
“La estructura es fragmentaria y discontinua. En cada parte encontramos una serie de cuadros sueltos, unidos por el protagonista, Antonio Azorín y el escenario. La primera parte se desarrolla en Yecla, donde Azorín pasa sus años juveniles adoctrinado por el maestro Yuste. Su actitud es meramente receptiva; se limita a escuchar con avidez las palabras del maestro. Apenas hay trama. La trama más consistente de la novela la constituyen los frustrados amores del protagonista y Justina, que bajo la dirección espiritual de su tío Puche, anciano sacerdote, entra en un convento. ” seguir llegint http://erudicion.blogspot.com.es/2012/06/estructura-y-significado-de-la-voluntad.html
- Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición. 1997.
- Historia del Teatro Español: siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1971; Cátedra, edición revisada y ampliada, 1976; 11ª edición, 1998.

-
Tierra vasca
- La casa de Aitzgorri (1900)
- El mayorazgo de Labraz (1903)
- Zalacaín el aventurero (1909).
-
Fragment: “Una muralla de piedra, negruzca y alta rodea a Urbia. Esta muralla sigue a lo largo del camino real, limita el pueblo por el Norte y al llegar al río se tuerce, tropieza con la
iglesia, a la que coge, dejando parte del ábside fuera de su recinto, y después escala una
altura y envuelve la ciudad por el Sur.
Hay todavía, en los fosos, terrenos encharcados con hierbajos y espadañas, poternas -
llenas de hierros, garitas desmochadas, escalerillas musgosas, y alrededor, en los glacis,
altas y románticas arboledas, malezas y boscajes y verdes praderas salpicadas deflorecillas. Cerca, en la aguda colina a cuyo pie se sienta el pueblo, un castillo sombríose oculta entre gigantescos olmos.
-
Desde el camino real, Urbia aparece como una agrupación de casas decrépitas,leprosas, inclinadas, con balcones corridos de madera y miradores que asoman porencima de la negra pared de piedra que las circunda.
-
Tiene Urbia una barriada vieja y otra nueva. La barriada vieja, la “calle”, como se le
llama por antonomasia en vascuence, está formada, principalmente, por dos callejuelasestrechas, sinuosas y en cuesta que se unen en la plaza.
-
El pueblo viejo, desde la carretera, traza una línea quebrada de tejados torcidos y
mugrientos, que va descendiendo desde el Castillo hasta el río. Las casas, encaramadasen la cintura de piedra de la ciudad, parece a primera vista que se encuentran en unaposición estrecha é incómoda, pero no es así, sino todo lo contrario, porque, entre el piede las casas y los muros fortificados, existe un gran espacio ocupado por una serie demagníficas huertas. Tales huertas, protegidas de los vientos fríos, son excelentes. Enellas se pueden cultivar plantas de zona cálida como naranjos y limoneros” http://profejuancuadra.files.wordpress.com/2012/05/zalacain-el-aventurero.pdf
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/zalacain/antes.htm
- La lucha por la vida
-
- La busca (1904) http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja_busca.html#
Fragment:
-
“Al mediodía, la vizcaína, con mucho misterio, contó a la Petra elcomplot; pero la criada no estaba aquel día para bromas: acababa de recibir una carta que la llenó de preocupaciones. Su cuñado le escribía que a Manuel, el mayor de los hijos de la Petra, lo enviaban a Madrid; no le daba explicaciones claras del porqué de aquella determinación; decía únicamente la carta que allí, en el pueblo, el chico perdía el tiempo, y que lo mejor era que fuese a Madrid a aprender un oficio.A la Petra, aquella carta le hizo cavilar mucho. Después de fregar los platos se puso a lavar en la artesa; no le abandonaba la idea fija de que,
cuando su cuñado le enviaba a Manuel, habría hecho alguna barbaridad el muchacho. Pronto lo podía saber, porque a la noche llegaba.
La Petra tenía cuatro hijos, dos varones y dos hembras; las dos muchachas estaban bien colocadas: la mayor, de doncella, con unas señoras muy ricas y religiosas; la pequeña, en casa de un empleado.
Los chicos le preocupaban más; el menor no tanto, porque, según le decían, seguía siendo de buena índole; pero el mayor era revoltoso y díscolo.
-No se parece a mí -pensaba la Petra-. En cambio, tiene bastante semejanza con mi marido.”
- Mala hierba (1904)
- Aurora Roja (1905)
- La raza
-
- El árbol de la ciencia (1911) Andrés Hurtado, tenyit de trets autobiogràfics, és un personatge abúlic, nihilista, propi dels protagonistes de les novel·les de la Generació del 98. Hi és present també el pessimisme, la crítica de la realitat social espanyola, de la seva burgesia, pel seu retard científic, per la ignorància de la gent del camp (mostra el seu disgust per les curses de braus) , la desil·lusió que els provoca, l’atracció pels filòsofs alemanys i existencialistes (Kant, Nietsche i Shopenhauer) , les digressions filosòfiques que tallen el fil narratiu (a la quarta part de les set en què es divideix l’obra), la incertesa davant el futur… personals són la misogínia i l’antisemitisme: “”Hoy, después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la noche. […] Sí, eso define el carácter semítico, la confianza, el optimismo, el oportunismo … Todo eso tiene que desaparecer. La mentalidad científica de los hombres del norte de Europa lo barrerá“
.http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/El-Arbol-De-La-Ciencia.htm
Idees filosòfiques: http://auladefilosofia.net/2011/11/28/breve-resumen-de-las-ideas-filosoficas-en-el-arbol-de-la-ciencia-de-pio-baroja-1911/
Fragment de la quarta part:
“—¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis?
—Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo.
—Mal camino —repuso Iturrioz—; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el “Leviathan” de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres.
—No; ¿para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados, que marchan chirriando y levantando polvo. -
—Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero en cambio no te alejan de la vida.
-
—¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz;
pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.” (http://johntz.org/libros/arbol.pdf) - Sobre els personatges i la tècnica de caracterització: Manuel Llanos de los Reyes http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero20/arbol_c.html
-
Quant a l’estil: “
- L’ús preferent del narrador en tercera persona parcial (ja que solament coneix els sentiments d’Andrés Hurtado i en tot moment ens situem en els llocs en els quals és el protagonista)
- La centralització de forma exclusiva a través d’Andrés Hurtado
- La utilització de la narració lineal
- La riquesa de personatges secundaris -gairebé tots caracteritzats de forma negativa- d’entre els quals destaca Lulú, personatge ideal (és l’únic o, almenys un dels pocs, que no té base autobiogràfica) que Baroja construeix a poc a poc: comença sent una noia aparentment insignificant i acaba com una dona de caràcter, intel·ligent i sensible.
Aquesta novel·la és una de les obres més significatives de l’estètica del 98. En ella es presenta la descomposició d’una Espanya que camina cap a la destrucció davant la mirada despreocupada de la seva societat. En el retrat de l’Espanya de finalització de segle, Baroja dibuixa un país pobre, ignorant, insolidari, per al qual no sembla existir solució possible. En aquest ambient se susciten reflexions que van més enllà de les circumstàncies històriques particulars; a través de l’experiència d’Andrés Hurtado, l’autor planteja quin és el sentit de la vida, el caràcter inevitable del sofriment i l’essència cruel de la vida humana, que es converteix en una lluita constant.” http://ca.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1rbol_de_la_ciencia
http://www.slideshare.net/conlaspalabras/baroja-el-rbol-de-la-ciencia-3056022
Fragment:
“—Sí, sí, no siga usted más; la vida es una cacería horrible.-
—La naturaleza es lo que tiene; cuando trata de reventar a uno, lo revientaconciencia. La justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es crear. Cazar, guerrear, digerir, respirar, son formas de creación y de destrucción al mismo tiempo. —Y entonces, ¿qué hacer? —murmuró Andrés—. ¿Ir a la inconsciencia? ¿Digerir,
guerrear, cazar, con la serenidad de un salvaje?
—¿Crees tú en la serenidad del salvaje? —preguntó Iturrioz—. ¡Qué ilusión! Eso
también es una invención nuestra. El salvaje nunca ha ido sereno.
—¿Es que no habrá plan ninguno para vivir con cierto decoro? —preguntó Andrés.
—El que lo tiene es porque ha inventado uno para su uso. Yo hoy creo que todo lo
natural, que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, es bueno. Si pudiera viviría en un club de Londres, no iría nunca al campo sino a un parque, bebería agua filtrada y respiraría aire esterilizado…
Andrés ya no quiso atender a Iturrioz, que comenzaba a fantasear por
entretenimiento. Se levantó y se apoyó en el barandado de la azotea…” seguir llegint: http://johntz.org/libros/arbol.pdf - La dama errante (1908)
- La ciudad de la niebla (1909)
-
—¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz;
-
El pasado
- La feria de los discretos
- Los últimos románticos
- Las tragedias grotescas
-
La vida fantástica
- Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901)
- Camino de perfección (pasión mística) (1901)
- Paradox rey (1906)
-
Las ciudades
- César o nada (1910)
- El mundo es ansí (1912) Fins aquí una primera etapa en la seva trajectòria narrativa, de marcada creativitat i força varietat, que inclou les millors creacions de l’autor i les que ens interessen en aquesta entrada. Després podem parlar de novel·les d’ambientació diversa, que inclouen l’exotisme, la novel·la històrica o política…
- La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920)
-
El mar
- Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
- El laberinto de las sirenas (1923)
- Los pilotos de altura (1931)
- La estrella del capitán Chimista (1930)
-
Los amores tardíos
- El gran torbellino del mundo (1926)
- Las veleidades de la fortuna (1927)
- Los amores tardíos (1942)
-
La selva oscura
- La familia de Errotacho (1932)
- El cabo de las tormentas (1932)
- Los visionarios (1932)
-
La juventud perdida
- Las noches del Buen Retiro (1934)
- Locuras de carnaval (1937)
- El cura de Monleón (1936)
MAEZTU
-
Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitòria, 4 de maig de 1875 – Madrid, 29 d’octubre de 1936) Dades biogràfiques: http://ca.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu Un cop més ens trobem a un autor crític amb la societat espanyola: El llibre Hacia otra España, recull gran part de les seves col·laboracions periodístiques, examina les causes de la decadència espanyola, fa una crítica molt dura de la vida estatal i proposa una renovació d’estil europeista i simpatitza al principi amb l’esquerra, en aquest cas amb les idees socialistes.
De 1905 a 1919 va residir a Londres, on treballà de corresponsal de premsa. Aquest període correspon a la seva fase liberal i publica en anglès el llibre Authority, Liberty and Function in the Light of the War (1916), apargut en castellà com La crisis del humanismo, on examina els conceptes d’autoritat i llibertat en la societat moderna.
Després de la tornada a Espanya el 1919, comença a desconfiar de la democràcia liberal i va prenent cos la seva evolució cap el tradicionalisme catòlic, fins al punt de defensar no solament la unitat espanyola, sinó també la dictadura de Primo de Rivera i més tard s’oposarà a la segona República, cosa que li costarà la vida el 1936. - Més dades biogràfiques i sobre obra La defensa de la Hispanidad http://www.filosofia.org/ave/001/a217.htm
Principalment va ser un periodista encara que també va escriure una novel·la (La guerra del Transvaal) y una obra de teatre inèdita (El sindicato de las esmeraldas). sobre el tema nacional: Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919), Defensa de la Hispanidad (1934) i Defensa del Espíritu (pòstuma).
“Para los españoles no hay otro camino que el de la antigua Monarquía Católica, instituida para servicio de Dios y del prójimo. No podría fijar el de los pueblos de América, porque son muchos y diversos. Cada uno de ellos está condicionado por sus realidades geográficas y raciales. A mí no me gusta la palabra Imperio, que se ha echado a volar en estos años. No tengo el menor interés en que empleados de Madrid vuelvan a recaudar tributos en América. Lo que digo es que los pueblos criollos están empeñados en una lucha de vida o muerte con el bolchevismo, de una parte, y con el imperialismo económico extranjero, de la otra, y que si han de salir victoriosos han de volver por los principios comunes de la Hispanidad, para vivir bajo autoridades que tengan conciencia de haber recibido de Dios sus poderes, sin lo cual serán tiránicas, y de que esos poderes han de emplearse en organizar la sociedad de un modo corporativo, de tal suerte que las leyes y la economía se sometan al mismo principio espiritual que su propia autoridad, a fin de que todos los órganos y corporaciones del Estado reanuden la obra católica de la España tradicional, la depuren de sus imperfecciones y la continúen hasta el fin de los tiempos. Ello han de hacerlo nacionalizándose aún más [700] de lo que están. Los argentinos han de ser más argentinos; los chilenos, más chilenos; los cubanos, más cubanos. Y no lo conseguirán si no son al mismo tiempo más hispánicos, por la Argentina y Chile y Cuba son sus tierras, pero la Hispanidad es su común espíritu, al mismo tiempo que la condición de su éxito en el mundo. El ansia universalista que les animaba cuando se ofrecían a la emigración de todos los pueblos de la tierra sólo es realizable por el Catolicismo. Las otras religiones son exclusivistas y celosas. Y la experiencia ya ha sido hecha. Los argentinos creían poder asimilar a los judíos como a los españoles o a los italianos. No lo han logrado. Los judíos se casan entre sí, y este cuidado de la pureza de su raza no es sino la expresión de su voluntad firme de no dejarse absorber por ningún otro pueblo.”
Assaigs: Don Quijote, don Juan y La Celestina (1929) i La brevedad de la vida en la poesía lírica española (1935), pronunciat com a discurs d’ingrés a la Reial Acadèmia Espanyola.