CERVANTES

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: ENTRE EL RENAIXEMENT I EL BARROC

A Alcalá de Henares fou batejat el 1547, potser va néixer el 29 de setembre, dia de St. Miquel, morí a Madrid (1606) on s’havia establert el 1566. Era d’origen valencià?

Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano. (Acta del bateig. Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005.

File:Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata - Cervantes.jpgPlaca esculpida dedicada a Miguel de Cervantes en la façana nord del Convento de las Trinitarias de Madrid, on fou enterrat.
Per a la biografia podeu consultar Viquipèdia en català i en castellà i http://miguelde.cervantes.com/biografia.php   Disposem de molta bibliografia en format paper i online.

File:Cervantes Valladolid lou.jpg
Estàtua de Cervantes a la Plaça de la Universitat de Valladolid, on es traslladà amb la seva família el 1551.
Algunes dades biogràfiques apareixen reflectides en les seves obres, tindrem ocasió de parlar-ne.
Anem a veure la seva obra literària:
Novel·la
Miguel de Cervantes va conrear, però a la seva original manera, els gèneres narratius habituals en la segona meitat del segle XVI que ja hem explica en una entrada anterior: la novel·la bizantina, la novel·la pastoral, la novel·la picaresca , la novel·la morisca, la sàtira lucianesca i la miscel·lània. Var renovar un gènere, la novel·la, que s’entenia aleshores a la italiana com un relat breu, exempt de retòrica i de major transcendència.
NOVEL·LA
La Galatea (1585) novel·la pastoril-psicològica. Sis llibres.
Fragment del segon llibre:
“Libres ya y desembarazadas de lo que aquella noche con sus ganados habían de hacer, procuraron recogerse y apartarse con Teolinda en parte donde, sin ser de nadie impedidas, pudiesen oír lo que del suceso de sus amores les faltaba. Y así, se fueron a un pequeño jardín que estaba en casa de Galatea; y, sentándose las tres debajo de una verde y pomposa parra que entricadamente por unas redes de palos se entretejía, tornando a repetir Teolinda algunas palabras de lo que antes había dicho, prosiguió diciendo:
-«Después de acabado nuestro baile y el canto de Artidoro -como ya os he dicho, bellas pastoras-, a todos nos pareció volvernos al aldea a hacer en el templo los solemnes sacrificios, y por parecernos asimesmo que la solemnidad de la fiesta daba en alguna manera licencia para [que], no teniendo cuenta tan a punto con el recogimiento, con más libertad nos holgásemos; y por esto, todos los pastores y pastoras, en montón confuso, alegre y regocijadamente al aldea nos volvimos, hablando cada uno con quien más gusto le daba.”
( http://es.wikisource.org/wiki/Segundo_Libro_de_La_galatea:_01)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) Segunda parte (1615). Paròdia de la novel·la de cavalleries que estava de moda i tenia molt d’èxit en el Renaixement (Amadis de Gaula, Palmerín…) essent ella mateixa una novel·la d’aquesta mena.
El Quixot i Sancho Panza representen dues vessants vitals i de la pròpia narrativa de l’època: l’idealisme i el realisme-materialisme. Hi ha un intercanvi, un paulatí creuament de les dues postures gràcies a l’amistat i afecte, a la comprensió mútua, que es va desenvolupant entre els dos personatges (rodons) ala llarg de la novel·la.
Anuncia el relativisme i l’individualisme barrocs, però el sentit de la justícia és renaixentista: es parla de l’edat d’or en què no existien les paraules teu ni meu. L’obra comença així:

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «… los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza».
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello….”(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha–0/html/fef04e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_5_9 
Bibliografia molt extensa sobre Cervantes i El Quixot:  http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=703&ct=catalogo147

Estructura, gènesi, contingut, estil, temàtica (amor, llibertat, justíicia, crítica literària, utopía política…)  i  fonts: http://es.wikipedia.org/wiki/El_ingenioso_hidalgo_Don_Quijote_de_la_Mancha

Ruta -aventures de don Quijote: http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_Don_Quijote
Personatges que apareixen a la novel·la amb cites:  http://www.larmendariz.com/Quijote/quijotepjestotales.htm
 File:Mapa ruta Quijote.png

Originalitat de l’obra, la seva trascendència i tècniques narratives http://es.wikipedia.org/wiki/El_ingenioso_hidalgo_Don_Quijote_de_la_Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.jpg File:QuixotePlazaEspanaMadrid.JPGPl Espanya, Madrid.

Novelas ejemplares (1613) La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo (narració de caire picaresc), La española inglesa, El licenciado VidrieraLa fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros i El interés del Coloquio.
Fragment de La gitanilla: 

“PARECE que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como acidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte.

Una, pues, desta nación, gitana vieja, que podía ser jubilada en la ciencia de Caco, crió una muchacha en nombre de nieta suya, a quien puso nombre Preciosa, y a quien enseñó todas sus gitanerías y modos de embelecos y trazas de hurtar. Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama. Ni los soles, ni los aires, ni todas las inclemencias del cielo, a quien más que otras   -fol. 1v-   gentes están sujetos los gitanos, pudieron deslustrar su rostro ni curtir las manos; y lo que es más, que la crianza tosca en que se criaba no descubría en ella sino ser nacida de mayores prendas que de gitana, porque era en estremo cortés y bien razonada. Y, con todo esto, era algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad; antes, con ser aguda, era tan honesta, que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza, cantar cantares lascivos ni decir palabras no buenas. Y, finalmente, la abuela conoció el tesoro que en la nieta tenía; y así, determinó el águila vieja sacar a volar su aguilucho y enseñarle a vivir por sus uñas.

Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, seguidillas y zarabandas, y de otros versos, especialmente de romances, que los cantaba con especial donaire. Porque su taimada abuela echó de ver que tales juguetes y gracias, en los pocos años y en la mucha hermosura de su nieta, habían de ser felicísimos atractivos e incentivos para acrecentar su caudal; y así, se los procuró y buscó por todas las vías que pudo, y no faltó poeta que se los diese: que también hay poetas que se acomodan con gitanos, y les venden sus obras, como los hay para ciegos, que les fingen milagros y van a la parte de la ganancia. De todo hay en el mundo, y esto de la hambre tal vez hace arrojar los ingenios a cosas que no están en el mapa….”

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) Novel·la bizantina.
Fragment: “-Habrá pocos años que llegó a esta santa ciudad un poeta español, enemigo mortal de sí mismo y deshonra de su nación, el cual hizo y compuso un soneto en vituperio de esta insigne ciudad y de sus ilustres habitadores; pero la culpa de su lengua pagara su garganta, si le cogieran. Yo, no como poeta, sino como cristiano, casi como en descuento de su cargo, he compuesto el que habéis oído. -Yo apostaré que la diosa Venus, como en los tiempos pasados, vuelve a esta ciudad a ver las reliquias de su querido Eneas. Por Dios, que hace mal el señor gobernador de no mandar que se cubra el rostro de esta movible imagen. ¿Quiere, por ventura, que los discretos se admiren, que los tiernos se deshagan y que los necios idolatren?
Con estas alabanzas, tan hipérboles como no necesarias, pasando adelante el gallardo escuadrón, llegó al alojamiento de Manasés, bastante para alojar a un poderoso príncipe y a un mediano ejército.
(http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1573)

POESIA
Cervantes va voler ser poeta, encara que va arribar a dubtar de la seva capacitat, com ell mateix va dir abans de la seva mort a Viaje al Parnaso:

“Yo que siempre trabajo y me desvelo
 por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo”

S’han perdut o no s’han identificat quasi tots els versos que no estaven inclosos a les seves novel·les o en les seves obres teatrals.  Cap a 1580 va participar amb altres grans poetes contemporanis com Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitació dels romanços antics que va donar origen al Romancero nuevo.
Inicia la seva obra poètica amb les quatre composicions dedicades a Exequias de la reina Isabel de Valois. Altres poemes van ser: A Pedro Padilla , A la muerte de Fernando de Herrera i A la Austriada de Juan Rufo. Com a poeta, però, destaca en el to còmic i satíric, i les seves obres mestres són els sonets Un valentón d’espátula i greguesco i Al túmulo del rey Felipe II, del qual es van fer famosos els darrers versos:
 “Caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.”
Viaje del Parnaso
L’únic poema narratiu extens de Cervantes (1614). Està format per tercets encadenats, on l’autor critica uns quants poetes espanyols, satiritzant-ne alguns i elogiant els altres. És escrit, com diu el mateix Cervantes, a imatge i semblança del Viaggio di Parnaso (1578) de Cesare Caporali di Perugia. Narra de manera autobiogràfica en vuit capítols un viatge al mont Parnàs, a bord d’una galera menada per Mercuri, en la qual alguns poetes elogiats miren de defensar-lo davant els poetastres o mals poetes. Reunits a la muntanya amb Apol·lo, surten airosos de la batalla i el protagonista torna a la seva llar. L’obra es completa amb l’Adjunta al Parnàs, on Pancracio de Roncesvalles lliura a Cervantes dues epístoles d’Apol·lo.
CERVANTES DRAMATURG: la seva vocació
Un any abans de morir, en Cervantes deixa part del seu llegat teatral en el recull Ocho comedias y otro entremeses que no es van arribar a representar. En va compondre unes trenta, però no eren gaire sol·licitades per les Companyies. Va viure el canvi en la comèdia espanyola. Durant els cinc anys de cautiveri a Argel (1577-1581) es couen aquestes innovacions.
De 1580 a 1587 tendeix al classicisme: Tratos de Argel  i El cerco de Numancia, representada en els corrals madrilenys, en són la prova. Demostrava tenir bons coneixements escenogràfics.  
 En una segona etapa, s’apropa a la nova comèdia espanyola.
Les vuit comèdies són:  Los baños de Argel, El gallardo español, La gran sultana que són retrats de la captivitat. La casa de los celos y selvas de Ardenia. El laberinto de amor. 
D’influència lopesca són. La entretenida, El rufián dichoso i Pedro de Urdemalas.
 http://iesrsfra.educa.aragon.es/Archivos_Varios/Lengua/Cervantes/Teatro_Cervantes.htm                     

Entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca i El viejo celoso. Autoria segura de vuit editats el 1615. Relació perfecta entre continguts, estructura dramàtica i temps de duració.
Textos: http://cervantes.uah.es/obras.htmi  http://cervantes.tamu.edu/english/ctxt/cec/ocho.html

  http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=miguel+de+cervantes                    
Per al teatre renaixentista també OLIVA,César/TORRES MONREAL, Francisco: Historia bñasica del arte escénico. Ed. Cátedra, S.A.Madrid, 1990.

Aquest article ha estat publicat en General. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *