Els matins – 02/12/2009
“Al gener baixarà de veritat el preu dels pisos”
Santiago Niño-Becerra, catedràtic d’Estructura Econòmica de l’IQS-Ramon Llull, assegura que “al gener tancaran empreses, augmentaran els ERO parcials i baixarà de veritat el preu dels pisos”. Creu que no s’està explicant la veritat d’aquesta crisi, i que el pitjor encara està per venir: “Els polítics saben què passa, però no volen explicar-ho perquè vénen eleccions”. També afirma que “bancs i caixes no estan fent els seus deures, queda el 50% de la porqueria per sortir”, i també que “les fusions de les caixes tenen un problema: es fusionen les que no estan bé”.
http://www.tv3.cat/videos/1699059/Al-gener-baixara-de-veritat-el-preu-dels-pisos
Garcia Montalvo a La Vanguardia avui 2.12.2009 Burbuja 3.0
Periodismo de opinión en Reggio’s
Burbuja 3.0, de José García Montalvo en La Vanguardia
TRIBUNA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Las estafas piramidales existen desde hace tiempo y, teniendo en cuenta la naturaleza humana, siempre existirán. Las hay poco sofisticadas como los centenares de empresas piramidales que operan en Colombia, algunas con nombres tan evidentes como Proyecciones DRFE (Dinero Rápido, Fácil y en Efectivo). Otras son más sofisticadas como el entramado montado por Madoff y tienen nombres más sugerentes (Bernard Madoff Investment Securities LLC). Una explicación intenta racionalizar la sorprendente rentabilidad del mecanismo: sellos que se revalorizan (Ponzi o Afinsa), estrategias de inversión infalibles y secretas (Madoff), etcétera. Pero todas funcionan a partir del mismo mecanismo: se abonan altos intereses a los clientes actuales con el dinero que aportan los nuevos clientes. Por tanto, para que el esquema funcione es necesario que haya un número creciente de participantes.
El funcionamiento de las burbujas es similar. Sólo pueden mantenerse si cada vez hay más participantes. Inversores muy optimistas hicieron subir enormemente el valor bursátil de las empresas tecnológicas. Cuando pinchó la Burbuja 1.0, la puntocom, los bancos centrales intentaron evitar su impacto bajando los tipos de intervención a niveles mínimos. Los tipos de interés reales negativos llevaron a empresas y familias a una espiral insostenible de endeudamiento creando una burbuja inmobiliaria de grandes dimensiones. La base se iba ampliando: si en la burbuja tecnológica habían pocos participantes, en la inmobiliaria la base era mucho mayor. Cuando no hubo suficientes nuevos compradores de vivienda, la burbuja se desplomó como un castillo de naipes.
Para evitar los efectos más negativos del pinchazo de la Burbuja 2.0 los bancos centrales volvieron a la carga con tipos de interés muy bajos, complementados por una ampliación todavía mayor de los participantes en el juego. La Burbuja 3.0 es la de la deuda pública y aquí, como contribuyentes, ya participamos todos los ciudadanos, queramos o no. El sector público utiliza su capacidad impositiva futura y su buen rating para endeudarse exponencialmente y ganar tiempo. De esta forma parece pensar en facilitar el desapalancamiento menos traumático de familias y empresas. El supuesto implícito es que los estados ya se desapalancarán cuando la economía se recupere.
La enorme demanda de deuda soberana y los bajos tipos actuales parece que producen en los gobiernos la misma miopía que afectó a las familias cuando se endeudaron enormemente para comprar viviendas pensando que el 1% de interés se mantendría indefinidamente. Pero la expansión cuantitativa tiene sus días contados, y muchos hedge funds ya apuestan por una subida importante de la rentabilidad de los bonos. En ese momento la carga de la deuda pública será un grave problema (estilo japonés) si todavía no se ha producido una recuperación robusta. Recemos para que la mejora económica llegue pronto pues, de lo contrario, ampliar los participantes en una nueva huida hacia delante será muy difícil… a no ser que podamos convencer a millones de extraterrestres de que compren casas y bonos terrícolas.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
José García Montalvo. Catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
http://elcomentario.tv/reggio/burbuja-3-0-de-jose-garcia-montalvo-en-la-vanguardia/02/12/2009/
AGENDA DE PRENSA – 2 de diciembre de 2009
LA VANGUARDIA
Los titulados de FP podrán hacer el bachillerato en un solo curso
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Será posible impartir asignaturas profesionales en instalaciones de empresas
ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ – Madrid
Hasta ahora los alumnos que acaban la formación profesional (FP) de grado medio y quieren reengancharse al bachillerato tienen que cursar los dos cursos enteros. Según la batería de medidas sobre educación del proyecto de ley de Economía Sostenibilidad, que hoy presentará José Luis Rodríguez Zapatero en el Parlamento, los titulados en FP podrán lograr el título de bachiller en un solo curso, donde profundizarán “en competencias clave y formación tecnológica”.
De esta manera, Educación incide en su política de fomentar que los jóvenes se queden lo máximo posible en el sistema educativo mediante pasarelas que comuniquen los distintos estudios secundarios y de grado superior.
Por ello, la Administración se compromete a facilitar la convalidación “recíproca” de materias entre asignaturas de FP y las de bachillerato.
Para dar mayor atractivo de los estudios profesionales, se abre la posibilidad a acceder a los ciclos de FP de grado medio y superior sin tener que hacer una prueba específica como hasta ahora, al considerar que será suficiente para los que no tienen el título de ESO o de bachiller respectivamente con superar un curso diseñado para tales efectos.
El nuevo texto recoge que las universidades podrán convalidar al menos 30 créditos ETC (medio curso académico) a los titulados de FP de grado superior que quieran cursar estudios de grado relacionados con su título. Por su parte, la Administración promoverá una oferta “integrada” de enseñanzas universitarias y de formación profesional al ubicarlos en un mismo campus.
La regulación impulsa la FP a distancia, permitiendo también que se pueda combinar con enseñanza presencial. Para llevar a cabo esta educación a distancia, el Gobierno y las comunidades autónomas participarán en una plataforma que aprovechará el potencial de internet y donde los estudiantes podrán cursar módulos de FP tanto de grado medio como superior. También será posible concentrar la formación en determinados periodos del año.
Otro de los puntos de la ley tiene que ver con una mayor relación entre los centros y la empresa privada. Se trata de modificaciones que según los expertos se encaminan al modelo de FP implantado desde hace años en Alemania. Por primera vez, la normativa estatal permite que se impartan asignaturas profesionales en instalaciones de empresas “para garantizar que la formación se realice con los equipamientos más actuales”. Los centros de FP impartirán formación para el empleo. El cambio legislativo permitirá a los profesores realizar estancias temporales en empresas para formar a sus trabajadores o para actualizar los conocimientos de los docentes. Los empresarios también podrán, mediante convenios, usar las instalaciones de los centros educativos. Esta colaboración va más allá al hacer posible que, a cambio de la utilización compartida de instalaciones, las empresas financien total o parcialmente “la construcción y adquisición de instalaciones y equipamientos” para centros de FP de titularidad pública.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
http://www.agendadeprensa.com/diciembre02/van_26.htm
L’economia espanyola està en crisis: tots ho sabem i ens som conscients des de ja fa un temps. Per definició, crisi significa “canvi brusc, favorable o advers, en el curs d’una malaltia” però també “fase circumstancialment difícil que travessa una persona, una empresa, un govern…”. Personalment, preferiria quedar-me amb la primera definició ja que si bé la crisis es tracta de quelcom negatiu i això és el que ens han fet entendre els mitjans de comunicació i ho veiem en el nostre dia a dia, també cal trobar-li una vessant positiva per a poder aixecar el cap i tirar cap endavant. Per tant, podem veure la crisis com a quelcom advers donat que duu moltes conseqüències negatives però també li podem veure la vessant favorable, la oportunitat.
No ens podem quedar estancats en el passat, recordant què hem fet malament i buscant les causes de per què el model ja no funciona, adonant-nos de tots els errors que hem comès. Hem de ser també pràctics i buscar solucions i alternatives en aquest moment que ha d’esdevenir un “canvi brusc” en el nostre model de vida actual.
És evident que hem viscut en el miratge del hiperconsum, de l’abundància i la opulència i això ha generat greus conseqüències. Veníem d’un sistema d’economia basat en el consum i la construcció. Els crèdits fàcils i amb baix interès i el creixement de la construcció i conseqüentment l’augment de milers de llocs de treball, ens han dut a aquest parany que sembla no tenir cap sortida. L’endeutament privat ha arribat a uns límits insostenibles que ha generat que els interessos augmentessin, que els crèdits comencessin a ser més difícils d’aconseguir, que fos més difícil tenir accés a una hipoteca, que es deixés de construir, que comencessin les suspensions de pagaments, que augmentés el nombre de gent que hi ha a l’atur, que el petroli i el menjar augmentessin de preu, que la gent comencés a racionalitzar el seu consum…
Tot ha estat un gran causa-efecte força nefast.
El model de vida que dúiem fins ara, doncs, ha esdevingut insostenible, s’ha quedat obsolet, ja no funciona i per això el canvi que provocarà la crisi serà molt radical i important. Aquí és on hem de trobar la oportunitat de fer els canvis necessaris en tot allò que no ha funcionat adequadament. Com deia, és evident que no podem seguir com ho hem fet fins ara perquè ens hem quedat saturats en aquest sistema. Cal dons, fer un canvi però un canvi important que afectarà a tots els àmbits de la nostra vida.
Caldrà esborrar la idea de pagar amb crèdits fàcils, caldrà fer una reforma laboral amb una concepció mai vista, caldrà tenir força per adaptar-se als nous canvis i ajustar-se el cinturó, aprofitar la oportunitat per millorar qüestions com: la productivitat, l’eficiència energètica, la reducció de la contaminació…, en definitiva res tornarà a ser com abans i haurem d’adaptar-nos de la millor manera possible si volem sobreviure.