José Ortega y Gasset neix a Madrid el1883 en el si d’una família d’alta burgesia il·lustrada.
“Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a Alemania en 1905 (Univ. de Leipzig), 1907 (Estudis a Berlín i a Marburg. A la tornada, col·labora a la fundació de la revista Faro.) y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España. En 1908 es nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y en 1910 catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.
Especialmente decisivo es el año de 1914, año de la Gran Guerra, que ve como una quiebra de los ideales ilustrados.”
1916 Inicia la publicació periódica El Espectador. Primer viatge a Argentina amb el seu pare (juliol-gener1917).
1917 Apareix El Espectador II. Publica «Bajo el arco en ruina», acaba amb la col·laboració a El Imparcial. El desembre funda El Sol amb Nicolás Urgoiti.
1918 Fundació de l’editorial Calpe. Ortega dirigeix la col·lecció «Biblioteca de las Ideas del Siglo XX».
1921 Publicació de España invertebrada i El Espectador III.
“España, por tanto, si nuestra interpretación es correcta, es también una idea filosófica en el sistema de Ortega. Y lo es precisamente a través de Europa, en cuanto parte de Europa, y no sólo en cuanto parte geográfica (en cuyo caso nos mantendríamos en el terreno del concepto), sino en cuanto es parte vital y espiritual.”
(…) Ortega comienza declarando que se siente español, e identifica a España con «su pueblo», que recorre físicamente una y otra vez. Pero ya en las Meditaciones del Quijote, en 1914 (a la contra de Unamuno –que había publicado su Vida de Don Quijote y Sancho en 1905–) dice querer ocuparse antes de Cervantes que de Don Quijote, que a fin de cuentas es sólo una secreción o parte de la vida del propio Cervantes. Ortega llega a decir que sus Meditaciones están movidas por un amor intellectualis, que buscan la salvación de los hechos, con el objeto de elevarlos a la plenitud de su significado.”
BUENO, Gustavo: La idea de España en Ortega http://www.filosofia.org/rev/bas/bas23202.htm

““Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo – persona, pueblo, época – es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere unadimensión vital. Sin el
“El concepto puro de la ciencia nace como una emanación espontánea del sujeto, lo mismo que la lágrima»). Y en eso precisamente consiste el Tema de nuestro tiempo: «en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo». «La razón pura tiene que ceder su imperio a la razón vital». Pero hay un momento en el que Vida y Cultura aparecen plenamente integrados (fusionados), a saber: el momento de la creación de nuevos valores culturales; el momento de la cultura germinal (que es momento de los genios que marcan el inicio las nuevas épocas) frente a la cultura ya hecha (desvitalizada, esto es, anquilosada, hieratizada). En este momento (el del cambio de valores) es cuando la vida espontánea recupera su valor preeminente: «Contra cultura, lealtad, espontaneidad, vitalidad» (fase contracultural en la concepción orteguiana de la cultura que no supone una vuelta al primitivismo).
En resolución: La doctrina de la razón vital es la propuesta orteguiana para superar la oposición racionalismo/vitalismo (…) Las Ideas de sustancia, esencia, existencia, ser, cuerpo, alma, materia, forma, &c., resultan insuficientes, y proclama como fundamento de la verdadera filosofía –la filosofía llamada, por tanto, a inaugurar una nueva época– un principio dinámico: la vida entendida como acontecer, como aquello que nos pasa («la vida no tiene un ser fijo y dado de una vez para siempre, sino que está pasando y aconteciendo»). Y esto tanto vale para la vida biográfica (la vida como empresa, como quehacer, la vida, en suma, como actividad proléptica), como para la vida cultural (crisis y cambio de las épocas). Su doctrina adquiere, de este modo, una coloración historicista presidida por la teoría de las generaciones, que desarrolla en En torno a Galileo (1933) sentando las bases de la razón histórica, cuyos principios fundamentales se exponen en Historia como sistema (1935).”
http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm
1925-27 El Espectador IV-VI. La deshumanización del arte: Amb aquesta expressió, Ortega al·ludeix a l’art i la literatura ad’vantguarda (ismes) sorgits després de la I Guerra Mundial.
“La metáfora escamotea un objeto enmascarándolo con otro, y no tendría sentido si no viéramos bajo ella un instinto que induce al hombre a evitar realidades.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Deshumanizaci%C3%B3n_del_arte
Per a Ortega, el nou art és de minories: “El arte nuevo es impopular, ‘antipopular’, por esta razón crea una reacción social: los que aceptan el nuevo arte, que son pocos, y los que lo rechazan, que son la mayoría.
«Ideas sobre la novela», en el que había más pronóstico -puesto que daba por cerrada la vida de la narrativa tal como se había conocido hasta el siglo XX -, se publicó entre diciembre de 1924 y enero de 1925 en el diario El Sol . «El arte en presente y en pretérito» apareció, en el mismo periódico, en dos partes, los días 26 y 27 de junio de 1925.
http://www.revistasculturales.com/articulos/97/revista-de-occidente/559/1/vitalidad-de-la-deshumanizacion-del-arte.html
1928 Segon viatge a Argentina. Conferències sobre «Introducción al presente» i «Hegel y la historiografía».
1929 Al gener torna de Buenos Aires.
Febrer: Lliçó inaugural a la Universidad Central del curso ¿Qué es filosofía?
“la filosofía sólo se entiende en Ortega como el tipo de discurso que satisface estos dos requisitos que describe en ¿Qué es filosofía?: el de autonomía: el pensar filosófico encierra «el compromiso de pensar sin supuestos». De ahí que la operación que más sistemáticamente ha de realizar el filósofo es la de «evacuar de creencias recibidas su espíritu» (VII, 335). Ortega retiene de Descartes la exigencia de la duda, pero ampliándola de «metódica» a «vital» y al mismo tiempo reconoce su filiación como «filósofo moderno»{4}. También se evoca en el principio de autonomía a Bacon con su doctrina de los idola fori y a Kant, naturalmente, con su programa crítico.
24/10 Publicació en El Sol del primer folletó de La rebelión de las masas, editat com a llibre el 1930.
Apareix publica El Espectador VII.
“Según Ortega: “La vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece de importancia.”
El hombre-masa tiene varios rasgos: libre expansión de sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Es decir, sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-masa es el niño mimado de la historia.
El hombre-masa es incapaz de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. El centro del régimen vital del hombre-masa consiste en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna.””
http://es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_las_masas
TEXT. Fragment:
“La actividad de comprar concluye en decidirse por un objeto; pero, por lo mismo, es antes una elección, y la elección comienza por darse cuenta de las posibilidades que ofrece el mercado. De donde resulta que la vida, en su modo “comprar”, consiste primeramente en vivir las posibilidades de compra como tales. Cuando se habla de nuestra vida, suele olvidarse esto, que me parece esencialísimo: nuestra vida es, en todo instante y antes que nada, conciencia de lo que nos es posible. Si en cada momento no tuviéramos delante más que una sola posibilidad, carecería de sentido llamarla así. Sería más bien pura necesidad. Pero ahí está: este extrañísimo hecho de nuestra vida posee la condición radical de que siempre encuentra ante sí varias salidas, que por ser varias adquieren el carácter de posibilidades entre las que hemos de decidir. Tanto vale decir que vivimos como decir que nos encontramos en un ambiente de posibilidades determinadas. A este ámbito suele llamarse “las circunstancias”. Toda vida es hallarse dentro de la “circunstancia” o mundo. Porque este es el sentido originario de la idea “mundo”. Mundo es el repertorio de nuestras posibilidades vitales ”
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Ortega_y_Gasset/Ortega_LaRebelionDeLasMasas01.htm
El 1930, al gener dimiteix Primo de Rivera.Conferència: «Misión de la Universidad».
Al nov. publica en El Sol de «El error Berenguer».
1931 Febrer: Publicació del manifest de la Agrupación al servicio de la República”
Abril: Proclamació de la república.
Juny: Eleccions a Corts constituuents Ortega exollit diputat per a la circunscripció de León.
6/12 Conferència en el cine de la Ópera: «Rectificación de la República».
Col·laboracions en diaris Crisol i Luz.
1932 Juliol: Intervenció en el debat a les Corts de l’ Estatut català. Curiós i molt actual el punt de vista sobre el “problema catalán” que qualifica d’irresoluble, perquè el nacionalisme català és una mena de dèria o neurosi que es manifesta a temporades més o menys (com una malaltia crònica que es va manifestant de tant en tant):
“Digo, pues, que el problema catalán es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar; que es un problema perpetuo, que ha sido siempre, antes de que existiese la unidad peninsular y seguirá siendo mientras España subsista; que es un problema perpetuo, y que a fuer de tal, repito, sólo se puede conllevar.
1933 Dicta a la Universitat d’Estiu de Santander el curs Meditación de la técnica. Publica en El Sol el seu darrer articlede contingut polític: «En nombre de la Nación, claridad».
1934 Viatja a Alemanya per motius familiars. Visita a Edmund Husserl. Apareix El Espectador VIII.
1935 Publicació de Historia como sistema en l’edició anglesa Philosophy and History, volum d’ homenatge a Ernst Cassirer.
1936 20-21 de juliol: es trasllada a la Residencia de Estudiantes. El 30 d’agost surt de Madrid i a l’endemà embarca a Alacant cap a Marsella. S’estableix a París.
continuar llegint en castellà
http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/27/jose-ortega-y-gasset/datos-biograficos
“La guerra civil y el consiguiente exilio en Europa y América, así como el estallido de la Segunda Guerra Mundial, dificultaron ese deseo de serena maduración de su pensamiento. Pero estas complicadas circunstancias no le apartaron de su empeño ni le impidieron dar a la imprenta textos fundamentales como Ensimismamiento y alteración.”
http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/81/obras-completas/plan-de-la-obra/tomo-v–1932-1940-
“Pero lo más destacable en Ortega es que estuvo muy al tanto de las corrientes de pensamiento europeas que tomaron como principal objeto de estudio los fenómenos de la historicidad, la vida y el carácter irreductible del ser humano”. O sia, la fenomenologia, l’existencialisme, l’historicisme de Dilthey, el vitalisme,
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Modelo_examen_resuelto.pdf
“Es sin lugar a dudas Ortega y Gasset el pensador español que convierte la reflexión sobre cómo se constituye una vida filosófica en el problema central de su filosofía. La auténtica pregunta filosófica siempre involucra a una vida, a “mi vida”. ¿Cómo darle sentido a una vida? y, lo que es mucho más importante, ¿cómo construir una vida, hecha con palabras, con conceptos, con metáforas, que se constituya en el paradigma de conocimiento?(…) Para acercarse a los textos de Ortega sería esencial preguntarse, ¿qué tipo de vida nos propone su filosofía? ¿Qué entiende Ortega y Gasset por una vida filosófica? ¿Qué tipo de relación establecen los conceptos con la narración de una vida, con la biografía? ¿Cómo se puede pensar una entidad, como la vida, que carece de sustancia, cuya única real sustancia es el cambio? ¿Qué tipo de relación necesitan establecer los conceptos con el carácter circunstancial que toda vida supone? ¿Qué tipo de “figura de vida” [2] se puede inventar el filósofo con las circunstancias que su época y su geografía le impusieron? ¿Cómo puede el filósofo construir la más original y a la vez la más coherente [3] y ejemplar de las vidas?:
El realismo está agotado. Por otra parte no es posible seriamente una regresión tras él. Yo no veo otra salida que dar un paso más en el sentido realista, a saber: que el tema sea no la realidad sino una realidad. Por ejemplo lo que es España hoy y un sujeto -yo, por ejemplo- en España hoy (“El estilo de una vida” 51).
Seguir llegint
http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/360/circunstancia/ano-iii—numero-6—enero-2005/investigaciones-en-curso/un-arte-de-vivir–la-filosofia-de-jose-ortega-y-gasset
Més bibliografia: enllaços dins
http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm