
Una escena costumbrista: se presenta la anécdota que ejemplifica la introducción y forma el núcleo del artículo.
Conclusión: es la reflexión personal del autor, que enlazan con el tema propuesto.
En este esquema general existe una doble estructura formal de expresión de la anécdota que puede ser dialogada narrativo-descriptiva,y una doble postura del narrador en ella, como personaje o como
espectador.
En los artículos de estructura dialogada el narrador participa en el diálogo. En los narrativo-descriptivos el narrador es un simple observador. Otros artículos participan de ambas estructuras o son inclasificables.
La estructura dialogada de narrador-personaje es la primera que utilizó Larra con su seudónimo de
El pobrecito hablador continuar llegint: 

http://bimg1.mlstatic.com/articulos-de-costumbre-mariano-de-larra_MLA-F-142637282_1974.jpg   Obras Completas De Mariano Jose De Larra Figaro

Literatura

Rápida ojeada sobre la historia e índole de la nuestra. Su estado actual. Su porvenir. Profesión de fe
La política, interés principal que absorbe y llena en el día todo espacio que a la pública curiosidad ofrecen en sus columnas los periódicos, nos ha impedido hasta ahora señalar en el nuestro a la literatura el lugar que de derecho le corresponde. Pero no hemos olvidado que la literatura es la expresión, el termómetro verdadero del estado de la civilización de un pueblo, ni somos de aquellos que piensan con los extranjeros que, al concluir nuestro Siglo de Oro, expiró en España la afición a las bellas letras. Sí pensamos que, aun en la época de su apogeo, nuestra literatura había tenido un carácter particular, el cual o había de variar con la marcha de los tiempos o había de ser su propia muerte, si no quería transigir con las innovaciones y el espíritu filosófico que comenzaba a despuntar en el horizonte de la Europa. Impregnada del orientalismo que nos habían comunicado los árabes, influida por la metafísica religiosa, puédese asegurar que había sido más brillante que sólida, más poética que positiva. A esta sazón, y cuando nuestros ingenios no hacían ni podían hacer otra cosa que girar de continuo dentro de un mismo estrecho círculo, antes que se hubiese acabado de formar y fijar la lengua, una causa religiosa en su principio, y política en sus consecuencias, apareció en el mundo; y esa misma causa, que dio el impulso investigador a otros pueblos, reprimida y perseguida en España, fijó entre nosotros el nec plus ultra que había de volvernos estacionarios. La Reforma abrió un nuevo campo a los pueblos de Alemania y de Inglaterra, que la abrazaron ansiosos; y si en Francia no triunfó, tuvo el influjo bastante para templar y equilibrar el ciego impulso del fanatismo. Los que se atrevieron a luchar con ella abiertamente no osaron en cambio dejar toda su fuerza a la reacción religiosa, temerosos sin duda de que la falta de contemplación forzase a los pueblos, avizorados ya con el ejemplo, a lanzarse en la nueva senda que delante de sí veían abierta. De aquí la tolerancia que fue forzoso a los legisladores adoptar en política y en religión; la cual preparó en Francia un siglo de escritores filósofos, propagadores del germen de una revolución en las ideas que debía ser sangrienta, porque no la hacía allí la predicación, sino la violencia. La España estaba más lejana del foco de las ideas nuevas; las que en otros países caducaban ya eran nuevas todavía para ella, porque, recién salida de la larga dominación musulmana, veía todavía en el catolicismo el paladium que la había salvado. Siete siglos, además de guerras y rencores religiosos, debían haberla hecho más fanática. ¿Qué mucho, pues, que el impulso de la Reforma se hiciese apenas sentir en sus habitantes, más bien ocupados en sus intestinas discordias que envueltos en el movimiento general, de que hacía tiempo la habían segregado sus intereses particulares? Ella fue por el contrario el refugio de los vencidos de otras partes; aquí se vinieron a hacer fuertes contra la invasión reformista los que habían sido por ella desarmados en sus patrios lares; y la persecución religiosa, amalgamada con el celo fundador y apostólico que nos llevaba a descubrir mundos nuevos que ofrecer al cielo, sofocó para largo espacio toda esperanza de progreso. Ni dejamos tampoco de tener disculpa. La gloria, poesía de las naciones conquistadoras, nos hacía más llevaderas unas cadenas de que podíamos hacer cirineos a tantos pueblos sometidos, y el metal precioso de la conquista nos las doraba. ¿Qué mucho que la España de entonces trocase su libertad interior por el dominio en lo exterior, si hemos visto en los tiempos modernos a una gran nación que se decía harto más adelantada, a una nación que parecía haber sacudido para siempre toda especie de tiranos por medio de la más sangrienta Revolución, si la hemos visto, decimos, coronar a un nuevo déspota, que no necesitó para ceñirse con una mano la corona imperial sino alargar con la otra a los republicanos más ardientes laureles perecederos y el oropel de una pasajera conquista?
En España causas locales atajaron el progreso intelectual, y con él indispensablemente el movimiento literario. La muerte de la libertad nacional, que había llevado ya tan funesto golpe en la ruina de las Comunidades, añadió a la tiranía religiosa la tiranía política; y si por espacio de un siglo todavía conservamos la preponderancia literaria, ni esto fue más que el efecto necesario del impulso anterior, ni nuestra literatura tuvo un carácter sistemático investigador, filosófico; en una palabra, útil y progresivo. Imaginación toda, debía prestar más campo a los poetas que a los prosistas; así que aun en nuestro Siglo de Oro es cortísimo el número de escritores razonados que podemos citar. Fuera de los escritos místicos y teológicos, y de los tratados sutilmente metafísico-morales de que podemos presentar una biblioteca antigua desgraciadamente más completa que ninguna otra nación, si queremos encontrar prosistas nos habremos de refugiar en la historia. Solís, Mariana y algunos otros ilustraron en verdad la musa de Tácito y de Suetonio. Nos es fuerza empero confesar que aun ésos se ofrecieron más bien como columnas de la lengua que como intérpretes del movimiento de su época; influidos por las creencias populares, no dieron un solo paso adelante; adoptaron los cuentos y las tradiciones fabulosas como verdaderas causas políticas; trataron más bien de lucir su claro ingenio en estilo florido que de desentrañar los móviles de los hechos que se veían llamados a referir. Más parecieron sus escritos una recopilación de materiales y fragmentos descosidos, una copia selecta de arengas verosímiles que una historia razonada. No sabiendo deslindar la crónica de la historia, la historia de la novela, llenaron muchos tomos sin llegar a hacer un solo libro.
La novela, hija toda de la imaginación, se vio mejor representada entre nosotros, y en una época en que no era sospechado siquiera el género en el resto de Europa, pues que hasta los mismos libros de caballerías tuvieron su origen en la península española. En ella podemos citar escritores excelentes, si contados. El Ingenioso Hidalgo, último esfuerzo del ingenio humano, bastaría a adjudicarnos la palma, aunque no tuviéramos otras que presentar en lugar privilegiado, si no tan eminente. Pero esta época fue de corta duración, y después de Quevedo la prosa volvió al olvido de que momentáneamente la habían sacado unos pocos, sólo al parecer para dar una muestra al mundo literario de lo que era permitido hacer en ese género a la lengua y al ingenio español.
Poco después, la literatura se refugió al teatro, y no fue por cierto para predicar ideas de progreso; no supo siquiera sostenerse; no hizo más que decaer.
A fines del siglo pasado volvió a brillar un destello de esperanza, una apariencia de resurrección, que se hubiera acaso llevado a cabo si los disturbios políticos no se hubieran apresurado a sofocar el germen sembrado durante el feliz reinado de Carlos III. Dado ya el impulso, sin embargo, era forzoso que algunos efectos siguieran a la causa. La larga paz que disfrutaba la Europa, el embrutecimiento y la servidumbre en que habían caído los pueblos, habían hecho menos recelosos a los tiranos; si bien los más perspicaces oían ya el rumor sordo de la próxima tempestad, no era seguramente en España donde debía de esperarse el estallido; era tan distinta nuestra predisposición, que al verificarse aquél, ningún miedo de contagio infundió en el Gobierno español. Al contrario, él mismo había sido una de las causas de la propagación de las ideas nuevas, apoyando la rebelión de las primeras colonias americanas que se separaron de su metrópoli. A fines, pues, del siglo pasado apareció en España una juventud menos apática y más estudiosa que la de las anteriores generaciones; pero juventud que, al volver los ojos atrás para buscar modelos y maestros en sus antecesores, no vio sino una inmensa laguna; desesperando entonces de unir el cabo interrumpido y de continuar un movimiento paralizado dos siglos antes, creyó no poder hacer cosa mejor que saltar el vacío en vez de llenarle, y agregarse al movimiento del pueblo vecino, adoptando sus ideas tales cuales las encontraba. Viose entonces un fenómeno raro en la marcha de las naciones: entonces nos hallamos en el término de la jornada sin haberla andado.
Ayala, Luzán, Huerta, Moratín el padre, Meléndez Valdés, Jovellanos, Cienfuegos y algunos otros restauraron las bellas letras, es verdad; pero ¿cómo? Introduciendo en nuestro siglo XVIII el gusto francés, bien como en el XVI habían otros introducido el italiano. Fueron imitadores, sin saberlo las más veces, repugnándolo casi siempre. El espíritu de análisis, disecador, digámoslo así, y el espíritu filosófico francés hicieron sentir su influencia en nuestra regeneración literaria. Los agentes de ella, queriendo con todo creerse independientes, quisieron salvar de nuestro antiguo naufragio la expresión; es decir, que al adoptar las ideas francesas del siglo XVIII, quisieron representarlas con nuestra lengua del siglo XVI. Una vez puros, se creyeron originales. Así que, en poesía, vimos conservado el saber poético de nuestros buenos tiempos: parecíanos oír todavía la lira de Herrera y de Rioja; y en prosa fue declarado delito toda innovación en el lenguaje de Cervantes. Iriarte, Cadalso y otros se declararon a todo trance puristas, y persiguieron toda novedad con las armas de la sátira, al paso que Meléndez, Jovellanos, Huerta y Moratín sostenían la misma opinión con el ejemplo.   
  Éste es el lugar de hacer una observación esencialísima en la materia. Hemos dicho que la literatura es la expresión del progreso de un pueblo; y la palabra, hablada o escrita, no es más que la representación de las ideas, es decir, de ese mismo progreso. Ahora bien: marchar en ideología, en metafísica, en ciencias exactas y naturales, en política, aumentar ideas nuevas a las viejas, combinaciones de hoy a las de ayer, analogías modernas a las antiguas y pretender estacionarse en la lengua, que ha de ser la expresión de esos mismos progresos, perdónennos los señores puristas, es haber perdido la cabeza. Quisiéramos, sin ir más lejos en la cuestión, ver al mismo Cervantes en el día, forzado a dar al público un artículo de periódico acerca «de la elección directa», «de la responsabilidad ministerial», «del crédito» o «del juego de bolsa», y en él quisiéramos leer la lengua de Cervantes. Y no se nos diga que el sublime ingenio no hubiera nunca descendido a semejantes pequeñeces, porque esas pequeñeces forman nuestra existencia de ahora, como constituían la de entonces las comedias de capa y espada; y porque Cervantes, que las escribía para vivir cuando no se escribían sino comedias de capa y espada, escribiría, para vivir también, artículos de periódico. Lo más que pueden los puristas exigir es que al adoptar voces y giros, frases nuevas, se respete, se consulte, se obedezca en lo posible el tipo, la índole, las fuentes, las analogías de la lengua.

He aquí verdades que no comprendieron los padres de nuestra regeneración literaria; quisieron adoptar ideas peregrinas, exóticas, y vestirlas con la lengua propia; pero esta lengua, desemejante de la túnica del Señor, no había crecido con los años y con el progreso que había de representar; esta lengua, tan rica antiguamente, había venido a ser pobre para las necesidades nuevas; en una palabra, este vestido venía estrecho a quien le había de poner. Acaso sea ésta una de las trabas que nuestros literatos tuvieron entonces para entrar más adentro en el espíritu del siglo. De esto sería una prueba la inculpación que a Cienfuegos se ha hecho de haber respetado poco la lengua. ¿Qué mucho, si Cienfuegos era el primer poeta que teníamos filosófico, el primero que había tenido que luchar con su instrumento, y que le había roto mil veces en un momento de cólera o de impotencia? Si nuestras razones no tuvieran peso suficiente, habría de tenerlo indudablemente el ejemplo de esas mismas naciones, a quienes nos vemos forzados a imitar, y que, mientras nosotros hemos permanecido estacionarios en nuestra lengua, han enriquecido las suyas con voces de todas partes. Porque nunca preguntaron a las palabras que quisieron aceptar: «¿De dónde vienes?», sino: «¿Para qué sirves?». Y medítese aquí que el estar parado cuando los demás andan, no es sólo estar parado, es quedarse atrás, es perder terreno.

Además de esta causa, que opuso tantas trabas a nuestros adelantos, había otra, a saber: que el número de los que adoptaban el gusto francés, e importaban una nueva literatura, era reducido; eran entonces solamente unas cuantas avanzadas de la multitud, estacionaria todavía, tanto en literatura como en política. No queremos rehusarles por eso la gratitud que de derecho les corresponde; quisiéramos sólo abrir un campo más vasto a la joven España; quisiéramos sólo que pudiese llegar un día a ocupar un rango suyo, conquistado, nacional, en la literatura europea.

No es nuestra intención en esta reseña general entrar a analizar el mérito de los escritores que nos han precedido; esto fuera molesto, inútil a nuestro propósito, y poco lisonjero acaso para algunos que viven todavía. Después que algunos hombres caros a las musas hubieron, no levantado nuestra literatura, sino introducido en España la francesa, después que nos impusieron el yugo de los preceptistas del siglo ostentoso y compasado de Luis XIV, las turbulencias políticas vinieron a atajar ese mismo impulso, que llamaremos bueno a falta de otro mejor.

Muchos años hemos pasado de entonces acá sin podernos dar cuenta siquiera de nuestro estado, sin saber si tendríamos una literatura por fin nuestra o si seguiríamos siendo una posdata rezagada de la clásica literatura francesa del siglo pasado. En este estado estamos casi todavía: en verso, en prosa, dispuestos a recibirlo todo, porque nada tenemos. En el día, numerosa juventud se abalanza ansiosa a las fuentes del saber. ¿Y en qué momentos? En momentos en que el progreso intelectual, rompiendo en todas partes antiguas cadenas, desgastando tradiciones caducas y derribando ídolos, proclama en el mundo la libertad moral, a la par de la física, porque la una no puede existir sin la otra.

La literatura ha de resentirse de esta prodigiosa revolución, de este inmenso progreso. En política, el hombre no ve más que intereses y derechos, es decir, verdades. En literatura no puede buscar por consiguiente sino verdades. Y no se nos diga que la tendencia del siglo y el espíritu de él, analizador y positivo, lleva en sí mismo la muerte de la literatura, no. Porque las pasiones en el hombre siempre serán verdades, porque la imaginación misma ¿qué es sino una verdad, más hermosa?

Si nuestra antigua literatura fue en nuestro Siglo de Oro más brillante que sólida, si murió después a manos de la intolerancia religiosa y de la tiranía política, si no pudo renacer sino en andadores franceses, y si se vio atajado por las desgracias de la patria ese mismo impulso extraño, esperemos que dentro de poco podamos echar los cimientos de una literatura nueva, expresión de la sociedad nueva que componemos, toda de verdad, como de verdad es nuestra sociedad, sin más reglas que esa verdad misma, sin más maestro que la naturaleza, joven, en fin, como la España que constituimos. Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia. He aquí la divisa de la época, he aquí la nuestra, he aquí la medida con que mediremos; en nuestros juicios críticos preguntaremos a un libro: «¿Nos enseñas algo? ¿Nos eres la expresión del progreso humano? ¿Nos eres útil? Pues eres bueno». No reconocemos magisterio literario en ningún país; menos en ningún hombre, menos en ninguna época, porque el gusto es relativo; no reconocemos una escuela exclusivamente buena, porque no hay ninguna absolutamente mala. Ni se crea que asignamos al que quiera seguirnos una tarea más fácil, no. Le instamos al estudio, al conocimiento del hombre; no le bastará como al clásico abrir a Horacio y a Boileau y despreciar a Lope o a Shakespeare; no le será suficiente, como al romántico, colocarse en las banderas de Víctor Hugo y encerrar las reglas con Molière y con Moratín; no, porque en nuestra librería campeará el Ariosto al lado de Virgilio, Racine al lado de Calderón, Molière al lado de Lope; a la par, en una palabra, Shakespeare, Schiller, Goethe, Byron, Víctor Hugo y Corneille, Voltaire, Chateaubriand y Lamartine.

Rehusamos, pues, lo que se llama en el día literatura entre nosotros; no queremos esa literatura reducida a las galas del decir, al son de la rima, a entonar sonetos y odas de circunstancias, que concede todo a la expresión y nada a la idea, sino una literatura hija de la experiencia y de la historia y faro, por tanto, del porvenir; estudiosa, analizadora, filosófica, profunda, pensándolo todo, diciéndolo todo en prosa, en verso, al alcance de la multitud ignorante aún; apostólica y de propaganda; enseñando verdades a aquellos a quienes interesa saberlas, mostrando al hombre, no como debe ser, sino como es, para conocerle; literatura, en fin, expresión toda de la ciencia de la época del progreso intelectual del siglo.

El Español, n.º 79, 18 de enero de 1836. Firmado: Fígaro.

Extret de 

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *