Category Archives: Economia

Alfred Pastor (iese)

Alfred Pastor amb Cun?_090216

  • Entrevista – 16/02/2009

“La crisi encara afectarà més persones”

L’economista Alfred Pastor afirma que “la caiguda del consum ha estat brusca i continuarà baixant”, i que els governs fallen perquè “no han sabut infondre confiança a la gent”, tot i que reconeix que “vivíem per sobre de les nostres possibilitats”.

16/2/2009 Edición Impresa ELS EFECTES DE LA CRISI EN EL MERCAT CREDITICI

¿Per què no presten els bancs?

• El finançament del sector privat no va disminuir durant el 2008 ni a Espanya ni a l’eurozona

S’acostuma a dir que qualsevol problema, per difícil que sembli, té una solució senzilla que, per desgràcia, acostuma a ser falsa. De manera semblant, les situacions incòmodes o angoixants fan sorgir preguntes, d’aparença senzilla, amb una resposta que sembla que amagui la clau de la solució. Aquestes preguntes sovint són falses. I davant una contracció progressiva de la nostra economia a la qual no es veu un final, sembla que hem reduït tot el problema a un, l’escassetat de crèdit, a causa –se sospita, malgrat que no es digui encara obertament– de la mala voluntat de les entitats financeres. D’aquí sorgeix la pregunta: ¿per què no presten? Vegem ara per què la pregunta és menys encertada del que sembla, i ens cenyirem a la banca espanyola, que viu una situació diferent de la d’altres països. Continue reading

Flexiguretat…

Flexibilitat laboral i seguretat del treballador

Valor afegit – 29/01/2008

Flexibilitat laboral i seguretat del treballador

Les polítiques laborals dels estats membres de la UE han de combinar, segons les directrius de la Comissió, la flexibilitat en la contractació laboral i la seguretat del treballador. Cada estat assaja diferents fórmules, però hi ha el perill que, al final, la flexibilitat s’imposi a la seguretat i que el model social europeu s’acabi qüestionant.
http://www.tv3.cat/videos/221799/Flexibilitat-laboral-i-seguretat-del-treballador

Dissabtes a La Vanguardia… 090131

OBSERVATORIO GLOBAL

Manuel Castells

Obama, Keynes y Wall Street

Durante el periodo de euforia irresponsable que atravesó la economía mundial en las dos últimas décadas, para muchos Keynes se hizo tan viejo como Marx. Su receta de gasto público para estimular la economía y salir de la recesión fue considerada por la mayoría de los economistas excesivamente primitiva y peligrosamente intervencionista. La fe religiosa en la sabiduría inmanente del mercado llevó a confiar en el automatismo de oferta y demanda para ajustar producción, consumo y empleo a los ciclos económicos. Y mira por dónde que cuando intentamos salir del hoyo que cavaron desreguladores y liberalizadores nos agarramos, o mejor dicho, se agarra Obama, que es el valiente de la película, a las recetas pensadas para la gran crisis de los años 30. El templo del neoliberalismo, el FMI, recomienda a los gobiernos que aumenten el gasto público en un promedio de 2% de su producto interior bruto. Continue reading

menys- és… Més +

  

'Menos es más', la consigna que revoluciona el diseño, en A Vivir (3/1/2009)
El triunfo de lo sencillo en muchos aspectos, pero sobre todo en el diseño

Menos es más

Fieles a la filosofía de esta sección, nos centramos en un tema que está cada vez más presente en el día a día, el triunfo de lo sencillo en muchos aspectos, pero sobre todo en el diseño. En tiempos de crisis, la comodidad, simpleza y funcionalidad están siendo ya los pilares de hogares y museos. Esto lo conocen muy bien y nos hablan de ello los diseñadores Miguel Milá y Mario Ruiz.

http://www.konstantin-grcic.com/

El “professor de la Queen” avui a Expansión

Luis Garicano a The Guardian

La Transición Económica Pendiente

Publicado el 05-12-2008 , por Luis Garicano

Cumpliendo la predicción de Alfonso Guerra, después de 30 años de democracia, a España no la reconoce ni su padre –inmigración masiva, matrimonio gay … lo impensable se ha vuelto lo normal.

No puede decirse lo mismo de la economía española. La nunca rota dependencia de turismo y construcción (que partió del modelo desarrollista de los 60) causará en los próximos meses la mayor recesión de nuestra historia.

Lo que en otros países de la zona Euro es una dura crisis coyuntural, es España es una profunda puesta en cuestión del modelo de crecimiento, de alto endeudamiento, bajísima productividad, y sobre todo, muchos ladrillos. En estos 30 años, la productividad total ha crecido a un ritmo del 0.1% anual.

Es decir, la productividad se ha estancado casi completamente desde la transición. Hemos crecido a base de usar más capital y más trabajo para poner más ladrillos. La transición pendiente es la transición hacia una economía capaz de incrementar la productividad del capital físico y humano de los españoles -la transición de sol y ladrillos a ideas y conocimiento-.

¿Por qué no se ha producido ya esa transición? En parte, este fracaso se debe a dos problemas que dejamos mal resueltos hace 30 años y que debemos, ahora, resolver de una vez para siempre: la ordenación del estado y la reforma del sistema educativo. Continue reading