MUSICOTERÀPIA A L’ACTUALITAT
LA MUSICOTERÀPIA ENTREVISTA A CARMEN M. PÉREZ MERINO
PROGRAMA RÀDIO CANET C’EST LA VIE
INTRODUCCCIÓ A LA MUSICOTERÀPIA
Es una terapia que se realiza a través de la música. Su finalidad es ayudar al ser humano de muy diversos modos. El terapeuta puede ayudar a acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas, como fuerzas dinámicas de cambio.
En nuestro país la musicoterapia tuvo sus problemas iniciales en la falta de preparación musical por parte de los candidatos universitarios españoles cosa que les impedía ser aceptados en los estudios de Máster. Ello se debía a la falta de reconocimiento universitario de la carrera de música y a la infravaloración de la misma por parte de la sociedad. En la actualidad todo esto se ha ido subsanando.
Un musicoterapeuta puede tratar todo tipo de enfermedades ya sean neurológicas o motrices en general: trastornos del lenguaje, parálisis cerebral, trastornos mentales, demencias… Actualmente el musicoterapeuta a entrado a formar parte del personal de diferentes centros hospitalarios en todo el país.
La Asociación Española de Musicoterapia y el resto de asociaciones del país ayuda a que se desarrolle esta profesión Ya que al no existir la carrera de musicoterapia no se puede formar un colegio de musicoterapeutas. Por otra parte se ha comenzado a organizar un congreso bianual de musicoterapia, el primero de los cuales se realizó en Montserrat (Barcelona) en el 2006 permitiendo el conocimiento mutuo entre los profesionales de diversos países del mundo.
Hay muchas teorías que han descrito diversos filósofos sobre la importancia del arte: Kant, Tolstoy, Langer…Todos ellos hablan del efecto que el arte puede causar emocionalmente en el ser humano y como puede utilizarse para ayudar a exteriorizar dichas emociones.
Uno de los puntos más importante a tener en cuenta por el musicoterapeuta es el del poder o funciones que el arte debe tener, todas ellas inspiradas en la teoría psicoanalítica de Freud y que ha llevado a muchos autores a preguntarse ¿por qué nos afecta el arte? hasta 14 funciones nos dicen que tiene y que podemos por tanto utilizar para que el profesional pueda acercarse, conectar o estudiar a su paciente-es.
La musicoterapia se aplica en dos ámbitos el “curativo” y el “preventivo”. Ha sido en el campo curativo donde se ha aplicado principalmente tal vez por ser la parte de necesidad más urgente.
El estatus profesional de un musicoterapeuta es equivalente al de un psicólogo clínico con la matización de ser un “científico que estudia las reacciones del ser humano a través de la música e intenta ayudar al paciente a encontrar la estabilidad emocional, a conseguir sus metas y a ser persona en el más amplio sentido de la palabra”.
Un musicoterapeuta ha de ser básicamente un buen psicoterapeuta además de un buen conocedor de la música y tener habiidades musicales. Ciertamente ha de tener sensibilidad emocional, musical y artística. asimismo, la música ha de ser esencial en su vida, ya que es el instrumento del que se servirá, juntamente con la palabra. Hay que tener en cuenta que el musicoterapeuta podrá tratar pacientes que no puedan expresarse verbalmente.
Puede trabajar como hemos dicho anteriormente en centros sanitarios, geriátrios y de todo tipo así como en aulas de educación especial. En el campo de la prevención puede educar a niños con problemas emocionales a los que ayudará a ser personas, a respetarse a sí mismos, a los demás y a la naturaleza. Guiará a los niños y adolescentes en un camino que les lleve a desarrollar la empatía. Educará en el amor en el sentido más amplio.
El musicoterapeuta aprenderá y desarrollará las cualidades fundamentales para tratar a los pacientes. Habrá de tener muy presente el código ético con respecto al paciente.
¿Por qué la música es terapéutica? Porque se ha podido demostrar que afecta tanto a la parte biológica del ser humano (las plantas crecen más rápidamente con un determinado tipo de música) como a la fisiológica ( Presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, movimientos del estómago, respuestas musculares y motóricas, resistencia al dolor …)
Se ha demostrado que hay una gran relación existente entre el cerebro, el sistema nervioso y la música.
El sistema límbico es el que se encuentra en el cerebro y regula algunas funciones fisiológicas. És la sede donde se encuentra la necesidad de bailar o hacer música. Es el responsable del placer que produce la música y otras formas de arte.
La música al actuar sobre el sistema nervioso central, puede provocar en el ser humano efectos sedantes, estimulantes, enervantes, etc. También se ha demostrado que ayuda a desarrollar la capacidad intelectual, social y espiritual, aunque es la capacidad de provocar emociones y vivirlas lo que ha dado herramientas al musicoterapeuta para poder acercarse al paciente, entrar en su mundo interior y de esta manera llegar a comprenderles mejor, ayudándoles y guiándoles hacia un nuevo camino, sin olvidar que también puede servirnos para comprendernos mejor a nosotros mismos.
Resumen del “compendio de musicoterapia” del libro de Serafina Poch
CON EL CIENTÍFICO INVESTIGADOR DEL CEREBRO “JORDI JAUSSET BERROCAL”
Entrevista para mi libro sobre los problemas en la adolescencia
LA MUSICOTERÀPIA I ELS TRACTAMENTS QUE IMPARTEIXEN
TREBALLANT A TUTORIA “LA COHESIÓ DEL GRUP”
MITJANÇANT LA MUSICOTERAPIA
AMB ALUMNES DE 14 A 16 ANYS
CENTRE AVANÇAT DE MUSICOTERAPIA
MUSICOTERÀPIA I LA TERCERA EDAT
VINT ANYS APLICANT LA MUSICOTERÀPIA A LA TERCERA EDAT
SANT POL DE MAR
DANZA TERAPIA A LA UNIVERSITAT
Treballant amb la musicoterapeuta a la Universitat de Barcelona 2018
Amb als companys i la Isabel Roca
A CÀRREC DE LA PROFESSORA CARMEN M. PÉREZ MERINO
DANSA TERÀPIA FORMACIÓ VALL DEL LLÈMENA
MUSICOTERAPIA
Las artes son los instrumentos más poderosos de que el hombre dispone para profundizar, comprender, refinar y sublimar sus emociones y sentimientos. De ahí el enorme valor educacional y terapéutico del arte para contribuir al equilibrio psíquico del ser humano.
CLIKA SOBRE LA IMAGEN PARA VER FOTOS DE MUSICOTERAPIA
Treballlant los “Cuencos Tibetanos” per aplicar com a teràpia dels sons
Universitat de Barcelona amb en Xavi Compte!
VÍDEOS INTERESANTES DE MUSICOTERAPIA
AHORA UN VIDEO MUY INTERESANTE SOBRE CEREBRO Y MÚSICA
[youtube]https://youtu.be/CHrCZOxMVrw[/youtube]
MÚSICA Y LES EMOCIONES
[youtube]https://youtu.be/skSAnoClGws[/youtube]
MÚSICA Y BEBÉS
[youtube]https://youtu.be/E2p4ui4kJYA[/youtube]
[youtube]https://youtu.be/JiMaMDRun9w[/youtube]
SOBRE LOS GUSTOS MUSICALES
[youtube]https://youtu.be/O_KB7Oz7rY8[/youtube]
EL CEREBRO DE LOS MUSICOS
[youtube]https://youtu.be/gSm_hK1TzGc[/youtube]
Y AHORA UNOS CUANTOS SOBRE EL PODER DE LA MÚSICA!
[youtube]https://youtu.be/l9Nye9TUqA0[/youtube]
[youtube]https://youtu.be/5tQvhqJ4Grw[/youtube]
[youtube]https://youtu.be/8oi2NKfK4fE[/youtube]
CURS AMB ROBERT SCHWARTZ (“EL PLAN DE TU ALMA”)
Vaig estar molts anys treballant a l’esplay de Sant Pol de Mar amb persones de la “tercera edat” on vaig aplicar durant més de vint anys conceptes de HHT ( healing hypnosis Therapy ) teràpies d’hipnosis per la curació i la millora de la qualitat de vida.
Des de llavors no he deixat d’estudiar i ampliar els meus coneixements sempre observant tant la part espiritual com la cientifico-física.
He cursat estudis d’intel·ligència emocional, bullyng, mediació escolar, coaching, interpretació del dibuix infantil, musicoteràpia i psicologia entre altres especialitats, sempre buscant la manera d’ajudar als meus alumnes i a totes a aquelles persones que ho necessitin.
AQUÍ CON GABRIEL FEDERICO MUSICOTERAPEUTA ARGENTINO ESPECIALISTA EN PRENATAL I POSTNATAL
Musicoterapeuta Prenatal Especialista en observación de lactantes. Ha presentado sus trabajos de investigación en América, Europa y Asia. Actualmente es profesor en el area de obstetrícia en estimulación prenatal musical y el trabajo con bebés y niños pequeños en rehabilitación neurológica pediátrica. Autor de varios libros “El Embarazo Musical”, “Música Prenatal”, “Melodias para el bebé”, “Antes de Nacer”, “El Niño con Necesidades Especiales” y “Viaje Musical por el embarazo”
Actualmente coincidimos en un trabajo musicoterapeutico de investigación sobre adolescentes.
UNA FRASE CON LA QUE ME QUEDO: “SENSACIÓN DE ABANDONO POR PARTE DE LOS CUIDADORES EN EDAD MUY TEMPRANA
Núria Escudé: Directora de “l’Institut català de musicoterapia”
Profesora y directora del máster de musicoterapia de la (UB)
MUSICOTERAPIA
SERAFINA POCH BLASCO
50 preguntas sobre musicoterapia por Carmen Pérez para todos aquellos que estéis interesados en el tema
1.- ¿Cuándo comenzó la Musicoterapia en España?
Empezó con la Tesina de Serafina Poch “Influencia de la música en el niño” presentada en Barcelona en 1964 y dirigida a Juliette Alvin y Thayer Gaston de la universidad de Kansas donde realizaría las prácticas de musicoterapia.
2.- ¿En que consistió la tesis del doctorado de Josefina Poch a su regreso a España?
En un trabajo de investigación con niños esquizofrénicos y autistas.
3.- ¿Por qué no se crearon nuevas carreras en las universidades españolas hasta 1991, y con qué se implantó los primeros estudios de musicoterapia?
Porque estuvieron cerradas a ello hasta 1991 en que se implantó el primer posgrado de musicoterapia en la Universidad de Barcelona, de dos años de duración y más medio año de prácticas clínicas.
4.- ¿Con qué problemas se encontró este posgrado en los primeros años de impartición?
Se encontró con la falta de preparación musical por parte de los alumnos que asistían a este grado. Ello se debía principalmente a la falta de reconocimiento universitario de la música y las profesiones artísticas y a la infravaloración de las mismas por parte de la sociedad.
En la actualidad, desde los últimos años, se ha ido subsanando todo esto y ya no es excepcional encontrar alumnos con carrera universitaria con conocimientos y aptitudes musicales.
5.- ¿ En qué zonas de España se ejerce principalmente la musicoterapia y qué tipo de pacientes atienden estos musicoterapeutas?
La mayor parte corresponde a Cataluña, sigue Castilla – León, Madrid, Andalucía, Valencia, Canarias, Navarra, Asturias, La Rioja, Murcia y Castellá – la Mancha.
Atienden principalmente a pacientes con trastornos motóricos y neuromusculares, daño cerebral o parálisis cerebral son los más atendidos junto con los que presentan trastornos mentales y discapacidad intelectual. También se atiende a pacientes con trastornos específicos del lenguaje, discapacidad visual y plurideficiencias, discapacidad auditiva, discapacidad osteoarticular, enfermedades crónicas, y trastornos musculares degenerativos. En total 175 servicios.
La musicoterapia ya forma parte de los equipos sanitarios, sociosanitarios y de educación especial. Ya es una realidad para esta terapia. UNA DE LAS 100 PROFESIONES CON MÁS FUTURO DE ESTE SIGLO.
6.- ¿Qué función tienen las asociaciones de musicoterapia?
Ayuda a que se desarrolle esta profesión. La primera asociación de Musicoterapia fue en 1976. En la actualidad hay 21 asociaciones y siete de ellas son miembros de la Asociación Catalana de Musicoterapia que data de 1983 entre otras como la Gaditana, la Española y la Aragonesa.
7.- ¿Qué función tienen los congresos nacionales de musicoterapia y desde cuando se imparten en España?
En España se implantó la celebración bianual de un congreso nacional de musicoterapia. El primero tuvo lugar en Montserrat (Barcelona), en 2006. Organizado por la “ssociació Catalana de Musicoteràpia” con la Dra. Serafina Poch como presidenta. El segundo se celebró en Zaragoza en 2008 y fue organizado por la Asociación Aragonesa de Musicoterapia (AAMT). Y el tercero en Cádiz, organizado por la Asociación Gaditana de Musicoterapia. El cuarto en Madrid.
8.- ¿Por qué en España no se colegian los musicoterapeutas?
Porque no existe como carrera universitaria cosa necesaria según nuestras leyes para poder colegiarse y por tanto la mejor manera es a través de las asociaciones donde se registran todos los que hayan realizado un doctorado, posgrado o estudio de investigación equivalente.
9.- ¿Cuál es el futuro profesional del musicoterapeuta?
Este futuro vendrá condicionado por la formación del profesional, su buen hacer profesional, su capacidad para mostrar su labor a la sociedad y el apoyo institucional, tanto público como privado, para que el MT pueda desarrollar su labor.
10.- ¿Cuál es el futoro de la formación en musicoterapia?
El Real Decreto de Ordenación de Enseñanzas Universitarias de octubre de 2007 estableció las bases para que las universidades españolas se adaptaran a la normativa que establece el Espacio Europeo de Educación Superior, a partir del curso 2008,2009 y hasta el curso 2010-2011.
Todos los programas existentes deberán adaptarse a la nueva normativa. Lo cual facilitará la investigación y el intercambio de profesionales dentro de la Unión Europea.
Esta profesión no viene a ocupar el lugar de ninguna otra pero tampoco puede ser sustituida por otras. El musicoterapeuta, con su labor específica de ayuda emocional a los pacientes, ya está en España formando parte de los equipos terapéuticos sanitarios, sociosanitarios y educativos, tal como ocurre en la mayoría de países.
Heron, Donae y Scott realizaron un experimento: aislaron a un grupo de personas auditiva y visualmente, que se sometieron voluntariamente a esta investigación. Al cabo de varias horas eran incapaces de pensar de manera coherente y en algunos casos se produjeron alucinaciones auditivas y angustia.
11.- ¿Quién es Kant y qué relación tiene con el arte?
Es el filósofo que mayor influencia ejerció en el campo del pensamiento artístico a través de su obra “Crítica del Juicio” define
Bello: como objeto de una necesaria satisfacción.
Gusto estético como: una complacencia desinteresada y libre
12.- ¿Cuántas Artes Creativas Terapeuticas existen?
La musicoterapia, la danzaterapia, la arteterapia, y el psicodrama
13.- ¿Cómo se les llama también a las arteterapias?
Se les llama también terapias adjuntas pero no fue aceptado por infravalorar y se dice artes creativas-terapia.
14.- ¿Qué es la psicoterapia según Hinsie y Campbell?
Cualquier forma de tratamiento para enfermos mentales o comportamientos inadecuados, inadaptación social u otros problemas que creemos que son de origen emocional
15.- ¿Qué tipo de respuestas provocan las “Artes Terapias Creativas”?
Provocan precisamente respuestas al nivel en el cual los psicoterapeutas tratan de llegar al paciente, y lo consiguen de un modo más directo e inmediato que cualquier otra terapia verbal tradicional.
16.- ¿Qué defienden Schubert y Zwerling?
Schubert defiende que las artes creativas terapia se relacionan íntimamente con los procesos primarios mucho más que las terapias verbales y Zwerling asegura que estas terapias se dirigen o afectan en primer lugar al hemisferio cerebral izquierdo, una hipótesis que ha sido apoyada por otros expertos.
17.- ¿ Qué es la musicoterapia para la NAMT ( National Association for Music Therapy)
Es la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad
18.- ¿ Cuál es la finalidad de la musicoterapia?
La finalidad de la musicoterapia es ayudar al ser humano de muy diversos modos (musicoterapia preventiva) y al ser humano enfermo (musicoterapia curativa). Por ello, el musicoterapeuta es un miembro más en un equipo terapéutico o de educación especial o en otros contextos.
19.¿– ¿Objetivos Terapéuticos de un musicoterapeuta?
La restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental.
20.- ¿Cuál es la utilización científica de la música?
Cualquier utilización de la música no es musicoterapeutica ha de estar pensada específicamente dentro de una función preventiva o curativa de los procesos alterados del ser humano ya sean físicos, mentales o físico-mentales. Por ello el musicoterapeuta ha de ser un miembro más de un grupo terapéutico.
21.- ¿Cómo describe Bruscia la musicoterapia?
Es un proceso dirigido a un fin en el que el terapeuta ayuda al cliente a acrecentar mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas.
22.- ¿Cuáles son las diferentes etápas en el proceso musicoterapeutico?
Hay cuatro: 1.- Información sobre los trastornos a tratar 2.– trazado de objetivos, – 3.-tratamiento, 4.- evaluación, 5.- seguimiento y 6.-finalización del tratamiento.
23.- ¿Hevner considera música a los sonidos o acordes?
No porque al estar fuera del contexto de una composición musical deja de ser música.
24.- ¿ En qué áreas se aplica la musicoterapia en España?
1- Como ayuda para establecer el diagnóstico médico a través de la expresión musical libre.
2. – con los niños neuróticos, psicóticos y autistas puede ayudarles a mejorar los desordenes espacio-temporales, los desordenes del pensamiento también desordenes de la afectividad.
3. – En los casos de niños con problemas orgánicos (retraso mental), puede ayudar a atenuar las carencias afectivas y a incorporarse al grupo, ayudarles a solucionar conflictos intragrupales, también puede aumentar la imaginación así como la capacidad de concentración atención y escucha.
25.- ¿En que ámbitos se divide la musicoterapia?
En la medicina activa y en la curativa, aunque ha sido en la curativa donde más se ha utilizado hasta hoy día, seguramente por ser lo más urgente en un intento rápido de erradicar el mal, de curar.
26.- ¿ En qué ámbitos se aplica la musicoterapia curativa y la preventiva?
Curativa: como ayuda en el diagnóstico clínico, en
-
Maternología, con niños prematuros y recién nacidos, en rehabilitación precoz, retraso mental, En educación especial, en psiquiatría infantil,
-
Psiquiatría de adolescentes y adultos, en geriatría, en
-
Problemas de pareja, drogodependencias, anoréxicos y bulímicos
-
En neurología: paralisis cerebral, alzheimer, epilepsia, esquizofrenia, problemas del lenguaje
-
En unidades paliativas del dolor, oncología, enfermos terminales, enfermos de sida
-
Otros
Preventiva:
-
A nivel personal
-
Madres gestantes y primera infancia del niño
-
En las guarderías
-
En educación preescolar y enseñanza primaria
-
En centros de recreo infantil y colonias
-
En centros de acción social para adolescentes
-
En centros sociales para la tercera edad
-
En familia
-
Medios de comunicación: radio, TV, teatro
-
Otros
27.- ¿ Como se obtiene el título de musicoterapeuta? Preparación y capacitación
La preparación se obtiene cursando el Máster o la carrera de musicoterapia y la capacitación mediante el certificado que acredita la realización del internado en musicoterapia, de seis meses de duración, durante el cual el candidato trabaja en prácticas bajo supervisión en un hospital psiquiátrico, un hospital general o un centro de educación especial, aprobados por las respectivas asociaciones de profesionales de la musicoterapia.
28.- ¿Cuál es el estatus profesional de un musicoterapeuta?
Es equivalente al de un psicólogo clínico, con la importante matización de ser en realidad un científico estudioso del comportamiento humano. Que estudia las reacciones del ser humano a través de la música. Pero no solo esto sino que también trata de ayudarle emocionalmente a recuperarse de su enfermedad o trauma, a conseguir sus metas en la vida, a ser persona en el más amplio sentido de la palabra, entre otras cosas.
29.- ¿Qué cualidades son básicas para ser un buen MT?
Ha de ser básicamente un buen psicoterapeuta en el más amplio sentido de la palabra, además de un buen conocedor de la música y, ciertamente, debe tener sensibilidad y habilidades musicales; asimismo, la música ha de ser esencial en su vida ya que es el instrumento del que se servirá, juntamente con la palabra.
30.- ¿Cómo definia S. Freud la psicoterapia?
Como un tratamiento psicológico de los trastornos anímicos con medios que actúan directamente sobre lo anímico del ser humano.
31.- ¿Cuáles son las características comunes a todo tipo de psicoterapia?
1. El psicoterapeuta establece una relación genuina y cuidadosa con el paciente.
2. El psicoterapeuta ayuda al paciente a emprender una autoexplicación psicológica.
3. El psicoterapeuta y el paciente trabajan en equipo para establecer objetivos cuyo fin es resolver los problemas psicológicos del paciente y mejorar su desarrollo personal.
4. El psicoterapeuta enseña al paciente técnicas para hacer frente a la tensión y controlar su vida de forma autónoma y eficaz.
El musicoterapeuta sin embargo casi nunca ayuda a una autoexplicación psicológica (del punto dos) (y del tres) no siempre hay un trazado de objetivos con el paciente y por último los recursos de técnicas de ayuda al paciente se ofrecen a través de la música o la danza.
32.- Di algunas características que diferencia un psicoterapeuta de un musicoterapeuta.
En psicoterapia se precisa que el paciente tenga comprensión lógica y pueda expresarse verbalmente. En musicoterapia no, por ello es aplicable a gran diversidad de situaciones y problemas del ser humano. Por ello en musicoterapia se puede atender a un mayor número de pacientes que en psicoterapia.
33.- Di algunas funciones que no son competencia del musicoterapeuta y otras que sí
No son de su competencia;
-
La evaluación psicológica del paciente y diagnóstico clínico
-
La psicoterapia como único tratamiento
-
La enseñanza de la música, porque compete al profesor de música
Son de su competencia:
– La evaluación musicoterapeuta del paciente
– Selección de pacientes y organización de los grupos
– Creación de los objetivos
– Ayuda al paciente a través de la relación psicoterapéutica a mediante la utilización de la música y la palabra.
– Seguimiento del paciente cuando finalice el tratamiento
34.- Indica la labor de prevención en que trabaja un musicoterapeuta y las que no puede realizar otro que no sea el propio MT
Prevención:
a) Asesoramiento en los centros en cuanto a actividades musicales y elección de tipos de música adecuados
b) Asesoramiento a los padres para que puedan conocer qué tipo de música puede ser positiva para sus hijos
Solo el musicoterapeuta:
Principalmente atender con preferencia a los niños con problemas emocionales por tres razones:
-
Porque si se atienden en la infancia se evita que se cronifiquen
-
Porque estos niños no suelen ser atendidos por nadie
-
Porque la musicoterapia es el tratamiento adecuado para este tipo de problemas
35.- Explica cuál es el papel del musicoterapeuta y sus dos dimensiones
El papel del musicoterapeuta tiene dos dimensiones la dimensión personal (personalidad y experiencia de vida) y la dimensión profesional (formación como psicoterapeuta)
-
Dimensión personal: se debate sobre la importancia de la personalidad del psicoterapeuta en relación con su efectividad terapéutica: Cuando lo personal es congruente con lo profesional.
No basta con conocer las técnicas y saber aplicarlas, es preciso que el paciente vea en el terapeuta una serie de cualidades que le inspiren confianza y respeto hacia él.
El clima producido por la personalidad del terapeuta es un agente potente de cambio. Por ello Muskatevc señalaba ya como cualidades básicas las siguientes
-
Buena salud y vitalidad
-
Estabilidad emocional
-
Comprensión y aceptación de uno mismo
-
Deseo de ayudar a los demás
-
Paciencia
-
Tacto
-
Saludable sentido del humos
-
Habilidad para el trabajo en equipo
-
Dimensión profesional: de mi experiencia profesional como profesora de MT, los mejores profesionales son aquellos que poseen o adquieren con el tiempo la estabilidad emocional que, junto con la compresión de uno mismo, es esencial para comprender y aceptar a los demás.
Son indispensables:
-
Sensibilidad emocional
-
Sensibilidad musical y artística
-
Creatividad y facilidad de improvisación
-
Gran capacidad de intuición
-
La autorrealización a nivel personal y profesional
36. – Explica las cualidades fundamentales para tratar a los pacientes
– Aceptar al paciente tal como es
– Saber escucharle empáticamente
– Facilidad de comprensión afectiva del paciente
– En el tratamiento, empezar por reforzar los aspectos positivos de la personalidad del paciente antes que centrarse en los que hay que modificar
– Fomentar su autoestima
– Fomentar la actualización de valores
– Con los niños: dulzura maternal y firmeza de carácter a un tiempo
37.- Explica los principios básicos de sanación del Dr. Deepak Chopra
Este médico especialista en salud holística expone en la Universidad de Harvard sus teorías sobre el funcionamiento del cuerpo humano.
Algunas de sus ideas son:
-
Tenemos en nuestro interior una auténtica farmacia con la que autocurarnos
-
Un estado de euforia inducido tiene consecuencias positivas para nuestra salud
-
Existe el efecto placebo y el efecto nocevo: es decir algo negativo causa daño
-
En los niveles básicos de la naturaleza está lo imprevisible con lo que hay que contar.
-
El estado de salud del terapeuta influye en la persona a la que trata de curar. El paciente quiere saber que el médico se ocupa de él como persona.
-
El alma es un campo de inteligencia donde el espacio, el tiempo, la materia, la energía y la información se convierten en un único campo inseparable
-
Importancia de la meditación: cuando meditamos, se hace silencio. Trascendemos el espacio y el tiempo
38.- Explica las diez tesis sobre la persona que hizo el musicoterapeuta Viktor E. Frankl
Al musicoterapueta pueden serle muy útiles en el tratamiento de sus pacientes con problemas de personalidad o psiquiátricos las ideas del doctor Frankl en que se basa su método de psicoterapia:
-
La persona es una unidad
-
La persona es una totalidad
-
Cada persona es un ser nuevo
-
La persona es espiritual. El organismo humano es el instrumento del que se sirve la persona. Lo opuesto a utilitario es la dignidad. La dignidad solo pertenece a la persona
-
La persona es existencial. Es un ser responsable. No ha de aspirar al placer sino a los valores. No está determinada por sus instintos sino orientada hacia el sentido de su vida.
-
En psicoterapia no se trata de un cambio en la dinámica de la persona o en la energía instintiva sino de un cambio de actitudes.
-
Credo psicoterapéutico: fe en la capacidad del espíritu del hombre de desprenderse de lo psicof´9isico y ubicarse a una distancia fecunda, bajo cualquier circunstancia y condiciones.
-
La persona es dinámica: tiene capacidad de distanciarse y apartarse de lo psicofísico para que se manifieste lo espiritual
-
El animal no es persona puesto que no es capaz de trascender y de enfrentarse a sí mismo.
-
La persona no se comprende a sí misma si no es desde el punto de vista de la trascendencia. Es solo persona en la medida en que esta lo hace persona
39. Explica el código ético del musicoterapeuta
El musicoterapeuta ha de tener muy presente en su actuación profesional el cumplimiento del código ético del musicoterapeuta dictado por la WFMT World Federation of Music Therapy y la NAMT Americam Music Therapy Association
De ello, es esencial como obligación:
-
La competencia profesional y la formación continuada
-
Trabajo competente
-
Respeto de las normas sociales de lacomunidad en la que trabaja
-
Primordial: el bienestar del paciente
-
Protección de los derechos fundamentales de los pacientes
-
La no discriminación por raza, credo, sexo o país
-
No explotación de los pacientes o estudiantes en prácticas
-
No se establecerá ninguna relación dual con el paciente
-
Información del paciente o la persona responsable del tratamiento de la finalidad, naturaleza y efectos previstos del tratamiento.
-
Finalización del tratamiento cuando no se obtengan los resultados previstos
-
Obligación, cuando es posible, de trabajas en equipo
-
Obligación cuando es posible de investigar
-
Normativa de publicaciones. Prohibido plagiar
-
Confidencialidad
-
Relación con los demás colegas
-
Responsabilidad en dar a conocer la musicoterapia a la opinión pública y a la comunidad en la que viva el especialista.
40. ¿Por qué la música es terapéutica?
La música actúa en nuestro organismo a nivel bioquímico, positiva o negativamente según el tipo de música. De forma Biológica.
Efectos fisiológicos:
-
Presión de la sangre: cambia según el tipo de música y las causas personales del oyente paciente.
-
Ritmo cardíaco y pulso: La música estimulante tiende a aumentar el RC y la sedante a disminuirlo.
-
Respiración: La música estimulante tiende a aumentar la respiración, mientras que la sedante la disminuye.
-
Respuesta galvánica de la piel: Se sabe que afecta la tonalidad, la melodía y el ritmo a la respuesta galvánica de la piel. Pero los resultados de momento son contradictorios
-
Respuestas musculares y motóricas: Se sabe que la pupila del ojo se dilata cuando a la luz le sucede la oscuridad. Lowenstein demostró que la música puede hacer que la pupila recupere el tamaño normal cuando se encuentra fatigada por haberse expuesto repetidamente a la luz cosa que reduce su tamaño.
-
Movimientos peristálticos del estómago: Sears demostró que la música sedante produce fuertes contracciones peristálticas en el estómago mucho más que la estimulante. El equipo médico del Dr. Trenti de la Universidad de Roma, demostró que el canto gregoriano, la música de Bach y la música prerromántica estaba sumamente indicadas como terapias en gastritis, úlceras y dispepsias.
-
En dispepsias: la musicoterapia con solo canto gregoriano (de Solesmes) han producido un 60% de curaciones (25 curaciones sobre 40 casos)
-
Resistencia al dolor: Según afirma Jacobsen se ha demostrado que en cualquier circunstancia en que esté implicado el dolor (tanto físico como moral) la música es capaz de aumentar la resistencia al dolor y sirve como ayuda a soportarlo o a no hacer caso de él
-
Actividad muscular: la música estimulante incrementa la actividad muscular tanto en circunstancias “alteradas” como con personas normales.
-
Efectos relajantes: La música tiene unos efectos relajantes no tan solo en sujetos normales, sino también en patologías como la parálisis cerebral de la que Schneider asegura que una música sedante produce efectos relajantes en niños atetósicos, mientras que una música estimulante produce relajación en niños espásticos. En cuanto a los niños autistas comenta Poch comenta “La música profundamente sedante, que a los niños normales les induce a la inactividad física, a los niños autistas les induce a la acción, a salir de su letargo”.
-
Explica cómo funciona la respuesta cerebral: La corteza cerebral (una nuez dividida en dos mitades) está formada por cerca de 12 billones de células nerviosas, la mayor parte de las cuales ya están formadas al final de su primer año de vida. Puesto que estas células no se dividen como otras no se pueden reproducir y por tanto no hay manera de reemplazarlas. A partir de los 21 años mueren unas 10.000 células nerviosas, por lo que el cerebro va perdiendo peso a medida que transcurre la vida del hombre. Ello parece que no es el principal motivo relacionado con la pérdida de memoria.
41.- ¿Cómo funcionan las ondas cerebrales?
Se pueden medir la cantidad de neuronas que se activan en una experiencia y la música posee un poder misterioso para activarlas. Actualmente esto puede ser medido inyectando en el cerebro elementos químicos radioactivos que son detectados cuando se activan las células cerebrales.
La actividad eléctrica del cerebro puede medirse mediante el electroencefalograma (EEG). Al hacerlo se advierten cuatro tipos de ondas cerebrales, que corresponden a diferentes tipos de actividad eléctrica detectados en la corteza cerebral y que tienen que ver con el comportamiento del ser humano en cuanto a los estados de conciencia.
Descripción de los ritmos cerebrales: (BeATo para recordar)
-
Ritmo beta: 4 a 13ciclos/s asociado al estado de vigilia o atención
-
Ritmo alfa: 8 a 13ciclos/s Estado de ensoñación
-
Ritmo theta: 5 a 7 c/s estado de adormecimiento
-
Ritmo delta: 5 a 4 c/s estado de adormecimiento profundo
– Ondas Alfa: Wagner demostró que los músicos que producían como mínimo un tercio más de ondas alfa que los no músicos.
– La Miastenia: otra experiencia la aporta el profesor John Diamond, catedrático de psiquiatría del hospital Sinai en Nueva York, según el cual una de las cusas de la miastenia podría encontrarse en una asincronía de las ondas alfa producida por el ritmo de la música rock. Diamond llegó a esta conclusión al analizar el caso del conocido financiero de origen griego Aristóteles Onassis, fallecido precisamente de miastenia, quien confesaba que desde hacía años no podía dormir sin escuchar su concierto de rock en vivo o grabado.
– Las Epilepsias musicogénitas, sería interesante investigar qué tipo de asincronías ocurren y en qué clase de ondas se producen cuando una música determinada es la desencadenante del ataque epiléptico, dejando aparte el posible origen emocional de las mismas. Pero parece evidente que una de las posibles causas reside en el elemento rítmico y por tanto físico, de la música.
42. ¿Qué dijo Hans Berger sobre la importancia de los ritmos cerebrales en la música?
Pudo demostrar en su laboratorio de fisiología la presencia de ritmos en el cerebro, su regularidad y cómo podían verse influidos por diferentes estados mentales. Este descubrimiento es fundamental en relación con la música ya que el ritmo es uno de los componentes fundamentales de la música y presta un fundamento fisiológico más para explicar la influencia de esta disciplina en el ser humano.
43.- ¿Qué investigación realizó el italiano Patrici en 1896 relacionado con la circulación de la sangre en el cerebro y qué observaciones pudo realizar?
Las células cerebrales se mantienen con vida gracias al oxígeno que reciben a través de la sangre. El cerebro consume del 19 al 25% del total de oxígeno recibido por el cuerpo humano y el 20% de la sangre. La actividad intelectual está relacionada con este aporte.
-
La circulación de la sangre está influida por la música
-
Se observó que la frecuencia del pulso en el brazo se aceleraba en igual proporción que en el cerebro.
-
A veces, la circulación de la sangre en el brazo se incrementa mientras que en los brazos se reduce
-
A veces el volumen en sangre en el brazo no varía mientras que en el cerebro aumenta.
-
Se comprobó que una música viva y enérgica incrementa la afluencia de la sangre hacia el cerebro y acelera el pulso al contrario que una relajante.
44.- Explica el sistema límbico en relación con la música
La necesidad de hacer música, bailar e imitar movimientos tiene su sede en este sistema. Hay quien sugiere que el sistema límbico puede ser el responsable del placer que produce la música y otras formas de arte.
El sistema límbico está formado por:
-
Hipotálamo: regula la temperatura del cuerpo, el deseo de comer, la respuesta al dolor y la depresión y placer
-
El Tálamo: que recibe información de los sentidos y las devuelve a las diferentes áreas del córtex
-
El hipocampo: que elabora la memoria reciente y prepara sus mensajes para que sean almacenados posteriormente en otras áreas del cerebro
-
La amígdala: donde se elaboran los recuerdos antiguos y los hábitos para pasar luego al córtex
45. Explica la función del córtex qué lo forman y su función
El córtex es la cubierta del cerebro y controla nuestra inteligencia y actividades superiores. Aquí se inician las sensaciones, las experiencias y las acciones voluntarias, así como la memoria, la toma de decisiones y los procesos lógicos. Por tanto, gracias al córtex, podemos evocar melodías y otras experiencias musicales.
El córtex está dividido en un hemisferio derecho y otro izquierdo, conectados por cientos de millones de fibras llamadas cuerpo calloso.
Dentro del córtex también están:
-
El lóbulo parietal: el cual selecciona qué información de la que llega el cerebro debe ser guardada. Puede interpretar la información que recibe y también identifica el sentido del tacto.
-
El lóbulo temporal: es el centro gracias al cual oímos y memorizamos la información comunicada a través del sonido
-
El lóbulo frontal o neocórtex es la parte del cerebro formada más recientemente y más altamente desarrollada de todo el cerebro. Permite planificar de antemano, se encarga de las relaciones con los demás
46. Explica la teoría de los hemisferios cerebrales
Se considera que cada uno de los hemisferios está especializado en aspectos concretos, el hemisferio derecho sería el encargado de lo relacionado con los sonidos y por lo tanto de las “experiencias musicales” mientras que el “hemisferio izquierdo” se encargaría de la comprensión de relaciones complejas, del pensamiento concreto o la consciencia espacial. En cambio la memoria estaría distribuida en cada zona del cerebro y no en un punto concreto. De todos modos cada lado tiene la capacidad de operar en ambos hemisferios.
47. Explica la teoría holográfica del cerebro.
Es uno de los descubrimientos más importantes de Karl Pribam fue la relación entre el lóbulo frontal y el sistema límbico. Este pensó que el cerebro operaba según principios matemáticos parecidos a los de un holograma.
Según el postulado de Pribam la memoria era como un holograma en el que pequeños fragmentos de información estaban guardados por todo el cerebro. Cada neurona tiene la capacidad de guardar billones de estos segmentos ultrapequeños. La información resuena como una campana y sus ondas transmiten el mensaje a otras neuronas con igual intensidad de tono y supertono. Tambien sostenía que el tejido cerebral, al igual que los hologramas, podía ser seccionado sin destruir la capacidad de procesar y recordar imágenes. De ello se derivaría el enorme poder de la música para activar la mayor cantidad posible de segmentos de memoria.
Gurney analizó los efectos de la música y la razón por la cual nos afecta tanto
-
La música está compuesta por patrones de tensiones y resoluciones
-
Estos patrones corresponden a otros existentes en el cerebro, causados por acontecimientos cerebrales y corporales
-
Los patrones corresponden también a diferentes actividades mentales y corporales, de manera que el oyente se hace consciente simultáneamente de dichas actividades en una síntesis o fusión, que, unida a otras, conforman la experiencia estética.
48. ¿Qué efectos psicológicos puede presentar la música?
La música al actuar sobre el sistema nervioso central, provoca o puede provocar en el ser humano efectos sedantes, estimulantes, enervantes, etc. Y ello desde un punto de vista dinámico
Estimulante Sedante
Volumen de sonido: Alto Volumen de sonido: bajo
Ritmo: rápido Ritmo: lento
Ritmo: marcado Ritmo: apenas se hace notar
Tiempo: más bien rápido Tiempo: más bien lento
Notas: agudas o medias Notas: graves o medias
Línea melódica: con saltos bruscos Línea melódica: sin saltos bruscos
Línea melódica: sin repeticiones Línea melódica: con repeticiones
Armonía: acordes disonantes Armonía: acordes consonantes
Timbre: depende del instrumento Timbre: depende del instrumento
49. Explica la teoría de Cannon y Bard
En la región talámico-hipotalámica subsisten esquemas afectivos dinámicos o modelos de comportamiento emociona cuya manifestación en condiciones normales queda inhibida por el control cortical . Tras la percepción de un estímulo capaz de provocar un determinado estado sentimental, la excitación conducida a la corteza cerebral ocasiona una reducción de dicha inhibición.
50. ¿Qué efectos intelectuales puede presentar la música?
La música ayuda a desarrollar la capacidad de atención sostenida por la inmediatez, la persistencia y la constante variedad del estímulo musical. Ç
-
Una de las cualidades importantes en relación con los enfermos mentales y con el niño es la capacidad de hacerles volver o permanecer en la realidad
-
Gracias a la música los niños se inician en la meditación y en la reflexión de un modo agradable.
-
También estimula la imaginación
-
Es fuente de asombro y de admiración
-
Ayuda al miño a transformar su pensamiento, eminentemente prelógico en lógico debido a que la música proporciona conciencia de tiempo, y ello sin acabar con su afectividad.
-
La música es una fuente de placer semejante al juego, debido a la variación constante y no determinada de sonidos, excepto si conoce de antemano la melodía
En busca de respostes a moltes preguntes tant del cos com de l’ànima, he entrevistat persones del mon científic com Josep Maria Caralts primer cardiòleg que va realitzar una intervenció de transplant de cor al nostra país a l’any 1984 molt interesada en el seu estudi sobre la memòria celular.
El CARDIÒLEG JOSEP M. CARALPS (CLÍNICA QUIRÓN BARCELONA)
Amb la meva experiència professional i els coneixements adquirits em vaig plantejar escriure un llibre que orientés a aquells alumnes i persones en general que han patit el pas d’un tornat per la seva vida a causa d’un subjecte “sensa ànima”. Persones que es dediquen a destruir la vida d’altres, aquelles que es denominen ” sensa ànima” segons el doctor Iñaki Piñuel i amb al que estic totalment d’acord.
Aquest llibre està dedicat als alumnes, professors, amics, veïns i coneguts que s’han suïcidat per causa d’una parella, pare, mare, companys d’institut, de feina o d’altres; Dolores, Susana Salvador, Victor, Marc, i aquells altres que per sort, no han arribat tant lluny però que han quedat realment destrossats-das i als que espero serveixi realment la seva lectura.
DOCTOR IÑAKI PIÑUEL (psicòleg, investigador i psicoterapeuta)
(Recomano la lectura del seu llibre “Amor Zero” i els altres dos sobre “mobbing” i”Bullyng)
ANTONI ACEVES (MUSICOTERAPEUTA UB)
CARMEN PÉREZ (La película de tu vida)
LA CONSCIÈNCIA
Em vaig preguntar quants tipos de conciència tenim i vaig arribar a la conclussió que dos; La conciència de l’ànima i la del cos. Totes dues conviuen juntes, una ens porta l’experiència recogida al llarg de la nostra o “nostres” vides i l’altre porta tot el que hem après i el que van aprendre els nostres ancestres (memòria celular). Aquesta informació donarà lloc a la nostra experiència de vida, aquella que ens toca viure. És molt important treballar i satisfer les dues per aconseguir una estabilitat físico-psiquica i emocional correcte. Però arriba un moment en les nostres vides que ens adonem que això no és gens fàcil i ens preguntem el per què. És consequència de la nostra ment, de la nostra capacitat d’analitzar i pensar, és culpa del nostre conscient. La ment a la que l’és difícil conectar amb l’ànima, aquella que ens inspira, que ens guia mitjançant la conciència, que busca donar-li sentit al nostra trànsit per aquesta vida.
Viatjant mitjançant la meditació podem arribar a obtenir una experiència profunda i directa de conexió amb tu mateix, amb al teu jo superior i intentar alinear la teva ment amb l’ànima i amb al teu cos, tornant a trobar el seu equilibri. Això és el que he fet treballant amb la Teràpia d”hipnosi curativa “HHT”
Alumnes com la Pepita que tenia amagat en els seus records com queian les bombes a prop seu mentre corria cap al refugi durant la guerra civil espanyola quant tenia tan sols tres anyets i veient com queian mortes persones al seu costat durant la fugida. Els sorolls forts li feian tenir pànic sensa saber el per què, ja que els records havien quedat amagats dins seu.
La Montserrat que no entenia per què el seu pare havia estat abusant d’ella des de que era petita i que l’ha marcat per tota la vida.
La Omaima que se la van emportar a l’Africa per fer-li l’extirpació del clitoris quan havia nascut, crescut i estudiat al nostre pais.
En Pau que el va abandonar la seva mare als dotze anys quedant amb al pare que era camioner i el deixaba sols durant setmanes no tenint cap familiar a prop i de vegades ni menjar.
La Marisa que la va abandonar la mare quedant sota la tutela del pare que abusava d’ella, fet qie la va portar a donar sexe a tots els nois que li demanaven a l’institut en busca d’una mica d’amor i ternura.
Totes aquestes dolces persones em van fer que continués sempre endavant intentant no ser tan sols una professora més, buscant nous camins per apropar-me una mica cada dia, entendre’ls i ajudar-los dins les meves possibilitats.
UN SÍ A LA VIDA, A UNA VIDA FELIÇ!
El meu llibre està dedicat a tots ells
INFORMACIO: Podeu fer-me preguntes i explicar-me les vostres experiències sobre les emocions.
Un cop revisades les vostres històries, seran publicats a aquesta pàgina del bloc que parla sobre musicoteràpia.