DÁMASO ALONSO (Madrid, 1898 – 1990) poeta, crític i assagista.
Va passar la seva infantesa a La Felguera (Principat d’Astúries). Va estudiar a Madrid amb els jesuïtes de Chamartín.
Llicenciat en Dret i en Filosofia i Lletres, es va formar al Centro de Estudios Históricos dirigit per Ramón Menéndez Pidal y va prendre part activa en les activitats de la Residencia de Estudiantes dirigida pel krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conegué Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello i Salvador Dalí; també coneixerà durant les vacances de 1917 qui serà el seu gran amic, Vicente Aleixandre, amb el que conviurà a l’Espanya franquista. Va col·laborar a la Revista de Occidente i a Los Cuatro Vientos.
Fou director de la Revista de filología española i de la col·lecció Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. També va dirigir l’Instituto Antonio de Nebrija del CSIC. Va escriure molt sobre Góngora i la poesia espanyola.
Més dades biogràfiques, premis i cronologia de les obres i bibliografia : http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/dublin_damaso_alonso.htm
Poesia.
Poemes extrets de http://www.poesi.as/Damaso_Alonso.htm
una visión tan clara,
que tengo que entornar los ojos cuando
intento recordarla.
A un lado, hay un calvero de solares
en frente, están las casas alineadas
porque esperan que de un momento a otro
la Primavera pasará.
Las sábanas,
aún goteantes, penden
de todas las ventanas,
el viento juega con el sol en ellas
y ellas ríen del juego y de la gracia.
Y hay las niñas bonitas
que se peinan al aire libre.
Cantan
los chicos de una escuela la lección.
Las once dan.
Por el arroyo pasa
un viejo cojitranco
que empuja su carrito de naranjas.
1944.- “Oscura noticia” Com a poeta, destaca sobretot la seva poesia de postguerra: “arraigamiento, religiosidad y el comentario moral” són els temes destacats segons Joaquín Marco en la poesia de 1944 i posterior. Continua preferint la forma del sonet.
por las más hondas venas derramada,
fresco hontanar, y furia desvelada,
que a extenuante pasmo se apresura.
de hallar, en la colina clausurada,
la llaga roja de la cueva helada,
y su cura más dulce, en la locura!
rayo sin luz, oh tú, mi primavera,
mi alimaña feroz, mi arcángel fuerte!
desplegada y astral, tu cabellera?
¡Amor. amor, principio de la muerte!
Varen seguir aquesta obra senyera, que inaugura i inspira l’anomenada Poesía desarraigada (juntament a Sombra del paraíso del seu amic Vicente Aleixandre), Hombre y Dios (1955) i Oscura noticia (1959), dos llibres lírics de poesia desarrelada d’una molt personal religiositat. El títol de l’últim procedeix de San Juan de la Cruz: «La notícia que te infunde Dios, es oscura». Es deixa notar una emprempta existencialista i és visible la influència de James Joyce, la novel·la del qual, Retrato del artista adolescente, había traduït Alonso sota l’anagramàtic pseudònim de Alfonso Donado, l’any 1926. En la línia d’aquesta temàtica religiosa, la seva última obra és Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)”
(http://ca.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Alonso)
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?”
Així s’inicia l’edició de vint poemes que responen a la necessitat d’expressar en llenguatge quotidià la situació ambiental que modifica el “projecte vital” de l’autor que substitueix el sonet pel versicle i transforma l’anterior ironia en dramàtic sarcasme. Poesia compromesa, no oficialista, que obre portes a la poesia social de la postguerra.
dentro del orden general
de tu mundo.
Necesito vivir entre los hombres.
Veo un árbol: sus brazos ya en angustia
o ya en delicia lánguida
proclaman su verdad:
su alma de árbol se expresa,
irreductiblemente única.
Pero el hombre que pasa junto a mí
el hombre moderno
con sus radios, con sus quinielas, con sus películas sonoras
con sus automóviles de suntuosa hojalata
o con sus tristes vitaminas,
mudo tras su etiqueta que dice «comunismo» o «democracia» dice,
con apagados ojos y un alma de ceniza
¿qué es?, ¿quién es?
LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902 – ciutat de Mèxic, 1963) Poeta i assagista.

Dades biogràfiques:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/default.htm
1927: “Este año es la fecha emblemática para situar al grupo de poetas y escritores que después se conocerá como Generación del 27 y es también un año muy importante en la trayectoria literaria de Cernuda. En abril, la revista Litoral, de Málaga, dirigida por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, le publica, como cuarto suplemento de la revista, su libro de poemas Perfil del aire.”(…)
De 1932 data su relación amorosa con Serafín F. Ferro, que inspira los poemas de Donde habite el olvido(…) Esa dificultad por publicar, y el hecho de que sea prácticamente desconocido para los lectores, lo lleva a reunir todos sus libros de poesía en un solo volumen, al que pone el emblemático título de La Realidad y el Deseo. José Bergamín acepta editarlo en las ediciones del Árbol de Cruz y Raya, donde aparece el 1 de abril de 1936.(…) A principios de 1937 se traslada a Valencia, donde funda, junto con Rafael Alberti, Juan Gil-Albert y otros escritores la revista Hora de España. Desde esas páginas, Cernuda le dedica a Lorca una de las más sentidas elegías que aparecieron por todo el mundo. Escribe poemas que pasarán después a Las nubes (…) En noviembre de 1962 publica Desolación de la Quimera…”
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/biografia.htm
” En Cernuda hay dos exilios: el suyo propio con respecto a todo lo que lo rodea y el provocado por la guerra civil, que se superpondrá al primero. Su existencia es la de un conflicto permanente entre sus deseos y la realidad, entre el placer y el dolor, entre el amor —historias no duraderas, y que terminan mal— y el deseo de amar. Entre la amistad y el afecto y la decepción, el recelo y la susceptibilidad. Entre las ideas de justicia social y el desencanto de la política. Entre su elitismo y un mundo de vulgaridad que nace de la ignorancia, de la necesidad y de la miseria. Entre el recuerdo, la nostalgia y el amor a España y el rencor hacia sus paisanos. Y, sobre todo, una gran soledad. De todo ello fluye su creación, para suerte nuestra.”
http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda/perfil.htm
Intent de renovació poètica, actitud rebel, classicisme formal i ruptura interna a la vegada, influït per Rimabud i Gide, Bécquer i Garcilaso, sintetitza la influència romàntica amb el surrealisme perceptible sobretot en Un río, un amor (1929) com a exploració d’allò imaginatiu com en Alberti o Lorca.
Un eix bipolar traça la seva poesia: desitjos (plànol de la utopia) versus realitat (pla real) L’home apareix com a una víctima de la realitat enfront la imaginació. En aquest sentit, la poesia és l’instrument del poeta per trencar amb la realitat, per alliberar-se i confessar-se.
Temàtica: ” El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:
- Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
- Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea.
- Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
- El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
-
- Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
- La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
- El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
- El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
-
- La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.” http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda
Obra poètica segons http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2027/Luis%20Cernuda%20-%20Vida%20y%20obras.htm
Afegim Primeras poesías (1924-1927)
el mundo, que un muro sella;
la lámpara abre su huella
sobre el diván indolente.
Acogida está la frente
al regazo del hastío.
¿Qué ausencia, qué desvarío
a la belleza hizo ajena?
Tu juventud nula, en pena
el blanco papel vacío.
jugueteando tal un animalillo en la arena
o iracundo como órgano tempestuoso;
te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
te lo he dicho con las plantas,
leves caricias transparentes
que se cubren de rubor repentino;
te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta;
más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte,
más allá del amor
quiero decírtelo con el olvido.
Més poemes:
Los placeres prohibidos (1931)
” Los placeres prohibidos es el título de un libro de poemas escrito por Luis Cernuda publicado en 1931. En esta obra se aprecia una aproximación de Cernuda a la estética del surrealismo (que ya había tanteado en Un río, un amor), una trayectoria paralela a la de otros poetas de su generación, como Rafael Alberti y Federico García Lorca, que también adoptaron la técnica poética surrealista (en Sobre los ángeles y Poeta en Nueva York, respectivamente).
El volumen está compuesto por poemas en verso libre y poemas en prosa, y la temática dominante es la amorosa y erótica, insistiendo en la idea, muy característica de Cernuda, de la distancia entre La realidad y el deseo (título de sus obras completas).
En este libro podemos ver parte de su reivindicación de la homosexualidad”
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_placeres_prohibidos
hoja que roza un vidrio,
agua que acaricia unas guijas,
lluvia que besa una frente juvenil;
Como rápida caricia:
pie desnudo sobre el camino,
dedos que ensayan el primer amor,
sábanas tibias sobre el cuerpo solitario;
Como fugaz deseo:
seda brillante en la luz,
esbelto adolescente entrevisto,
lágrimas por ser más que un hombre;
Como esta vida que no es mía
y sin embargo es la mía,
como este afán sin nombre
que no me pertenece y sin embargo soy yo;
Como todo aquello que de cerca o de lejos
me roza, me besa, me hiere,
tu presencia está conmigo fuera y dentro,
es mi vida misma y no es mi vida,
así como una hoja y otra hoja
son la apariencia del viento que las lleva.
Donde habite el olvido (1932-1933)
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Donde habite el olvido.
(F.G.L.)
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.
Que como dioses rescatan los poetas.
El odio y destrucción perduran siempre
Sordamente en la entraña
Toda hiel sempiterna del español terrible,
Que acecha lo cimero
Con su piedra en la mano.
Vivir sin estar viviendo (1944-1949)
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.
