LA SEGONA MEITAT DEL S. XIX.(1)

EL REALISME. PINTURA I LITERATURA

EL  REALISME PICTÒRIC

REALISME CATALÀ: MARTÍ ALSINA I L’ESCOLA D’OLOT

LITERATURA REALISTA I NATURALISTA

Fitxer:Stendhal.jpg
STENDHAL (Marie Henri Beyle)
 (Grenoble, 1783-1842)
Armància (1826) 1ª nov. 
Roig i negre (1830)
La Cartoixa de Parma (1838)
Lucien Leuwen (1894) incompleta i pòstuma.
Altres obres: veure Viquipèdia.
http://www.armance.com/
Fragment de La Cartoixa de Parma. Obra sencera en línia

Livre Premier
Chapitre I

MILAN EN 1796.

Le 15 mai 1796, le général Bonaparte fit son entrée dans Milan à la tête de cette jeune armée qui venait de passer le pontde Lodi, et d’apprendre au monde qu’après tant de siècles César et Alexandre avaient un successeur. Les miracles debravoure et de génie dont l’Italie fut témoin en quelques mois réveillèrent un peuple endormi; huit jours encore avant l’arrivée des Français, les Milanais ne voyaient en eux qu’un ramassis de brigands, habitués à fuir toujours devant lestroupes de Sa Majesté Impériale et Royale: c’était du moins ce que leur répétait trois fois la semaine un petit journal grand comme la main, imprimé sur du papier sale.

Au moyen âge, les Lombards républicains avaient fait preuve d’une bravoure égale à celle des Français, et ils méritèrent devoir leur ville entièrement rasée par les empereurs d’Allemagne. Depuis qu’ils étaient devenus de fidèles sujets, leur grandeaffaire était d’imprimer des sonnets sur de petits mouchoirs de taffetas rose quand arrivait le mariage d’une jeune filleappartenant à quelque famille noble ou riche. Deux ou trois ans après cette grande époque de sa vie, cette jeune fille prenaitun cavalier servant: quelquefois le nom du sigisbée choisi par la famille du mari occupait une place honorable dans le contratde mariage. Il y avait loin de ces moeurs efféminées aux émotions profondes que donna l’arrivée imprévue de l’arméefrançaise. Bientôt surgirent des moeurs nouvelles et passionnées. Un peuple tout entier s’aperçut, le 15 mai 1796, que tout ce qu’il avait respecté jusque-là était souverainement ridicule et quelquefois odieux. Le départ du dernier régiment de l’Autriche marqua la chute des idées anciennes: exposer sa vie devint à la mode; on vit que pour être heureux après dessiècles de sensations affadissantes, il fallait aimer la patrie d’un amour réel et chercher les actions héroïques. On était plongédans une nuit profonde par la continuation du despotisme jaloux de Charles Quint et de Philippe II; on renversa leursstatues, et tout à coup l’on se trouva inondé de lumière. Depuis une cinquantaine d’années, et à mesure que l’Encyclopédieet Voltaire éclataient en France, les moines criaient au bon peuple de Milan, qu’apprendre à lire ou quelque chose au monde était une peine fort inutile, et qu’en payant bien exactement la dîme à son curé, et lui racontant fidèlement tous sespetits péchés, on était à peu près sûr d’avoir une belle place en paradis. Pour achever d’énerver ce peuple autrefois siterrible et si raisonneur, l’Autriche lui avait vendu à bon marché le privilège de ne point fournir de recrues à son armée.


Fitxer:Balzac.jpg

HONORÉ DE BALZAC (Tours, 1799 — París, 1850)
Eugénie Grandet (1833) 
Le Père Goriot (1834-1835)
La Comédia humana engloba les novel·les següents.
La missa de l’ateu (1836)
La dona de trenta anys (1829, 1842), 
Tractat dels excitants moderns (1834)
Les il·lusions perdudes (1836, 1843)
El cosí Pons (1847)
L’última encarnació de Vautrin (1847)
Veure més a Viquipèdia.
Fragment d’Eugène Grandet en castellà. Obra sencera

La señora Grandet era una mujer seca y delgada, amarilla como un membrillo, desmañada, torpe, una de esas mujeres, en fin, que parecen nacidas para ser tiranizadas; tenía los huesos grandes, nariz grande, ojos grandes, frente grande, y, al primer golpe de vista, ofrecía una vaga semejanza con esos frutos pasados que no tienen ya sabor ni jugo. Sus dientes eran negros y ralos, su boca estaba arrugada y su barba tenía la forma de esa barba que suele llamarse de vieja. Era una excelente mujer, una verdadera Bertelliere. El abate Cruchot sabía buscar ocasiones para decirle que no había sido fea, y ella lo creía. Su carácter angelical, su resignación de insecto atormentado por chiquillos, su rara piedad, su inalterable mansedumbre y su buen corazón, contribuían a que fuese universalmente compadecida y respetada. Su marido no le daba nunca más de seis francos de una vez para sus pequeños gastos. Aunque ridícula en apariencia, esta mujer, que, con su dote y sus herencias, había aportado al padre Grandet más de trescientos mil francos, se había sentido siempre tan profundamente humillada ante una dependencia y un aislamiento contra los que la bondad de su alma le prohibía rebelarse, que no le había pedido nunca un céntimo ni hecho ninguna observación al firmar las actas que le presentaba el notario Cruchot. Esta secreta y estúpida altivez, esta nobleza de alma desconocida y herida constantemente por Grandet, eran los rasgos característicos de la conducta de esta mujer. La señora Grandet llevaba constantemente una bata de levantina verde que había logrado que le durase dos años, un chal de algodón blanco, un sombrero de paja y un delantal de tafetán negro que usaba únicamente por casa. Como salía muy poco, gastaba pocos zapatos. Por otra parte, no quería nunca nada para ella; de modo que Grandet, acosado a veces por los remordimientos al acordarse del mucho tiempo que hacia que no le había dado seis francos a su mujer, estipulaba siempre alguna cantidad para los alfileres de su esposa sobre el precio de su cosecha. Los cuatro o cinco luises que regalaba el holandés o e belga que adquiría la cosecha de Grandet formaban la única renta anual de la señora Grandet; pero cuando recibía los cinco luises, su marido le decía frecuentemente como si la bolsa fuese común”

File:Gustave flaubert.jpg
GUSTAVE FLAUBERT (Rouen, 1821 – Croisset, 1880)
Madame Bovary (1857) fragmenttext sencer en castellà
Salambó (1862)
 L’educació sentimental 81869)
 La temptació de Sant Antoni (1874)
 Tres contes (1877)
Bouvard i Pécuchet (1881 incompleta)
http://ca.wikipedia.org/wiki/Madame_Bovary


Estábamos en la sala de estudio cuando entró el director, seguido de un «novato» con atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se despertaron, y todos se fueron poniendo de pie como si los hubieran sorprendido en su trabajo.
El director nos hizo seña de que volviéramos a sentarnos; luego, dirigiéndose al prefecto de estudios, le dijo a media voz:
‑Señor Roger, aquí tiene un alumno que le recomiendo, entra en quinto. Si por su aplicación y su conducta lo merece, pasará a la clase de los mayores, como corresponde a su edad. El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado. Aunque no era ancho de hombros, su chaqueta de paño verde con botones negros debía de molestarle en las sisas, y por la abertura de las bocamangas se le veían unas muñecas rojas de ir siempre remangado. Las piernas, embutidas en medias azules, salían de un pantalón amarillento muy estirado por los tirantes. Calzaba zapatones, no muy limpios, guarnecidos de clavos.
Comenzaron a recitar las lecciones. El muchacho las escuchó con toda atención, como si estuviera en el sermón, sin ni siquiera atreverse a cruzar las piernas ni apoyarse en el codo, y a las dos, cuando sonó la campana, el prefecto de estudios tuvo que avisarle para que se pusiera con nosotros en la fila. Teníamos costumbre al entrar en clase de tirar las gorras al suelo para tener después las manos libres; había que echarlas desde el umbral para que cayeran debajo del banco, de manera que pegasen contra la pared levantando mucho polvo; era nuestro estilo.”
Arxiu: Emile Zola.jpg
ÉMILE ZOLA  (París, 1840 – 1902)
 Thérèse Raquin 
Les Rougon-Macquart (cicle de novel·les sobre una família)
entre elles Nana i Germinal
Le Roman expérimental (1880)
Veure més obres a Viquipèdia.
Germinal: Fragment i obra sencera en castellà

“Eran las cuatro de la mañana. La noche fresca de abril iba templándose a medida que se acercaba el alba. En el cielo sereno palidecían las estrellas, mientras que la claridad de la aurora ponía el horizonte de color de púrpura.
Esteban seguía con paso rápido el camino de Vandame. Acababa de pasar seis semanas en una cama del hospital de Montsou. Aunque pálido todavía y muy delgado, se sentía con fuerzas para marcharse, y se marchaba. La Compañía, que, fiel a sus proyectos, continuaba despidiendo gente con prudencia, le había dicho que no podía darle trabajo en las minas. Lo único que le daba, al mismo tiempo que le ofrecía una ayuda de cien francos, fue el consejo paternal de que abandonase el trabajo de las minas porque para el estado delicado de su salud era demasiado penoso. Esteban había rehusado los cien francos. Una carta de Pluchart contestando a otra suya, acababa de llamarle a París, y de llevarle el dinero para el viaje. Aquella era la realización de sus sueños. La noche antes, al salir del hospital, había dormido en casa de la viuda Désir. Se levantó muy temprano, porque deseaba despedirse de sus compañeros antes de ir a tomar el tren que salía a las ocho de Marchiennes.
De cuando en cuando Esteban se detenía en el camino a respirar el aire puro de la primavera. No había vuelto a ver a nadie; solamente la viuda de Maheu estuvo un día en el hospital; sin duda luego no pudo volver. Pero sabía que toda la gente del barrio de los Doscientos Cuarenta trabajaba ahora en Juan-Bart.”
En les novel·les naturalistes de Zola, així com en algunes de Galdós (per ex. Mariano de La Desheredada
i Pardo Bazán denoten la influència de la ciència experimental de Bernard, teoria de l’herència i la importància del medi ambient, de Taine, és a dir són presents el determinisme fisiològic, social, diguem-ne ambiental i hereditari, però a Espanya mai s’acullen amb la mateixa intensitat que Zola. A Espanya admeten la concepció de la novel·la com a tros de vida”, el protagonista col·lectiu, un llenguatge més ampli, la sòlida documentació que es converteix de vegades en minuciositat descriptiva, ampliació d’horitzons humans i noves tècniques.
REALISME I NATURALISME  A ESPANYA
Podeu veure Amorós, Andrés: Introducción a la novela contemporànea. Ed. Cátedra.Madrid, 1981.
Etreros, Mercedes; Montesinos, M.Isabel i Romero, Leonardo:  Estudios sobre la novela española del s. XIX CSIC, Madrid 1977.
Arxiu: Pérez galdos.jpg Fitxer:Ramon Casas - MNAC- Benito Pérez Galdós- 004760-D 005920.jpg R. Casas
 Sorolla.
     BENITO PÉREZ GALDÓS 
(Las Palmas de Gran Canaria10 de mayo de 1843 – MadridEspaña4 de enero de 1920)
Novel·lista, periodista, dramaturg, assagista i polític. Novelas españolas contemporáneas
Primeres novel·les lligades encara al romanticisme. Llegeix els realistes francesos i russos, 
sobretot l’influeix Balzac, i Dickens. A més destaca en la seva obra la influència cervantina, de qui hereda 
 la ironia. 
Es tracten de novel·les urbanes, que reflecteixen la realitat de diferents classes socials: sobretot la classe 
mitjana madrilenya, la burgesia, el proletariat. És palès també l’anticlericalisme i el simbolisme en els  noms 
dels personatges que repeteix, com Balzac en La Comèdia Humana en diverses obres. 
A Doña Perfecta, novel·la de tesis, en què els personatges són estereotipats, contraposa la visió tradicionalista, immovilista, religiosa enfront la moderna, progressista.
“De súbito se presentó el Sr. D. Cayetano Polentinos, hermano político de doña Perfecta, el cual entró con los brazos abiertos, gritando:
-Venga, venga acá, Sr. D. José de mi alma.
Y se abrazaron cordialmente. D. Cayetano y Pepe se conocían, porque el distinguido erudito y bibliófilo solía hacer excursiones a Madrid cuando se anunciaba almoneda de libros, procedentes de la testamentaría de algún buquinista. Era D. Cayetano alto y flaco, de edad mediana, si bien el continuo estudio o los padecimientos le habían desmejorado mucho; se expresaba con una corrección alambicada que le sentaba a las mil maravillas, y era cariñoso y amable, a veces con exageración.
Respecto de su vasto saber, ¿qué puede decirse sino que era un verdadero prodigio? En Madrid su nombre no se pronunciaba sin respeto, y si don Cayetano residiera en la capital, no se escapara sin pertenecer, a pesar de su modestia, a todas las academias existentes y por existir. Pero él gustaba del tranquilo aislamiento, y el lugar que en el alma de otros tiene la vanidad, teníalo en el suyo la pasión pura de los libros, el amor al estudio solitario y recogido sin otra ulterior mira y aliciente que los propios libros y el estudio mismo.
Había formado en Orbajosa una de las más ricas bibliotecas que en toda la redondez de España se encuentran, y dentro de ella pasaba largas horas del día y de la noche, compilando, clasificando, tomando apuntes y entresacando diversas suertes de noticias preciosísimas, o realizando quizás algún inaudito y jamás soñado trabajo, digno de tan gran cabeza.
Sus costumbres eran patriarcales; comía poco, bebía menos, y sus únicas calaveradas consistían en alguna merienda en los Alamillos en días muy sonados, y paseos diarios a un lugar llamado Mundogrande, donde a menudo eran desenterradas del fango de veinte siglos medallas romanas y pedazos de arquitrabe, extraños plintos de desconocida arquitectura y tal cual ánfora o cubicularia de inestimable precio.” Obra sencera

A la siguiente mañana, no repitió Mariano sus exigencias de la noche de Navidad. Estaba de buen humor, alegre, saltón, inquieto y condescendiente. Gozosa también Isidora de verle sin las siniestras genialidades de la pasada noche, hízole mil caricias, le vistió, le arregló, púsole una elegante corbata, que ha días tenía para él, le peinó, sacándole raya, y cuando estuvo, a su parecer, bastante acicalado y compuesto, llevole delante del espejo para que se viera, y le dijo: «Ahora sí que estás hecho una persona decente». Él se miraba riendo, y decía una y otra vez… «Quia, quia; ese no soy yo».

Después salieron juntos a pasear por las calles. A cada paso, Mariano quería que le comprara cosas; y en verdad que si ella tuviera algo en su bolsillo, le tapara la boca más de una vez; pero nada tenía, y los dos se volvieron a casa cariacontecidos. Él se preguntaba que de qué servía tanta pomada en el cabello, tal lujo de corbata y camisa blanca, si entre los dos no tenían ni un ochavo partido. Por la tarde, Mariano salió solo, cuando su hermana no estaba en el cuarto, y volvió ya muy entrada la noche, todo sucio, desgarrado, la camisa rota y la corbata hecha jirones. Pintar la ira de Isidora al verle en tal facha, fuera imposible. Mariano confesó, con loable franqueza, que había estado jugando al toro con otros chicos en la plaza de las Salesas, con lo que redoblándose el enojo de la hermana, le dio un vapuleo de esos que duelen poco. Lo más extraño es que el muchacho, con ser tan bravío y rebelde, no se defendió de los azotes, ni hizo ademán de volver golpe por golpe, ni chistó siquiera… Por la noche ya habían hecho las paces; él prometía ser bueno, y fino y persona decente. Exigió que su hermana le llevara al teatro, ella lo prometió así; mas como no pudiese cumplir al siguiente día por la causa que fácilmente conocerá el lector, se enfureció el chico, pidió dinero, negóselo ella, hablaron más de la cuenta, y él puso término a la disputa con esta amenazadora frase:
«¡Dinero! Ya sé yo cómo se encuentra cuando no lo hay. Los chicos me lo han enseñado».
Isidora no hizo caso. El día de Inocentes salió un rato. Al volver, Mariano había revuelto todo el cajón alto de la cómoda.
«¿Qué haces? -preguntole su hermana, previniendo algún desastre.
-¿Aciértame que tengo aquí?» -le dijo Mariano mostrándole su puño cerrado.
Isidora trató de abrir el puño del muchacho; pero este apretaba tan fuertemente sus dedos, que los blandos y flojos de Isidora no pudieron moverlos ni un punto, ni separarlos. Con su fuerza varonil, Mariano hacía de su mano un arca de hierro.
«Abre la mano, ábrela.
-No quiero.
-¿Qué tienes ahí?… ¿Qué has cogido?».
Mariano se puso de un salto en la puerta, siempre con el puño cerrado. Riendo como un desvergonzado bruto, dijo a su hermana: «Abur, chica».
Al punto echó Isidora de menos sus diamantes de tornillo, que aunque falsos, valían cuatro duros. ¡Cuántas lágrimas derramó aquel día! Mariano estuvo una semana sin parecer por la casa de Relimpio.”

En el populoso barrio de Chamberí, más cerca del Depósito de Aguas que de Cuatro Caminos, vivía, no ha muchos años, un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino, no aposentado en casa solariega, pues por allí no las hubo nunca, sino en plebeyo cuarto de alquiler de los baratitos, con ruidoso vecindario de taberna, merendero, cabrería y estrecho patio interior de habitaciones numeradas. La primera vez que tuve conocimiento de tal personaje y pude observar su catadura militar de antiguo cuño, algo así como una reminiscencia pictórica de los tercios viejos de Flandes, dijéronme que se llamaba don Lope de Sosa, nombre que trasciende al polvo de los teatros ó á romance de los que traen los librillos de retórica; y, en efecto, nombrábanle así algunos amigos maleantes; pero él respondía por don Lope Garrido. Andando el tiempo, supe que la partida de bautismo rezaba don Juan López Garrido, resultando que aquel sonoro don Lope era composición del caballero, como un precioso afeite aplicado a embellecer la personalidad; y tan bien caía en su cara enjuta, de líneas firmes y nobles, tan buen acomodo hacía el nombre con la espigada tiesura del cuerpo, con la nariz de caballete, con su despejada frente y sus ojos vivísimos, con el mostacho entrecano y la perilla corta, tiesa y provocativa, que el sujeto no se podía llamar de otra manera. O había que matarle o decirle don Lope.”

Les novel·les dels anys 80 podem classificar-les més com a novel·les realistes psicològiques en aprofundir en la psicologia d’uns personatges pels que demostrar sentir simpatia i compassió. Ens recorda alguns personatges de la novel·la realista russa.

Roberto Augusto Míguez: Aspectos narrativos y literarios de las novelas de Galdós*

http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/galdosna.html

Episodios nacionales

Col·lecció de quaranta-sis novel·les històriques escrites entre 1872 i 1912. Tots els títols
Bibliografia 
Obres senceres a Wikisource
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”(Zamora25 de abril de 1852Oviedo13 de junio de 1901)
Assagista, periodista i novel·lista, com Galdós. En aquest cas també parlem de les novel·les.
Arxiu: LeopoldoAlasClarin.jpg
  • Cuesta abajo (1890-1891).
  • La Regenta (1884–1885).
Fragment: La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las 
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más 
ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de 
arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, 
como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. 
Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban 
en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, 
dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, 
otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un 
tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un
escaparate, agarrada a un plomo. 
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido 
y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de 
la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. —
La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de 
belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo 
gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba 
las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas 
y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja 
se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que
aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta 
sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde 
allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones.”
Fragment i Text sencer a 
  • Su único hijo (1890).
  • El abrazo de Pelayo (1889)

Novel·les curtes i contes

PipáDoña BertaCuervoSuperchería

Contes i relats: El Señor y lo demás son cuentosCuentos MoralesEl gallo de Sócrates, obra pòstuma, 

Doctor Sutilis.

  • Boroña.
  • Cuentos Morales.
  • Cuervo.
  • De la Comisión.
  • Doble vía.
  • Doctor Angelicus.
  • Don Paco del empaque.
  • Doña Berta.
  • El Señor y lo demás son cuentos.
  • El doctor Pértinax.
  • El libro y la viuda.
  • El oso mayor.
  • El sombrero del cura.
  • Medalla… de perro chico.
  • Pipá.
  • Speraindeo.
  • Superchería.
  • Tambor y gaita.
  • Teresa.
  • Un candidato.
  • Un repatriado.
Bibliografia

Joan Oleza: Realismo y naturalismo en la novela española.

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p193/12145075318926051543213/index.htm

Joan Oleza: Realismo y naturalismo: la novela como manifestación de la ideología burguesa

.http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p193/91337953109793728500080/p0000001.htm#I_1_

Altres novel·listes prerealistes-realistes que van preparar el realisme galdosià i clarinià, són Fernán Caballero,
tot i l’òptica encara mig romàntica, idealista, costumista i tradicionalista de l’autora; Pereda i Valera.
Cecilia Böhl de Faber y Larrea (1796MorgesSuïssa – 7 d’abril de 1877Sevilla), de pseudònim 
Fernán Caballero, fou una novel·lista d’origen suís establerta a Espanya.
Obres: La Gaviota, en llengua francesa i publicada el 1849. Aquesta obra vol expressa la visió de l’escriptora d’una
Espanya que oblida els seus costums seculars per una vida fàcil i alegre i representada en el paper de Marisalda, 
dona feliçment casada amb un metge que arriba a un cercle social de nobles i poderosos on es deixa dur per les 
passions i la portarà a la seva infelicitat final. El 1859 es va tornar a quedar vídua del tercer marit. Ja no va deixar la literatura i la seva producció va ser amplia i en diferents estils. Entre elles destaquen Cuadros de costumbres populares andaluzas (1852), Clemencia (1852), Lágrimas (1853), La familia de Albareda (1956), Un servilón y un liberalito
 (1857), Un verano en Bornos(1858), Cosa cumplida…sólo en otra vida (1861), El Alcázar de Sevilla (1862)
 i La corrupta (1868).
Fragment de La Gaviota
  “La tía María y el hermano Gabriel se esmeraban a cual más en cuidar al enfermo; pero discordaban en cuanto al método que debía emplearse en su curación. La tía María, sin haber leído a Brown, estaba por los caldos sustanciosos y los confortantes tónicos, porque decía que estaba muy débil y muy extenuado.     Fray Gabriel, sin haber oído el nombre de Broussais, quería refrescos y temperantes, porque, en su opinión, había fiebre cerebral, la sangre estaba inflamada y la piel ardía.
     Los dos tenían razón; y del doble sistema, compuesto de los caldos de la tía María y de las limonadas del hermano Gabriel, resultó que Stein recobró la vida y la salud el mismo día en que la buena mujer mató la última gallina, y el hermano cogía el último limón del árbol.
     -Hermano Gabriel -dijo la tía María-, ¿qué casta de pájaro cree usted que será nuestro enfermo? ¿Militar?
     -Bien podrá ser que sea militar -contestó fray Gabriel, el cual, excepto en puntos de medicina y de horticultura, estaba acostumbrado a mirar a la tía María como a un oráculo, y a no tener otra opinión que la suya, lo mismo que había hecho con el prior de su convento. Así que casi maquinalmente, repetía siempre lo que la buena anciana decía.
     -No puede ser -prosiguió la tía María, meneando la cabeza-. Si fuera militar, tendría armas, y no las tiene. Es verdad que al doblar su levitón para quitarlo de en medio, hallé en el bolsillo una cosa a modo de pistola; pero al examinarla con el mayor cuidado, por si acaso, vine a caer en que no era pistola, sino flauta. Luego no es militar.
     -No puede ser militar -repitió el hermano Gabriel.
     -¿Si será un contrabandista?
     -¡Puede ser que sea un contrabandista! -dijo el buen lego.
     -Pero no -repuso la anciana-, porque para hacer el contrabando es preciso tener géneros o dineros, y él no tiene ni lo uno ni lo otro.
     -Es verdad: ¡no puede ser contrabandista! -afirmó fray Gabriel.
     -Hermano Gabriel, ¿a ver qué dicen los títulos de esos libros?, puede ser que por ahí saquemos cuál es su oficio.”
bibliografia
Julio Rodríguez-Luis: La gaviota: Fernán Caballero entre Romanticismo y Realismo
Arxiu: Fernán Caballero.jpgArxiu: JMPereda.jpgArxiu: Juan Valera.jpg
JOSÉ MARIA DE PEREDA (Polanco, Santander 1833-1906) REALISME REGIONALISTA
MADARIAGA DE LA CAMPA, B., José María de Pereda y su tiempo, Ayuntamiento de Polanco, Polanco, 2003
Bibliografia
Algunes novel·les: 
Fragment de Sotileza
Todo lo contrario de Mocejón y de la Sargüeta, así en lo físico como en lo moral, eran Mechelín y tía Sidora
. Mechelín era risueño, de buen color, más bien alto que bajo, de regulares carnes, hablador, y tan 
comunicativo, que frecuentemente se le veía, mientras echaba una pitada a la puerta de la calle, referir 
algún lance que él reputaba por gracioso, en voz alta, mirando a los portales o a los balcones vacíos de 
enfrente, o a las personas que pasaban por allí, a falta de una que le escuchara de cerca. Y él se lo charlaba 
y él se lo reía, y hasta replicaba, con la entonación y los gestos convenientes, a imaginarias interrupciones 
hechas a su relato. También era algo caído de cerviz y encorvado de riñones; pero como andaba relativamente 
aseado, con la cara bastante bien afeitada, las patillas y pelo, grises, no precisamente hechos un bardal, y 
era tan activo de lengua y tan alegre de mirar, aquellas encorvaduras sólo aparentaban lo que eran: obra de 
los rigores del oficio, no dejadez y abandono del ánimo y del cuerpo. Entonaba no muy mal, a media voz, 
algunas canciones de sus mocedades, y sabía muchos cuentos.
Su mujer, tía Sidora, también gastaba ordinariamente muy buen humor. Era bajita y rechoncha; andaba siempre bien calzada de pie y pierna, vestida con aseo, aunque con pobreza, y gastaba sobre el pelo pañuelo a la cofia. Nadie celebraba como ella las gracias de su marido, y cuando la acometía la risa, se reía con todo el cuerpo; pero nada le temblaba tanto al reírse como el pecho y la barriga, que, tras de ser muy voluminosos de por sí, los hacía ella más salientes en tales casos, poniendo las manos sobre las caderas y echando la cabeza hacia atrás. Pasaba por regular curandera, y casi se atrevía a tenerse por buena comadrona.
Nunca había tenido hijos este matrimonio ejemplarmente avenido. Tío Mechelín era compañero en una de las cinco lanchas que había entonces en todo el Cabildo de Arriba, en el cual abundaron siempre más las barquías que las lanchas, 
y tía Sidora estaba principalmente consagrada al cuidado de su marido y de su casa; a vender, por sí misma, 
el pescado de su quiñón, cuando no hubiera preferido venderlo al costado de la lancha, y acompañar, a jornal, 
en la Pescadería, a alguna revendedora de las varias que la solicitaban en sus faenas de pesar, cobrar, etc. 
El tiempo sobrante le repartía en la vecindad de la calle, recetando conocimientos aquí, restañando heridas allá, 
cortando un refajo para Nisia o frunciendo unas mangas para Conce… o «apañando una criatura» en el trance 
amargo.”
JUAN VALERA (Cabra, Córdoba, 18 de octubre de 1824 — Madrid, 18 de abril de 1905)
Molt prolífic: Conreà tots els gèneres literaris: epistolar, periodístic, crítica literària, poesia, teatre,conte i novel·la. 
Obra molt extensa. Repassem alguns títols de novel·les realistes-idealistes: 
  • Pepita Jiménez (1874). 
  • Las ilusiones del doctor Faustino (1875).
  • El comendador Mendoza, 1876.
  • Doña Luz (1879).
  • Pasarse de listo, (1878).
  • Juanita la Larga (1895).
  • Genio y figura (1897).
  • Morsamor (1899).
  • Elisa, “la Malagueña” (inacabada).

Més títols d’obres. 

“Cultivó diferentes géneros. Como novelista, fueron dos sus ideas fundamentales:
  • La novela debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdós es evidente, ya que éste considera que la novela tiene que ser fiel reflejo de la realidad.
  • La novela es arte, su fin es la creación de la belleza. De ahí que cuide tanto el estilo. Éste se caracteriza por su corrección, precisión, sencillez y armonía.
Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y los religiosos.”
Extret de Viquipèdia
REALISME I NATURALISME DE EMILIA PARDO BAZÁN( La Coruña, 1851-1921)
Novel·listaperiodista, assagista i crítica literaria.
Algunes novel·les: 
  • Un viaje de novios (1881).
  • La tribuna (1883).
  • El Cisne de Vilamorta (1885)
  • Los pazos de Ulloa (1886-1887).
  • La madre naturaleza (1887).
  • Insolación (historia amorosa) (1889).
  • La prueba (1890).
  • Doña Milagros (1894).


Més títols i bibliografIa a cervantesvirtual i a viquipèdia

Su inquietud intelectual va en aumento y, al regresar a España, entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría una gran amistad. El influjo de los krausistas la empuja a la lectura de los místicos y de Kant, y éstos, a su vez, la conducen hasta Descartes, Santo Tomás, Aristóteles y Platón.”(…)
En 1881 publica Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acaba San Francisco de Asís, ya embarazada de su segunda hija, Carmen. El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante, la del naturalismo, corriente literaria que dio a conocer en España.
En esta línea naturalista se inscribe la tercera novela de doña Emilia, La Tribuna (1883), así como las posteriores de Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891), aunque entre La Tribuna y Los pazos de Ulloa escribe Emilia Pardo Bazán una novela en la que se aparta de la técnica naturalista. Se trata de El cisne de Vilamorta, en la que conjuga la observación realista con ciertos elementos románticos. Además, entre La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891) publica cuatro novelas que tampoco pueden considerarse naturalistas: Insolación y Morriña, ambas de 1889 y ambientadas en Madrid, han sido consideradas por la crítica dentro de las coordenadas del realismo, y Una cristiana y La prueba, las dos de 1890, como participantes de cierto idealismo, tendencia que se observa también -con el paréntesis de La piedra angular-, en el ciclo de Adán y Eva, formado por Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón(1896).
Introdueix el naturalisme a Espanya. L’obra La cuestión palpitante és un text crucial per entendre el realisme i el naturalisme a Espanya.
“El ciclo de novelas a que debe Zola su estruendosa fama se titula Los Rougon Macquart, Historia Natural y Social de una Familia Bajo el Segundo Imperio. Herida esta familia en su mismo tronco por la neurosis, se va comunicando la lesión a todas las ramas del árbol, y adoptando diversas formas, ya se presenta como locura furiosa y homicida, ya como imbecilidad, ya como vicio de alcoholismo, ya como genio artístico; y el novelista, habiendo trazado en persona el árbol genealógico de la estirpe de Rougon, con sus mezclas, fusiones y saltos atrás, reseña las metamorfosis del terrible mal hereditario, estudiando en cada una de sus novelas un caso de enfermedad tan misteriosa.
Adviértase que la idea fundamental de los Rougon Macquart no es artística, sino científica, y que los antecedentes del famoso ciclo, si bien lo miramos, se encuentran en Darwin y Haeckel mejor que en Stendhal, Flaubert o Balzac. La ley de transmisión hereditaria, que imprime caracteres indelebles en los individuos por cuyas venas corre una misma sangre; la de selección natural, que elimina los organismos débiles y conserva los fuertes y aptos para la vida; la de lucha por la existencia, que desempeña oficio análogo; la de adaptación, que condiciona a los seres orgánicos conforme al medio ambiente; en suma, cuantas forman el cuerpo de doctrinas evolucionistas predicado por el autor del Origen de las Especies, pueden verse aplicadas en las novelas de Zola.”
Fragment de Los Pazos de Ulloa: 
Volvía Julián preocupado a la casa solariega, acusándose de excesiva simplicidad, por no haber reparado cosas de tanto bulto. Él era sencillo como la paloma; sólo que en este pícaro mundo también se necesita ser cauto como la serpiente… Ya no podía continuar en los Pazos… ¿Cómo volvía a vivir a cuestas de su madre, sin más emolumentos que la misa? ¿Y cómo dejaba así de golpe al señorito don Pedro, que le trataba tan llanamente? ¿Y la casa de Ulloa, que necesitaba un restaurador celoso y adicto? Todo era verdad: pero, ¿y su deber de sacerdote católico?

Le acongojaban estos pensamientos al cruzar un maizal, en cuyo lindero manzanilla y cabrifollos despedían grato aroma. Era la noche templada y benigna, y Julián apreciaba por primera vez la dulce paz del campo, aquel sosiego que derrama en nuestro combatido espíritu la madre naturaleza. Miró al cielo, oscuro y alto.

-¡Dios sobre todo! -murmuró, suspirando al pensar que tendría que habitar un pueblo de calles angostas y encontrarse con gente a cada paso.

Siguió andando, guiado por el ladrido lejano de los perros. Ya divisaba próxima la vasta mole de los Pazos. El postigo debía estar abierto. Julián distaba de él unos cuantos pasos no más, cuando oyó dos o tres gritos que le helaron la sangre: clamores inarticulados como de alimaña herida, a los cuales se unía el desconsolado llanto de un niño.

Engolfóse el capellán en las tenebrosas profundidades de corredor y bodega, y llegó velozmente a la cocina. En el umbral se quedó paralizado de asombro ante lo que iluminaba la luz fuliginosa del candilón. Sabel, tendida en el suelo, aullaba desesperadamente; don Pedro, loco de furor, la brumaba a culatazos; en una esquina, Perucho, con los puños metidos en los ojos, sollozaba. Sin reparar lo que hacía, arrojóse Julián hacia el grupo, llamando al marqués con grandes voces:

-¡Señor don Pedro…, señor don Pedro!

Volvióse el señor de los Pazos, y se quedó inmóvil, con la escopeta empuñada por el cañón, jadeante, lívido de ira, los labios y las manos agitadas por temblor horrible; y en vez de disculpar su frenesí o de acudir a la víctima, balbució roncamente:

-¡Perra…, perra…, condenada…, a ver si nos das pronto de cenar, o te deshago! ¡A levantarse… o te levanto con la escopeta!”
La filosofia krausista influí en els autors realistes, especialment als grans Galdós, Clarín i Pardo Bazán.
REALISME RUS
FÉDOR DOSTOIEVSKI (Moscou11 de novembre de 1821 – Sant Petersburg9 de febrer de 1881) fou un dels escriptors més grans de laliteratura russa
File:Vasily Perov - Портрет Ф.М.Достоевского - Google Art Project.jpg
Obres destacables: 
  • Humiliats i ofesos (Униженные и оскорбленные, Unijènnie i oskorbliónnie) (1861)

“Els personatges es poden classificar en diverses categories: cristians humils i modestos (com el príncep Mixkin, Sónia Marmelàdova, Alioixa Karamàzov), nihilistes autodestructius (com Svidrigàilov, Smerdiàkov, Stàvroguin, Maslobóiev), cínics llibertins (com Fiódor Karamàzov, el príncep Valkorski a Humiliats i ofesos), intel·lectuals rebels (com Raskólnikov, Ivan Karamàzov, Ippolit Teréntiev); a més, els seus personatges es regeixen per idees més que per imperatius biològics o socials.”

Zweig, Stefan. Tres maestros. Balzac, Dickens, Dostoyevski, 2004;

“Altres temes recurrents en la seva obra són: el suïcidi, l’orgull ferit, la destrucció dels valors familiars, el renaixement espiritual a través del patiment –que n’és un dels punts capitals–, el rebuig a Occident i l’afirmació de l’ortodòxia russa i el tsarisme.[29] Quan es defineix el treball de Dostoievski com a polifònic es perquè, a diferència d’altres novel·listes, no sembla aspirar a tenir una visió única i va més enllà, descrivint situacions des de diversos angles. Dostoievski engendra novel·les plenes de força dramàtica en les quals els personatges i punts de vista contraposats es desenvolupen lliurement sempre en un crescendo violent”
Precursor de l’existencialisme, mentre a Espanya predominava el krausisme.

«Los mendigos profesionales alquilaban, en los barrios pobres, niños escuálidos para llamar la atención de los transeúntes y si el niño moría durante el día, seguían exhibiéndolo hasta la noche para no perder el precio del alquiler. Dievuschkin no podía comprender cómo los pequeños eran víctimas de esta situación tan habitual en la sociedad rusa. En este fragmento se evidencia este cotidiano escenario… “Y temblando todo él, llegase corriendo a mí y mostrándome el papel, con vocecilla que tiritaba, me dijo: ‘Una limosnita, señor’… No hay que ponderar el caso, que es claro y corriente. Pero ¿qué iba yo a darle? Pues no le di nada. Y sin embargo, me inspiraba tanta compasión”».
— De Fiódor Dostoyevski, Pobres gentes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

LEV TOLSTOI  (1828-1910) 
Novel·les més conegudes: 
  • Guerra i pau (Война и мир [Vojna i mir]; 1865–1869)
  • Anna Karènina (Анна Каренина [Anna Karenina]; 1875-77)

Fragment:

“Durante todo el día, mientras se desarrollaban las más diversas conversaciones, en las que intervenía como si sólo participara en ellas lo externo de su inteligencia, Levin, no obstante al desengaño del cambio que debía pesar sobre él, sentía incesantemente, con placer, la plenitud de su corazón.
Después de la lluvia la excesiva humedad impedía salir de paseo. Además, las nubes de tormenta no desaparecían del horizonte y pasaban unas veces por un sitio, otras por otro, ennegrecido el cielo, acompañadas a intervalos por el fragor de los truenos. El resto del día lo pasaron, pues, todos en la casa.
No se discutió más, y después de la comida se encontraban todos de excelente humor.
Katavasov, al principio, hizo reír mucho a las señoras con sus bromas originales, que siempre gustaban cuando se le empezaba a conocer; pero luego, interpelado por Kosnichev, suspendió sus interesantísimas observaciones sobre la diferencia de vida, caracteres y hasta de fisonomías entre los machos y hembras de las moscas caseras.
Sergio Ivanovich, también de buen humor, explicó a petición de su hermano, durante el té, su punto de vista sobre el porvenir de la cuestión de Oriente, de modo tan sencillo y agradable que todos le escucharon con placer.
Kitty fue la única que no pudo atenderle hasta el final, porque la llamaron para bañar a Mitia.
Algunos momentos después, llamaron también a Levin al cuarto del niño.
Dejando el té, y, lamentando interrumpir una charla interesante, se inquieto a la vez al ver que le llamaban, ya que sólo lo hacían en ocasiones importantes, Levin se dirigió a la alcoba de Mitia.
A pesar de lo interesante del plan –que Levin no oyera hasta el fin– expuesto por Sergio Ivanovich respecto a que los cuarenta millones de eslavos liberados debían, en unión de Rusia, abrir una nueva era en la historia del mundo; a pesar de su inquietud a interés por el hecho de que le llamaran, en cuanto se encontró solo, al salir del salón recordó sus pensamientos de por la mañana.”
Fragment i text sencer a

Més obres a Viquipèdia.


“La amplia obra de Liev Tolstoi (1828-1910) forma un gigantesco cuadro descriptivo de la idiosincrasia y las costumbres rusas. En sus novelas aborda con realismo la situación del hombre frente a una sociedad hostil, busca la simplicidad expresiva, conseguida gracias a una cuidada elaboración, y analiza con profundidad el carácter de sus personajes.
En su juventud escribió una autobiografía en tres partes y reflejó su experiencia bélica en los Apuntes de Sebastopol, cuyo crudo realismo le causó problemas con la censura.
Sus dos grandes novelas, obras maestras de la literatura universal, son:
  • La monumental Guerra y paz, que es una crónica épica de las campañas de Napoleón en Rusia a través de los avatares de dos familias nobles. Partiendo del episodio histórico, Tolstoi hace una radiografía social y moral de la Rusia de principios de siglo XIX, y expone en la novela toda una teoría sobre la concepción de la Historia.
  • Ana Karenina narra una pasión amorosa que lleva a Ana, la protagonista, al adulterio y al suicidio. Junto al fino análisis psicológico destaca la crítica a la rigidez de las convenciones sociales.
Convertido en un patriarca de la cultura rusa, escribe las novelas cortas La muerte de Ivan Ilich, sobre la toma de conciencia de la muerte, y La sonata a Kreutzer, sobre el amor en el matrimonio. Su última novela, Resurrección, refleja las ideas religiosas de su vejez, fruto de una crisis espiritual, que predican una especie de anarquismo cristiano basado en la caridad y el amor a los desheredados.”


Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *