LA TERTÚLIA DEL QUART PIS

bloc de quart curs de l'institut Jaume Almera
  • rss
  • Inici
  • A DEBAT…
    • CONSUM
      • El nostre pa de cada dia
      • Hipnosi consumista
      • Responsables del que consumim
    • OBEDIÈNCIA A L’AUTORITAT
      • Obediència a l’autoritat
      • Obediència cega. L’experiment de Milgram
    • HUMANS I MÀQUINES
    • El show de Truman
    • CONTROLEM EL FUTUR?
      • Controlem el nostre destí?
    • LA LLIBERTAT ÉS UNA IL·LUSIÓ?
      • Humanitat i llibertat
      • Els límits de la llibertat
      • Frases per rumiar
      • Determinisme i llibertat
    • QUÈ CAL PROHIBIR?
      • Despullats pel carrer
      • Amb vel a l’escola
      • Com vestim
    • SOM IGUALS?
      • Nois i noies, iguals o diferents?
      • Submissió i discriminació
    • QUÈ ÉS L’AMISTAT?
    • NECESSITEM CONVENCIONS?
      • Convencions i convivència
      • Normes: naturals o convencionals?
      • Convencions i educació
      • Reglament de l’institut
    • CAL QUE HI HAGI PODERS QUE ESTABLEIXIN NORMES?
      • Poder, normes i sancions
      • Calen els governants?
      • Quina relació hi ha entre l’ètica i la política?
    • LA ESPONTANEÏTAT, ÉS UN VALOR?
    • CAL SER SINCERS?
      • Som mentiders per naturalesa?
      • Sinceritat i poder polític
  • Per escriure millor
    • QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA?
    • DECÀLEG DE LA REDACCIÓ
    • LES CIRCUMSTÀNCIES DE L’ESCRIPTURA
    • CONSELLS PER A LA PLUJA D’IDEES
    • PER FER CRÉIXER LES IDEES
    • L’ORGANITZACIÓ DE L’ESCRIT
    • FRASES LLARGUES O CURTES?
    • VUIT CONSELLS PER ESCRIURE FRASES EFICIENTS
    • MARCADORS TEXTUALS
    • ORGANITZACIÓ DE LA PÀGINA IMPRESA
    • PUNTUACIÓ. Shahespeare. Somni d’una nit d’estiu
    • CORREGIM UN ESCRIT
      • Avisos parroquials espanyols
      • Reglament de règim intern
      • Un foso medieval para la última frontera de Europa
      • Excés d’oralitat
      • Carta als socis
      • Guerra al menjar porqueria
    • CLOZE
      • Detreminisme i llibertat
      • Normes: naturalesa o convenció?
      • Llibertat i espontaneïtat
    • COM REVISAREM ELS ESCRITS?
    • TALLER DE REDACCIÓ DE LA UPF
      • PLANIFICACIÓ
        • ANALITZAR LA SITUACIÓ
        • MÈTODES PER A GENERAR IDEES
          • El cub
          • Escriptura lliure
          • Extreure idees de la bibliografia
          • L’estrella
          • Mapa d’idees
          • Pluja d’idees
          • Relacions lògiques
        • ORGANITZAR IDEES
          • La classificació
          • La comparació i el contrast
          • La jerarquització
          • La relació causa-efecte
          • L’esquema
      • REVISIÓ
        • Qüestionaris
        • Tècniques de revisió
      • TEXTUALITZACIÓ
        • CONNECTORS
        • EL PARÀGRAF
        • MILLORAR L’ESTIL
          • Regles per millorar l’estil
            • Regles per millorar les frases
            • Regles per escollir les paraules
          • Exercicis
        • PUNTUACIÓ
          • Els parèntesis
          • Els punts suspensius
          • La coma
          • La cursiva
          • Les citacions
          • Les cometes
          • Notes a peu de pàgina
          • El guió
          • El punt i coma
          • El punt
          • El signe d’exclamació
          • El signe d’interrogació
          • Els dos punts
    • Titulars de premsa equívocs
  • Textos breus per treballar
    • ISABEL LLAUGER
      • Càpsules
    • MANUEL VICENT
      • Resetear
    • JOSEP MARIA TERRICABRAS
      • Rosell o la moral mal entesa
      • Elogi de la política
    • ESCRITS DE TERTULIANS
      • Alba Canals. Objectiu acomplert
      • Cristian Alvarez. Qüestió de mercat
      • David Garcia. L’hora de fer els deures
      • Emma Puig. El clarinet
      • Júlia Xaubet. Aranyes
      • Kim Rodríguez. Es busca!!!
      • Laia Monells. Per què jo? Per què no?
      • Laura Fernández. El valor del que tenim
      • Maria Samon. Amb un hematoma a l’ull
      • Martí Cavaller. M’he quedat sense galetes!
      • Raül Gómez. La mandra, és possible esquivar-la?
      • Ainoa Pubill. Dulces rosquillas
      • Héctor Calvet. M’ha picat un mosquit!
    • VICENÇ VILLATORO
      • Necrològiques
    • ALBERT PLA NUALART
      • Enlloc com a casa
      • Un a un
      • Li agrada però la preocupa
      • El destí de l’espoli
      • No sigui que, no fos cas que
      • Oblida-ho
      • Val més que hi vagis tu
      • Ovacionat per part del públic
      • Bocamolls i xivatos
      • Per a què ho vols?
      • Vaig de seguida
      • Pujarem a la nòria i als cavallets
    • JOSEP MARIA ESPINÀS
      • Pastís de la Sagrada Família
      • Què passa amb els polítics?
      • El dret futbolístic de l’engany
      • Apunt sobre cinturons
      • Quan dir “el més” no és seriós
      • Més enllà de la llei civil
      • Jo no sé quin “kaphna” tinc
      • L’atzar seductor de l’autobús
      • El valor de la imperfecció
      • Cap a l’educació automatitzada
      • Un ridícul atac a la llibertat
      • La mort d’una vella pipa
      • La llei del pa amb tomàquet
      • Vida i mort de les claus
      • Quan els cognoms parlen
      • Els bons escriptors periodistes
      • La humanitat sencera de la ciutat
      • La tortura de portar camisa
      • Els castells, projecte de futur
      • Singular pervivència de la “miss”
      • La gran regata de la vida
      • Ficció? no ficció? Literatura
      • L’apoteosi del comerç universal
      • El públic comença a badallar
      • Els peus no mereixen la violència
      • No és una qüestió de centímetres
      • L’última ofensa al gos
    • RAMON SOLSONA
      • El papa, en direcció contrària
      • El dit a l’ull
      • Butxaquejar sense butxaques
      • El silenci dels dits
      • La noia de la coca-cola al front
      • Pell de sap i iogurt de mànec
      • Un euro
      • Companys de pis
      • Enciam amb gust d’enciam
      • Jo tinc mala consciència
      • L’art de no mirar
      • Pícnic al cine
      • Qui farà els paquetets, ara?
      • És dels pocs que saluden
      • Pintar-se les ungles a l’autobús
      • Un tresor de 700 milions d’euros
      • No es veurà afectada la qualitat
      • Cinc ratolins al clot d’un arbre
      • Una pregunta perillosa
    • JOAN BARRIL
      • El dia que Déu ens va castigar
    • EMMA RIVEROLA
      • L’enemic ets tu
      • La calç no tapa el mal
      • Dóna’ns una lliçó
    • XAVIER BOSCH
      • Aparcar a la plaça dels discapacitats
    • MANUEL CUYÀS
      • Calor d’havent dinat
      • Festa major
      • La confitura de Torrent
    • JOSEP MATAS
      • Cambrers i turistes
    • ANNA BALLBONA
      • Cartells, safaris i metàfores
    • GABRIELA CAÑAS
      • De trapos y siliconas
    • FERNANDO SAVATER
      • La vacante de Dios
      • Hasta cuándo?
    • GEMMA LIENAS
      • Felices lecturas
      • Orgullo moral
      • El ladrillo y el burdel
    • JOSEP GIFREU
      • El retrat d’Aisha
    • XEVI SALA
      • La meitat del que tens
    • JAUME CABRÉ
      • Noms
      • Elogi del professor de secundària
      • La relectura
      • El plaer de narrar
    • SEBASTIÀ ALZAMORA
      • Quin fum fa? fa un fum fi…
    • QUIM MONZÓ
      • No todo es sexo en la vida
      • Renovarse o morir, unos y otros
      • Crónicas marcianas
      • De aquí a dos días, Semana Santa
    • ÍÑIGO LAMARCA
      • Un deber moral
    • SALVADOR GINER
      • Les ètnies, un mal que no s’atura
      • La bicicleta amenaça
      • Reglar malament és no reglar res
    • MARIA MERCÈ ROCA
      • Dies difícils
      • Passar gana
      • Fer-se grans
      • Dictadura
    • ANTON COSTAS
      • Fallen les oportunitats
    • J.M. FONALLERAS
      • Promoció del fetitxisme
    • PILAR RAHOLA
      • Alegrías al aire
    • FRANCESC ESCRIBANO
      • El meu cul, el meu capital
    • ENRIC HERNÁNDEZ
      • ¿Solidària, la banca?

Nois i noies, iguals o diferents?

FEMENINO Y MASCULINO

El método de la reproducción sexual tuvo a lo largo de la evo­lución notables consecuencias, una de ellas es la diferenciación de funciones y papeles entre el macho y la hembra.

En la mayoría de animales, entre ellos los mamíferos, el ma­cho produce pequeños y numerosos espermatozoides que de­posita dentro de la hembra en un espacio de tiempo muy corto. Las hembras producen unos pocos huevos u óvulos, grandes, que no pueden malbaratar pues han requerido una gran inver­sión energética. La hembra acoge al embrión en su abdomen durante una larga gestación de varios meses, nueve para los hu­manos, durante los cuales precisa mayor alimentación y aporte energético, con lo cual se hace más pesada y lenta. Debe sacrifi­car algunos hábitos de movilidad, lo que prosigue tras el parto a lo largo de los primeros meses en que el amamantamiento si­gue ocupando gran parte del tiempo de la madre, sin olvidar los riesgos y la energía consumidos en el parto. Mientras la hembra está tan ocupada con la cría, el macho puede seguir copulando con otras hembras en una amplia campaña de procreación. Sus necesidades energéticas son menores, de forma que unos pocos machos pueden fecundar a varias hembras.

Por la ley de la oferta y la demanda las hembras escogen al macho preferido, hay muchísimos espermatozoides y muy po­cos óvulos. La hembra no puede correr riesgos, su capacidad re­productiva es limitada: unos pocos hijos a lo largo de toda la vida fértil con una gran inversión energética son un alto coste en el sacrificado esfuerzo por la cría. Mientras, el macho puede, sin gran esfuerzo, inseminar a muchas hembras, sin tener que asu­mir directamente el cuidado de las crías. Es, pues, comprensible que en la mayoría de los animales sea la hembra quien elija al macho que la inseminará, elección que hace en función de las ventajas que éste aporte para compensar, en parte, la inversión energética de la hembra. Entre las aves es habitual que la hembra elija al macho capaz de construir el mejor nido. En general las hembras eligen a los machos más fuertes y astutos que pue­dan garantizar recursos para ellas y las crías, a partir de la ob­servación de sus cualidades o del éxito que tiene el macho ven­cedor en la pelea con otros machos. Durante millones de años se ha repetido esta forma de elección, así se depuraron los genes de manera que los animales actuales, entre ellos los humanos, descendemos de los machos más aptos y las hembras más listas para escoger pareja. Los genes que se han perpetuado son los que mejor garantizan el éxito reproductivo.

Esta diferenciación sexual ha tenido una influencia determinan­te en las conductas de hembra y macho, de mujer y varón. Des­de los albores de la humanidad las mujeres amamantaban y cuidaban de las crías, lo que facilitaba su permanencia en el campamento base, dedicándose a la recolección de alimentos en un área cercana al campamento. Los varones tenían que aven­turarse en los riesgos de las expediciones de caza. Además podía haber otras características físicas que consolidaran esta diferen­cia de roles, como por ejemplo la existencia de periodos mens­truales en las mujeres fértiles, que puede ser un estímulo para el ataque de los predadores, la presencia de una mujer en el co­mando de caza podía constituir un riesgo añadido, mientras que si permanecía en el campamento todos estaban más seguros. Aun en la actualidad se ha documentado que los osos de los parques naturales de Estados Unidos atacan especialmente a mujeres en periodo de menstruación que se adentran en el bos­que, los osos huelen la sangre.

Diamond estudió el aporte calórico y de proteínas consegui­do por hombres y mujeres en las comunidades que aún sobrevi­ven en la cultura paleolítica. Concluyendo que si consiguen nu­trirse suficientemente es gracias a la contribución de las mujeres, pues los hombres cazadores aportan insuficientes piezas para alimentar a la tribu. Esta primera observación le llevó a pre­guntarse por qué el hombre primitivo no se dedica a la recolec­ción de frutos y pequeños animales junto a las mujeres y niños en vez de perder el tiempo en la caza poco fructífera. La dedica­ción del hombre a la caza, a pesar del bajo rendimiento obteni­do, se comprende al valorar la relevancia de la caza en el rol de los hombres como protectores. Al igual que otros mamíferos, los hombres patrullan su territorio para defenderlo de rivales y pre­dadores que pueden poner en peligro a las mujeres y a las crías, al tiempo que exploran su espacio en busca de recursos o para evitar daños potenciales. Complementariamente a esta actividad defensiva y protectora practican la caza, que, además de procu­rarles algún alimento ocasional, les permite practicar las habili­dades de lucha que otro día pueden precisar para defender a la tribu de los enemigos. Además, la caza exigía gran tenacidad. Conseguir un venado precisaba una persistente carrera que, como gusta explicar Francisco Mora, debió de contribuir a la perpetuación de algunos genes relacionados con el talante perti­naz y testarudo que caracteriza a muchos hombres. De todas formas, no es menos cierto que la tenacidad sería también una cualidad femenina, en tanto las mujeres persistían día a día en la recolección de frutos y raíces, como en la atención a las crías y a los ancianos que no salían de caza. El rol masculino de la caza es más valioso por la función protectora que supone que por los simples rendimientos nutritivos. Estas observaciones ayudan a comprender los orígenes ancestrales de los diversos roles masculino y femenino.

La distinta función sexual entre hembra y macho conlleva diferencias de conducta que van más allá de la estricta función procreativa. Femineidad y masculinidad surgen de las diferen­cias en la función reproductora. En la formación del cerebro las hormonas, distintas según el sexo, intervienen para diseñar pe­culiaridades propias que garanticen las funciones de cada uno. En este texto se usará el término hormona masculina u hormona femenina sin más precisiones técnicas, para simplificar la lec­tura.

Hay diferencias estructurales entre el cerebro de la mujer y el del hombre, diferencias que surgen cuando en el periodo em­brionario la organización de las neuronas cerebrales se hace bajo el influjo hormonal. Si hay alteración de las hormonas se producen cambios en la organización cerebral y aparecen muje­res con tendencias masculinas u hombres con tendencias feme­ninas.

Las dos estructuras cerebrales que hoy se conocen con ca­racteres propios de hombre o de mujer son el cuerpo calloso y el hipotálamo.

El cuerpo calloso es el conjunto de fibras nerviosas que co­munican los dos hemisferios cerebrales entre sí (véase capítulo 7). El cerebro trabaja como una globalidad indisociable, los dos hemisferios se influyen constantemente, transmitiendo la infor­mación entre uno y otro para conseguir un conocimiento de conjunto. Hay cierta especialización de cada uno de los hemis­ferios, así el hemisferio derecho tiene mayor capacidad para las emociones, la creatividad artística y musical, mientras que el he­misferio izquierdo tiene el protagonismo de la fluidez verbal y las capacidades analíticas. El cuerpo calloso interrelaciona las capacidades de cada hemisferio a fin de conseguir la más completa personalidad del individuo. Hay una cierta varia­bilidad entre mujeres y varones en lo que se refiere a las pecu­liaridades de los hemisferios cerebrales. Las mujeres, en general, tienen mayor facilidad y fluidez verbal, de forma que incluso se recuperan mejor cuando una lesión cerebral poco grave les afec­ta el lenguaje. La lateralización lingüística no es tan completa como en los varones, por ello tienen mayores recursos verbales, y son más eficaces en la mediación verbal frente a un conflicto o en la transmisión cultural a través del lenguaje. En cambio, los varones tienen mayor facilidad para la orientación y destreza visuoespacial. Probablemente estas afinidades contribuyeron, junto con otras, a que los varones desarrollaran actividades rela­cionadas con la exploración y la caza. Estas variaciones entre hembras y varones se modifican cuando se perturban las in­fluencias hormonales en el periodo embrionario. Si la madre presenta una alteración hormonal puede provocar que el em­brión desarrolle una estructura cerebral no acorde con su sexo genético (volveremos a tratar este tema en el siguiente apartado).

Funciones distintas y complementarias entre cerebro izquierdo y cerebro derecho, que actúan de forma sincronizada mediante la conexión del cuerpo calloso. El esquema se refiere a las personas diestras. Entre los zurdos hay muchas variantes, desde la inversión completa a la inversión parcial.

HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO

• Comprensión y expresión del lenguaje con subáreas específicas para los nombres, la sintaxis, el reconocimiento de los conceptos, la comprensión simbólica de lectura, escritura y la articulación de las palabras. La comprensión y expresión del lenguaje implica dos áreas distintas que funcionan en íntima conexión.

• Capacidad analítica, elaboración de hipótesis, comprensión numé­rica y análisis lógico.

• Memoria musical para el análisis del ritmo.

HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

• Aprendizaje por ensayo-error.

• Evaluación de las interacciones personales.

• Comprensión de la melodía y de los contenidos emocionales del lenguaje, así como de la comunicación emocional por la mímica fa­cial.

• Memoria visuoespacial, reconocimiento de espacios y figuras, ca­pacidad para la síntesis.

• Conservación del esquema corporal.

En la mujer el cuerpo calloso está más desarrollado que en el varón y contiene algunos millones más de fibras. Esta dife­rencia estructural se produce como consecuencia del distinto in­flujo hormonal durante la formación del cerebro en el periodo embrionario, de acuerdo con las distintas secuencias del desarro­llo de la diferenciación sexual, tal como se expone en el siguien­te apartado. La existencia de un cuerpo calloso mayor en la mu­jer se ha relacionado con la mejor capacidad femenina para la intuición, que sería la cualidad que favorece una mayor integra­ción entre percepción e información, generalmente no conscien­te, que permite establecer juicios y decisiones acertados sin tan­ta necesidad de reflexión razonada como precisan los varones. Es frecuente que las mujeres establezcan relaciones de simpatía o antipatía con otras personas basándose en una sensación di­fusa y poco argumentada, que las orienta para construirse rápi­damente una opinión, mientras que el varón necesita un mayor esfuerzo de análisis y razonamiento. Hay otra cualidad femeni­na que puede estar en relación con esta diferente estructura ce­rebral que es la capacidad de mediación. Ya entre algunos si­mios (como los chimpancés y los bonobos) la hembra tiene mayor capacidad de mediación que el macho. En los humanos esta cualidad es aún mayor. La mujer está más dispuesta a encon­trar soluciones a los conflictos, a limar asperezas en los enfren-tamientos familiares y a mediar entre oponentes. Esta cualidad puede estar en relación también con roles ancestrales, ya que las mujeres garantizaban la supervivencia de la banda de ho­mínidos en el campamento base, mientras los varones se au­sentaban en expediciones de exploración, defensa del territorio y caza. La convivencia en el campamento base con otras muje­res, las crías y los viejos o enfermos consolidó la capacidad de cohesión que aún hoy tienen las mujeres dentro de las fami­lias. Obsérvese que el rol femenino de mediación quedó inclu­so recogido en la mayoría de los cultos sagrados y religiones, en los que al lado de un Dios omnipotente y justiciero aparece un personaje femenino con cualidades de intercesión y media­ción.

La otra estructura cerebral que presenta peculiaridades di­versas según el género es el hipotálamo, estructura nerviosa que se halla en la base del cerebro (véase capítulo 7), y que tiene la función de regular los mecanismos hormonales, así como el equilibrio del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Éste or­dena el funcionamiento de las visceras que forman los sistemas o aparatos que regulan las actividades básicas para la vida: res­piración, circulación, digestión, sexualidad, etcétera. Es fácil comprender que haya diferencias en la estructura hipotalámica entre hembras y varones, ya que los influjos hormonales que de­penden de ella son distintos. También en este caso las diferen­cias estructurales se derivan de la influencia que tuvieron tanto el diseño genético como las hormonas maternas en el periodo embrionario.

Los comportamientos agresivos constituyen un buen ejem­plo de las relaciones entre influencias hormonales, personalidad y conducta. Entre los mamíferos, las hembras, por lo general, orientan su comportamiento agresivo hacia la defensa de la pro­le, en especial cuando las crías son muy jóvenes. Los cambios hormonales que se suceden tras el parto favorecen la aparición de conductas maternales de atención a las crías a la vez que con­ductas agresivas hacia quienes pueden representar un peligro para ellas. Esta conducta está a su vez influida por la estimula­ción que producen las crías lactantes al succionar el pecho ma­terno, de forma que mientras se mantiene la succión se estimula una hormona que influye en el cerebro de la madre para que esté más vigilante y agresiva frente a posibles adversarios. Cuan­do termina la lactancia menguan los comportamientos agresivos. En este caso hay una estrecha vinculación entre necesidades de las crías, estímulo hormonal y comportamiento agresivo-protector. El influjo hormonal está a su vez estimulado por el amamanta­miento. En el futuro se conocerán mejor las influencias cerebrales de los cambios hormonales que acontecen durante y después del parto, lo que permitirá comprender mejor algunos fenó­menos, específicamente femeninos, como es la depresión tras el parto.

En los mamíferos machos el comportamiento agresivo es más general, y va dirigido a la defensa-conquista de territorio, de recursos y de derechos sexuales, aunque en ocasiones los comportamientos agresivos no tienen objetivos fáciles de com­prender, por lo que puede aceptarse que hay una cierta inespe-cificidad en la agresividad masculina. Desde hace mucho tiem­po se conoce que esta agresividad está en relación con los niveles de hormona masculina. El aparato testicular produce la hormona masculina de forma diversa según la etapa de la vida, tras niveles bajos durante la infancia se produce un gran au­mento a partir de la pubertad que se mantiene hasta la entrada en la vejez. Las conductas agresivas son más intensas en aquel periodo de la vida, la agresividad va ligada a la fertilidad se­xual, lo que induce a pensar que es una característica vincula­da a las garantías de procreación que precisa el macho para conseguir perpetuar sus genes. El macho, si sabe manejar bien su agresividad, puede atesorar recursos y ser más convincente para conseguir la hembra apropiada, a quien podrá colmar de atenciones y sustraerla del mercado sexual, con lo que se ga­rantiza la perpetuación de sus propios genes. Entre algunos pri­mates no humanos, cuando el macho se aparea con una hem­bra que ya tiene crías pequeñas puede matarlas, evitando así que la madre comparta atenciones que desea para las crías que engendrará él, la muerte de las crías interrumpe la lactancia con lo que la hembra vuelve a ovular y a entrar en celo, de ma­nera que el macho puede disfrutarla y fecundarla para obtener sus propios hijos. La hembra también quiere proteger sus crías y cuando inicia una nueva relación estando ya encinta de un compañero anterior, disimula su gestación hasta que el nuevo compañero piense que es el padre de la nueva cría. La hembra, que es quien elige pareja, no precisa tanto de la agresividad, ya que la certeza de la maternidad es absolutamente fiable, no así la posible paternidad. No se trata, por supuesto de decisio­nes conscientes o intencionales, sino de impulsos innatos que contribuyen a la preservación y perpetuación de determina­dos genes.

Las relaciones entre hormona masculina y conducta agresi­va son conocidas desde hace miles de años. Así fue como se ex­tendió la costumbre de castrar a toros y caballos para conseguir animales que con igual robustez fueran mucho más dóciles y útiles como fuerza de trabajo.

La división de funciones entre hombre y mujer, exploración, defensa del territorio y caza para el primero, y garantía de con­tinuidad y mediación para la mujer puede parecer excesivamen­te esquemática para una sociedad moderna. Debe considerarse que llevamos muchos millones de años de evolución, en los que las generaciones presentes ocupamos un ínfimo espacio de tiem­po. Durante millones de años se ha moldeado nuestro cerebro y las diferencias necesarias entre los dos géneros, a fin de tener la mejor eficacia reproductiva. Hoy pensamos y sentimos con las mismas estructuras nerviosas que nuestros ancestros, lo que a menudo puede entrar en colisión con las expectativas y necesi­dades de las personas o de la economía moderna.

Hace unos diez mil años, en determinadas áreas del plane­ta, los humanos descubrieron las ventajas de la agricultura frente a la búsqueda de alimentos silvestres. Este gran cambio, que conocemos como la revolución neolítica, introdujo tam­bién modificaciones en las funciones según el género, ya que con la agricultura aparecieron los asentamientos estables, la propiedad, la economía y nuevas relaciones sociales. La mayor vinculación de la mujer con actividades sedentarias contribuyó a la formación de relaciones de sometimiento con respecto al hombre, en tanto que éste gozaba de mayor libertad de movi­miento. Los nuevos cambios que el neolítico introduce en las relaciones hombre- mujer responden a una realidad social nue­va, pero son posibles en tanto que extrapolan las tendencias naturales que ya existían y que tienen relación con la estructu­ra cerebral y las hormonas.

Con la modernidad, el desarrollo económico modifica sus-tancialmente la función femenina. Han sido decisivos los des­cubrimientos que inciden en el control hormonal de la mujer como por ejemplo la introducción de métodos contraceptivos eficaces a partir de los años sesenta. La modificación de los as­pectos que tienen relación directa con la función procreadora de la mujer y el varón, es lo que abrirá el nuevo camino para las re­laciones de igualdad entre los dos géneros, lo que puede signifi­car un cambio estructural en la gestación y en la función mater­nal de la mujer.

El futuro puede deparar grandes sorpresas, a partir de la pa­ridad económica entre mujer y varón. Adolf Tobeña es audaz en su discurso:

«De los dos protagonistas del sexo cromosómico hay uno que es más determinante para el buen funcionamiento del seso. Naturalmente se trata del cromosoma X (femenino). No podía ser de otra forma, pues es bien conocido que la combinación XX, que produce hembras, genera individuos con unas habilida­des adaptativas espléndidas, mientras que la combinación XY, que hace a los machos, genera unos organismos con una gran ca­pacidad para causar problemas (a ellos mismos y al conjunto de la sociedad). Y debe recordarse que la capacidad de adaptación a circunstancias exigentes es una excelente medida para la inteli­gencia. […] Los datos genéticos sobre el retraso mental son el cri­terio para establecer esta distinción tan radical. Hay muchas enfermedades que producen retrasos mentales severos depen­diendo de una alteración localizada en el cromosoma X. Se han descrito más de 150 de estos trastornos. Actualmente el número de genes que contiene este cromosoma, correlacionados con dis­torsiones cognitivas, superan ampliamente lo que cabría esperar si la distribución de los “genes de la inteligencia”, en la mezcla de la recombinación inicial, se repartiera estrictamente al azar entre los 23 pares de cromosomas humanos. Parece, por tanto, que el cromosoma X (femenino) tiene una especial predilección para contener genes con instrucciones cruciales para la organi­zación de las redes murales que hacen posible andar por la vida con una cabeza bien amueblada.»

Veremos qué ocurre en el futuro, pero es razonable pensar que estamos en las últimas etapas de las funciones «naturales» de mujer y varón. Los cambios en el sistema productivo y las fu­turas transformaciones en la procreación introducirán formas de vida muy distintas a la que ha perdurado durante milenios, las funciones femenina y masculina pueden modificarse de ma­nera radical.

Nolasc Acarín El cerebro del rey

Comentaris RSS
Comentaris RSS
Retroenllaç
Retroenllaç

Fer un comentari

Feu clic aquí per cancel·lar la resposta.

 

un bloc per escriure el que pensem i pensar el que escrivim

articles recents

  • Revolució
  • Take me back
  • El canvi
  • Mi mundo- Hard GZ
  • La Desconfiança
  • Te añoro
  • L’home més ràpid del món – The Flash
  • Em penedeixo
  • Si et torno a veure
  • Em penedeixo
  • L’alquimista
  • ETS CULPABLE
  • 24 personalitats
  • Into the Wild (Llibertat Salvatge)
  • La teoria del meu avi

els treballs i els dies

setembre 2025
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
« març    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Arxius

Categories

administrador

  • Entra
  • RSS dels articles
  • RSS dels comentaris
  • WordPress.org

visites

Web Sites Counters

Consultes lingüístiques

  • Centre de Redacció de la UPF
  • Corrector "Lanuagetool"
  • Corrector castellà
  • Corrector català softcatalà
  • Diccionari Enciclopedia catalana
  • Diccionario de la lengua española
  • Eines
  • Institut d’estudis catalans. Gramàtica
  • Optimot. Consultes lingüístiques
  • Refranyer català-castellà

Educació

  • Agrupació Escolta "Serra de Marina"
  • Estudiar a Catalunya
  • Institut Jaume Almera

Premsa

  • Ara
  • Avui
  • Catalunya ràdio
  • El mundo
  • El país
  • El periódico
  • La vanguardia
  • Periodismo humano

des d’on ens llegeixen?

rss Comentaris RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox