LA GENERACIÓ DEL 98: AZORÍN, BAROJA I MAEZTU (2)

AZORÍN
  Azorín vist per Ramón Casas (MNAC).
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, més conegut pel seu pseudònim «Azorín» (Monóvar, Alacant, 1873-Madrid, 1967) fou novel·lista, assagista, dramaturg i crític literari. El caracteritza un estil descriptiu impressionista i la seva concisió.
Estudià batxillerat intern durant vuit anys al col·legi dels Escolapis de Iecla, etapa que reflectix a les seves primeres dos novel·les, de fort contingut autobiogràfic. De 1888 a 1896 cursà dret a València, on s’interessà pel Krausisme i l’anarquisme.
Etapes de la seva trajectòria literària segons VILANOVA, M.: La conformidad con el destino de Azorín (Trayectoria de un escritor español), Barcelona, Ariel, 1971, pp. 19 y ss. :
1. Anys de formació i lluita (1873-1900). Formació académica. S’inicia com a  periodista i escriptor. “Colabora en distintos periódicos en los que utiliza diversos seudónimos: Fray José, en “La Educación Católica”, de Petrel, Juan de Lis, en “El Defensor de Yecla”, etc. Escribe también en “El Eco de Monóvar”, “El Mercantil Valenciano”, e incluso en “El Pueblo”, el periódico de Vicente Blasco Ibáñez (3). Por lo general, hace crítica teatral (elogia las obras de Guimerá y Galdós o el Juan José, de Joaquín Dicenta), aunque se decanta ya, de forma especial, por la crítica político-social.
Importante resulta también en estos años de preparación su actividad traductora (…) Azorín publica diariamente trabajos en el nuevo periódico. Se trata de artículos vehementes en los que ataca las instituciones, los valores más arraigados, la política del Gobierno, la literatura en boga… Tras un
artículo sobre el matrimonio y la propiedad, se ve obligado a abandonar la redacción de “El País” cita de
Primers escrits fins El alma española (1900).
2. Anys de transició (1900-1905). Es produeix un canvi substancial en la seva actitud, que, en 1905, el portarà a afiliar-se al Partit Conservador. Inicia les seves col·laboracions en el diari ABC.
“Martínez Ruiz logra consolidar su personalidad literaria tras la publicación de una trilogía novelística con matices autobiográficos. La integran las novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un
pequeño filósofo. Fruto de este encuentro consigo mismo es la floración de ese seudónimo definitivo y revelador, que ya le acompañará siempre: Azorín.
Lo empleó por vez primera en 1904 en las Impresiones parlamentarias, serie de trabajos publicados en el semanario “España”, y nace del nombre del protagonista de la trilogía citada. En 1905 el nuevo seudónimo aparece al frente del título de su libro Los Pueblos (5). Ya no lo abandonará nunca Martínez Ruiz. ” cita de
Les novel·les:
“En las novelas de Azorín la acción y la intriga casi no cuentan. Son relatos, a menudo autobiográficos, donde lo esencial es el ambiente, los tipos, el paisaje, descritos con la técnica del detalle típica de Azorín.
Lirismo descriptivo, impresiones personales y recuerdos autobiográficos, estos son los elementos de sus novelas, todo sin grandes conflictos dramáticos. Se ha señalado la dependencia de Azorín respecto de los hermanos Edmond Huot de Goncourt (1822-1896) y Jules Huot de Goncourt (1830-1870). Con esto se adscribe Azorín al impresionismo. Hay que decir que esta dependencia es puramente formal y no afecta en nada al material ni al modo de tratarlo.
Las primeras novelas de Azorín son, con en el caso de Unamuno, más un instrumento para expresar y exponer sus ideas. EL perfecto analista del mundo exterior fracasa ante los procesos espirituales de sus personajes. No tiene capacidad para describir procesos complejos síquicos, su fuerza está en la descripción estática de situaciones como mosaicos de un todo.” extret de (http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2098/Azor%C3%ADn-Vida%20y%20obras.htm)
La voluntad és la més coneguda, és la novel·la de l’abúlia i el fracàs de l’ home intel·ligent en un poble vulgar. Reflecteix el pessimisme del grup del 98 vers al regeneracionisme-europeïtzació del país i la influència de la filosofia existencialista-vitalista. L’estil impressionista és palès en la descripció del paisatge i en la mateixa l’estructura també:

 “La estructura es fragmentaria y discontinua. En cada parte encontramos una serie de cuadros sueltos, unidos por el protagonista, Antonio Azorín y el escenario. La primera parte se desarrolla en Yecla, donde Azorín pasa sus años juveniles adoctrinado por el maestro Yuste. Su actitud es meramente receptiva; se limita a escuchar con avidez las palabras del maestro. Apenas hay trama. La trama más consistente de la novela la constituyen los frustrados amores del protagonista y Justina, que bajo la dirección espiritual de su tío Puche, anciano sacerdote, entra en un convento. ” seguir llegint http://erudicion.blogspot.com.es/2012/06/estructura-y-significado-de-la-voluntad.html

Cuatro son “las novelas de 1902” que tienen un carácter renovador: La voluntad, Amor y pedagogía, Camino de perfección de Pío Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Estas novelas valiéndose de distintos y personales procedimientos narrativos rompen con los moldes del realismo decimonónico. Además estos autores ofrecen aportaciones teóricas sobre el nuevo tipo de novela, así Martínez Ruiz en La Voluntad en el cap. XIV reflexiona sobre la novela: “Ante todo, no debe haber fábula…la vida no tiene fábula: es diversa, multiforme, ondulante, contradictoria”(…) (p.133), afirma Yuste. Igualmente Unamuno en el capítulo XVII de “Niebla” (dialogan Augusto Pérez y Goti, sobre la novela que Goti escribe). “-Pero, ¿te has metido a escribir una novela? -¿Y qué quieres que hiciese? – Y cuál es el argumento, si se puede saber?
“Mi novela no tiene argumento, o, mejor dicho será el que vaya saliendo. El argumento se hace
solo.”(…) escriví Unamuno
“Podemos, pues, concluir que en La voluntad se describe el fracaso del joven revolucionario Antonio Azorín, frente a una España hostil y en decadencia. Muestra, también, la lucha interior del protagonista que intenta superar su abulia, pero se siente ahogado por su pesimismo. Esta novela se puede considerar como epítome de toda una minoría intelectual española-La juventud del 98- que intentó transformar la vida social, política y económica criticando a todas las instituciones. (extreta la cita de

Fragment de La voluntad: 
“El maestro saca del bolsillo un periódico y lo despliega. 
—Hoy he leído aquí— añade, —una crónica de un discípulo mío… se titula La 
Protesta… quiero leértela porque pinta un período de nuestra vida que acaso, andando el 
tiempo, se llame en la historia la época de la regeneración. 
Y Yuste, bajo la higuera que plantó S. Pascual, un místico, un hombre austero, 
inflexible, ha leído este ejemplar de ironía amable: 
“Y en aquel tiempo en la deliciosa tierra de Nirvania todos los habitantes se 
sintieron tocados de un grande y ferviente deseo de regeneración nacional. 
¡Regeneración nacional! La industria y el comercio fundaron un partido adversario 
de todas las viejas corruptelas; el Ateneo abrió una amplia información en que todos, 
políticos, artistas, literatos, clamaron contra el caciquismo en formidables Memorias; 
los oradores trinaban en los mitins contra la inmoralidad administrativa… Y un día tres 
amigos —Pedro, Juan, Pablo—, que habían leído en un periódico la noticia de unos 
escándalos estupendos, se dijeron: “Puesto que todo el país protesta de los agios, 
depredaciones y chanchullos, vamos nosotros, ante este caso, á iniciar una serie de 
protestas concretas, definidas, prácticas; y vamos á intentar que bajen ya á la realidad, 
que al fin encarnen, las bellas generalizaciones de monografías y discursos”.

3. Etapa de afianzamiento (1905-1924). Participa de forma activa en la política del momento. Ocupa escaños de diputado y es nombrado subsecretario de Instrucción Publica bajo la protección del ministro Juan de la Cierva y Peñafiel.”
Quant a la novel·la, Azorín abandona els elements autobiogràfics, `”si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn)
Assajos:
Quant als assajos: 
“En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.
Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española. También destaca La Andalucía trágica. Es un ensayo añadido a la obra de Los pueblos (edición en 1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará crónicas a El Imparcial y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. La Andalucía trágica era de 1904 a 1905, anterior a Los pueblos y posteriormente añadida.”(Wiquipedia)
4. “Etapa de declive (1924-1967). Su entrada en la Real Academia Española de la Lengua marca el inicio del apartamiento de la vida social. Se produce el paréntesis de la guerra civil, que pasó en París, y el regreso, a pesar de los homenajes que se le rinden, significó ya su ocaso como escritor.” segons Vilanova.
Però en aquesta època escriu les novel·les Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) i  Pueblo (1939), marcades pel  vanguardisme i pel drama personal i  cosmològic inspiraten el gran poeta Rainer María Rilke.
Després del silenci imposat per la guerra, reinicia el gènere novel·lesc amb El escritor (1941), la novela Rosa María Fontán (1943) i La isla sin aurora (1944).
També va escriure teatre en aquesta etapa, de poc èxit:
“Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma saldrían Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.” consulteu la Historia del teatro español de Francisco Ruiz Ramón:  
  • Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición. 1997.
  • Historia del Teatro Español: siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1971; Cátedra, edición revisada y ampliada, 1976; 11ª edición, 1998.
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn hi trobareu més textos i bibliografia.
Fragments d’obres:
 Fragment de Castilla
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.  http://epdlp.com/texto.php?id2=1986
Fragment de Don Juan
” Han venido a preguntar a la fondita si comprábamos antigüedades. Quien preguntaba era una viejecita vestida con largas locas negras: doña María. Doña María nos ha llevado a su casa. La casa de doña María está en lo más alto de la ciudad. La ciudad tiene callejuelas estrechas y grandes caserones. En la Audiencia hay, desde hace años, unas vidrieras rotas en las ventanas. En el Gobierno civil sale el tubo de una estufa por un balcón de la fachada. En el mercado, los vendedores envuelven los comestibles en hojas de libros antiguos y papeles del siglo XVII. La casa de doña María tiene un zaguán chiquito. Arranca del zaguán una escalerita de madera; llega hasta el fondo y tuerce a la izquierda formando una galería. En el fondo, a un lado, se abre la puerta. Hay en la casa anchas salas llenas de antigüedades y corredores oscuros con ladrillos sueltos en el pavimento que hacen ruido al ser pisados. Doña María, entre cachivaches anodinos, tenía algunos primores en muebles, porcelanas y telas. A1 pasar frente a una puerta, la ha abierto y ha dicho:
—Aquí posa don Juan.” http://epdlp.com/texto.php?id2=5321
Fragment de La voluntad
Azorín observa:
—Eso es el transformismo. Y Yuste replica: —Sí, es el transformismo que nos enseña que hay que lograr un medio idéntico para llegar á una identidad, a una igualdad fisiológica y psicológica… indispensable para la absoluta igualdad ante la Naturaleza. He aquí porqué he dicho antes que el problema no existe…
No existe desde que Lamarck, Darwin y demás naturalistas contemporáneos han puesto en evidencia que el hombre es la función y el medio… Y puesto que es imposible producir un nuevo tipo humano sin cambiar la función y el medio, es de toda necesidad destruir radicalmente lo que constituye el medio y la función actuales. En el silencio de la noche, la voz del maestro vibra apasionada. Esta mañana, Yuste ha recibido una revista. En la revista figura un estudio farfullado por un antiguo compañero suyo, hoy encaramado en una gran posición política. Y en ese estudio, que es una crónica en que desfilan todos los amigos de ambos, los antiguos camaradas, Yuste ha visto omitido su nombre, maliciosamente, envidiosamente…
El maestro prosigue indignado:
—Para esta obra no hay más instrumento que la fuerza. Nuestros antepasados milenarios usaron de la fuerza para crear instituciones que hoy son venero de dolor: nosotros emplearemos la fuerza para crear otro estado social que sea manantial de bienandanzas.
BAROJA
Pío Baroja y Nessi (Sant Sebastià, 1872 – Madrid, 1956) Estudià Medicina, però només exercí un any. Va escriure sobretot novel·les.
Podeu consultar http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja per la biografia i la bibliografia.
Influències: un cert regust romàntic, formes modernistes (visibles en l’eficàcia descriptiva, l’impressionisme psicològic i la tendència a l’evolució nostàlgica), novel·la d’aventures anglesa, el folletó decimonònic i els escriptors russos. Defensà el realisme tradicional, sobretot aprèn dels models de Flaubert i Stendhal, tot i que a la pràctica, la seva novel·la s’insereix en els nous rumbs de la novel·la del s. XX: novel·les de protagonista i aproximacions a la novel·la dialogal.
  • Tierra vasca

    • La casa de Aitzgorri (1900)
    • El mayorazgo de Labraz (1903)
    • Zalacaín el aventurer(1909).
    • Fragment: “Una muralla de piedra, negruzca y alta rodea a Urbia. Esta muralla sigue a lo largo del camino real, limita el pueblo por el Norte y al llegar al río se tuerce, tropieza con la

      iglesia, a la que coge, dejando parte del ábside fuera de su recinto, y después escala una

       altura y envuelve la ciudad por el Sur.
      Hay todavía, en los fosos, terrenos encharcados con hierbajos y espadañas, poternas

    • llenas de hierros, garitas desmochadas, escalerillas musgosas, y alrededor, en los glacis, 

      altas y románticas arboledas, malezas y boscajes y verdes praderas salpicadas de 
      florecillas. Cerca, en la aguda colina a cuyo pie se sienta el pueblo, un castillo sombrío 
      se oculta entre gigantescos olmos. 
    • Desde el camino real, Urbia aparece como una agrupación de casas decrépitas, 
      leprosas, inclinadas, con balcones corridos de madera y miradores que asoman por 
      encima de la negra pared de piedra que las circunda. 
    • Tiene Urbia una barriada vieja y otra nueva. La barriada vieja, la “calle”, como se le 

       llama por antonomasia en vascuence, está formada, principalmente, por dos callejuelas 
       estrechas, sinuosas y en cuesta que se unen en la plaza. 
    •  El pueblo viejo, desde la carretera, traza una línea quebrada de tejados torcidos y 

       mugrientos, que va descendiendo desde el Castillo hasta el río. Las casas, encaramadas 
       en la cintura de piedra de la ciudad, parece a primera vista que se encuentran en una 
       posición estrecha é incómoda, pero no es así, sino todo lo contrario, porque, entre el pie 
       de las casas y los muros fortificados, existe un gran espacio ocupado por una serie de 
       magníficas huertas. Tales huertas, protegidas de los vientos fríos, son excelentes. En 
       ellas se pueden cultivar plantas de zona cálida como naranjos y limoneros” http://profejuancuadra.files.wordpress.com/2012/05/zalacain-el-aventurero.pdf

    http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/zalacain/antes.htm

  • La lucha por la vida
  • Fragment:

    • “Al mediodía, la vizcaína, con mucho misterio, contó a la Petra elcomplot; pero la criada no estaba aquel día para bromas: acababa de recibir una carta que la llenó de preocupaciones. Su cuñado le escribía que a Manuel, el mayor de los hijos de la Petra, lo enviaban a Madrid; no le daba explicaciones claras del porqué de aquella determinación; decía únicamente la carta que allí, en el pueblo, el chico perdía el tiempo, y que lo mejor era que fuese a Madrid a aprender un oficio.A la Petra, aquella carta le hizo cavilar mucho. Después de fregar los platos se puso a lavar en la artesa; no le abandonaba la idea fija de que,
      cuando su cuñado le enviaba a Manuel, habría hecho alguna barbaridad el muchacho. Pronto lo podía saber, porque a la noche llegaba.
      La Petra tenía cuatro hijos, dos varones y dos hembras; las dos muchachas estaban bien colocadas: la mayor, de doncella, con unas señoras muy ricas y religiosas; la pequeña, en casa de un empleado.
      Los chicos le preocupaban más; el menor no tanto, porque, según le decían, seguía siendo de buena índole; pero el mayor era revoltoso y díscolo.
      -No se parece a mí -pensaba la Petra-. En cambio, tiene bastante semejanza con mi marido.” 

    http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/biblioteca/esociales/PioBaroja-LaluchaporlavidaI_Labusca_.pdf

    • Mala hierba (1904)
    • Aurora Roja (1905)
  • La raza
    • El árbol de la ciencia (1911) Andrés Hurtado, tenyit de trets autobiogràfics, és un personatge abúlic, nihilista, propi dels protagonistes de les novel·les de la Generació del 98. Hi és present també el pessimisme, la crítica de la realitat social espanyola, de la seva burgesia, pel seu retard científic, per la ignorància de la gent del camp (mostra el seu disgust per les curses de braus) , la desil·lusió que els provoca, l’atracció pels filòsofs alemanys i existencialistes (Kant, Nietsche i Shopenhauer) , les digressions filosòfiques que tallen el fil narratiu (a la quarta part de les set en què es divideix l’obra), la incertesa davant el futur… personals són la misogínia i l’antisemitisme: “”Hoy, después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la noche. […] Sí, eso define el carácter semítico, la confianza, el optimismo, el oportunismo … Todo eso tiene que desaparecer. La mentalidad científica de los hombres del norte de Europa lo barrerá

    .http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/El-Arbol-De-La-Ciencia.htm
    Idees filosòfiques: http://auladefilosofia.net/2011/11/28/breve-resumen-de-las-ideas-filosoficas-en-el-arbol-de-la-ciencia-de-pio-baroja-1911/
    Fragment de la quarta part:
    “—¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis?
    —Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo.
    —Mal camino —repuso Iturrioz—; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el “Leviathan” de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres. 
    —No; ¿para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados, que marchan chirriando y levantando polvo. 

  •  —Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero en cambio no te alejan de la vida. 

    • —¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar en un oasis de paz;
      pero la vida es estúpida, sin emociones, sin accidentes, al menos aquí, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.” (http://johntz.org/libros/arbol.pdf)
    • Sobre els personatges i la tècnica de caracterització: Manuel Llanos de los Reyes http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero20/arbol_c.html
    • Quant a l’estil: “

      • L’ús preferent del narrador en tercera persona parcial (ja que solament coneix els sentiments d’Andrés Hurtado i en tot moment ens situem en els llocs en els quals és el protagonista)
      • La centralització de forma exclusiva a través d’Andrés Hurtado
      • La utilització de la narració lineal
      • La riquesa de personatges secundaris -gairebé tots caracteritzats de forma negativa- d’entre els quals destaca Lulú, personatge ideal (és l’únic o, almenys un dels pocs, que no té base autobiogràfica) que Baroja construeix a poc a poc: comença sent una noia aparentment insignificant i acaba com una dona de caràcter, intel·ligent i sensible.

      Aquesta novel·la és una de les obres més significatives de l’estètica del 98. En ella es presenta la descomposició d’una Espanya que camina cap a la destrucció davant la mirada despreocupada de la seva societat. En el retrat de l’Espanya de finalització de segle, Baroja dibuixa un país pobre, ignorant, insolidari, per al qual no sembla existir solució possible. En aquest ambient se susciten reflexions que van més enllà de les circumstàncies històriques particulars; a través de l’experiència d’Andrés Hurtado, l’autor planteja quin és el sentit de la vida, el caràcter inevitable del sofriment i l’essència cruel de la vida humana, que es converteix en una lluita constant.” http://ca.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1rbol_de_la_ciencia

    http://www.slideshare.net/conlaspalabras/baroja-el-rbol-de-la-ciencia-3056022
    Fragment:
    “—Sí, sí, no siga usted más; la vida es una cacería horrible.

    • —La naturaleza es lo que tiene; cuando trata de reventar a uno, lo revientaconciencia. La justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es crear. Cazar, guerrear, digerir, respirar, son formas de creación y de destrucción al mismo tiempo. —Y entonces, ¿qué hacer? —murmuró Andrés—. ¿Ir a la inconsciencia? ¿Digerir,
      guerrear, cazar, con la serenidad de un salvaje?
      —¿Crees tú en la serenidad del salvaje? —preguntó Iturrioz—. ¡Qué ilusión! Eso
      también es una invención nuestra. El salvaje nunca ha ido sereno.
      —¿Es que no habrá plan ninguno para vivir con cierto decoro? —preguntó Andrés.
      —El que lo tiene es porque ha inventado uno para su uso. Yo hoy creo que todo lo
      natural, que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, 
      es bueno. Si pudiera viviría en un club de Londres, no iría nunca al campo sino a un parque, bebería agua filtrada y respiraría aire esterilizado… 
      Andrés ya no quiso atender a Iturrioz, que comenzaba a fantasear por
      entretenimiento. Se levantó y se apoyó en el barandado de la azotea…” seguir llegint: http://johntz.org/libros/arbol.pdf
    • La dama errante (1908)
    • La ciudad de la niebla (1909)
  • El pasado

    • La feria de los discretos
    • Los últimos románticos
    • Las tragedias grotescas
  • La vida fantástica

  • Las ciudades

    • César o nada (1910)
    • El mundo es ansí (1912) Fins aquí una primera etapa en la seva trajectòria narrativa, de marcada creativitat i força varietat, que inclou les millors creacions de l’autor i les que ens interessen en aquesta entrada. Després podem parlar de novel·les d’ambientació diversa, que inclouen l’exotisme, la novel·la històrica o política…
    • La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920)
  • El mar

    • Las inquietudes de Shanti Andía (1911)
    • El laberinto de las sirenas (1923)
    • Los pilotos de altura (1931)
    • La estrella del capitán Chimista (1930)
  • Los amores tardíos

    • El gran torbellino del mundo (1926)
    • Las veleidades de la fortuna (1927)
    • Los amores tardíos (1942)
  • La selva oscura

    • La familia de Errotacho (1932)
    • El cabo de las tormentas (1932)
    • Los visionarios (1932)
  • La juventud perdida

    • Las noches del Buen Retiro (1934)
    • Locuras de carnaval (1937)
    • El cura de Monleón (1936)

    MAEZTU 

 Ramon Casas - MNAC- Ramiro de Maeztu- 027586-D 006574.jpg 

  • Ramiro de Maeztu y Whitney (Vitòria, 4 de maig de 1875 – Madrid, 29 d’octubre de 1936) Dades biogràfiques: http://ca.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu Un cop més ens trobem a un autor crític amb la societat espanyola: El llibre Hacia otra España, recull gran part de les seves col·laboracions periodístiques, examina les causes de la decadència espanyola, fa una crítica molt dura de la vida estatal i proposa una renovació d’estil europeista i simpatitza al principi amb l’esquerra, en aquest cas amb les idees socialistes.
    De 1905 a 1919 va residir a Londres, on treballà de corresponsal de premsa. Aquest període correspon a la seva fase liberal i publica en anglès el llibre Authority, Liberty and Function in the Light of the War (1916), apargut en castellà com La crisis del humanismo, on examina els conceptes d’autoritat i llibertat en la societat moderna.
    Després de la tornada a Espanya el 1919, comença a desconfiar de la democràcia liberal i va prenent cos la seva evolució cap el tradicionalisme catòlic, fins al punt de defensar no solament la unitat espanyola, sinó també la dictadura de Primo de Rivera i més tard s’oposarà a la segona República, cosa que li costarà la vida el 1936.
  • Més dades biogràfiques i sobre obra La defensa de la Hispanidad http://www.filosofia.org/ave/001/a217.htm

Principalment va ser un periodista encara que també va escriure una novel·la (La guerra del Transvaal) y una obra de teatre inèdita (El sindicato de las esmeraldas). sobre el tema nacional:  Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919), Defensa de la Hispanidad (1934) i Defensa del Espíritu (pòstuma).
Para los españoles no hay otro camino que el de la antigua Monarquía Católica, instituida para servicio de Dios y del prójimo. No podría fijar el de los pueblos de América, porque son muchos y diversos. Cada uno de ellos está condicionado por sus realidades geográficas y raciales. A mí no me gusta la palabra Imperio, que se ha echado a volar en estos años. No tengo el menor interés en que empleados de Madrid vuelvan a recaudar tributos en América. Lo que digo es que los pueblos criollos están empeñados en una lucha de vida o muerte con el bolchevismo, de una parte, y con el imperialismo económico extranjero, de la otra, y que si han de salir victoriosos han de volver por los principios comunes de la Hispanidad, para vivir bajo autoridades que tengan conciencia de haber recibido de Dios sus poderes, sin lo cual serán tiránicas, y de que esos poderes han de emplearse en organizar la sociedad de un modo corporativo, de tal suerte que las leyes y la economía se sometan al mismo principio espiritual que su propia autoridad, a fin de que todos los órganos y corporaciones del Estado reanuden la obra católica de la España tradicional, la depuren de sus imperfecciones y la continúen hasta el fin de los tiempos. Ello han de hacerlo nacionalizándose aún más [700] de lo que están. Los argentinos han de ser más argentinos; los chilenos, más chilenos; los cubanos, más cubanos. Y no lo conseguirán si no son al mismo tiempo más hispánicos, por la Argentina y Chile y Cuba son sus tierras, pero la Hispanidad es su común espíritu, al mismo tiempo que la condición de su éxito en el mundo. El ansia universalista que les animaba cuando se ofrecían a la emigración de todos los pueblos de la tierra sólo es realizable por el Catolicismo. Las otras religiones son exclusivistas y celosas. Y la experiencia ya ha sido hecha. Los argentinos creían poder asimilar a los judíos como a los españoles o a los italianos. No lo han logrado. Los judíos se casan entre sí, y este cuidado de la pureza de su raza no es sino la expresión de su voluntad firme de no dejarse absorber por ningún otro pueblo.”
Assaigs: Don Quijote, don Juan y La Celestina (1929) i La brevedad de la vida en la poesía lírica española (1935), pronunciat com a discurs d’ingrés a la Reial Acadèmia Espanyola.

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *