5 thoughts on “No t’ho perdis…

  1. Kiyosaki, Robert T.

    Índice
    Introducción. ¿En qué cuadrante está usted?
    ¿Es el correcto? . ………………………………………………………… 13
    Primera pParte. Eel cuadrante del flujo de dinero. ……….. 21
    I. ¿Por qué no consigue un empleo? ………………………………. 23
    II. Diferentes cuadrantes… diferentes personas ……………….. 37
    III. Por qué la gente prefiere la seguridad a   la libertad …….. 73
    IV. Los tres tipos de sistemas de negocio. ………………………… 99
    V. Los siete niveles de inversionistas. ………………………………. 113
    VI. Usted no puede ver el dinero con sus ojos ………………… 133
    Segunda pParte. Sacar lo mejor de u sSted misSmo. ……………. 163
    VII. Convertirse en quien usted es …………………………………. 165
    VIII. ¿Cómo me vuelvo rico? ………………………………………… 181
    IX. Sea el banco… no el banquero ………………………………….. 205 Ttercera pParte. Ccómo convertirsSe en un Dd e  I i exitosSo … 237
    X. Vaya pasito a  pasito ………………………………………………….. 239 Llo sS sSiete pPa sSo pPara encontrar sSu pPi sSta rápPida
    financiera. ……………………………………………………………….. 255
    XI. Paso 1. Es tiempo de atender su propio negocio ………… 257
    XII. Paso 2. Asuma el control de su flujo de efectivo ……….. 261
    XIII. Paso 3. Conozca la diferencia entre riesgo
    y peligro ………………………………………………………………….. 269
    XIV. Paso 4. Decida qué tipo de inversionista
    quiere ser …………………………………………………………………. 273
    XV. Paso 5. Busque mentores. ………………………………………… 281
    http://www.aguilar.es
    Empieza a leer… El cuadrante del flujo de dinero
    E
    e
    l cuadrRante del flujJo de dinerRo
    12
    XVI. Paso 6. Convierta la desilusión en su fortaleza. ………… 291
    XVII. Paso 7. El poder de la fe. ……………………………………… 297
    XVIII. En resumen. ………………………………………………………. 305
    Apéndice. Guía de consulta rápida para la riqueza. …………… 307

    http://www.aguilar.es/upload/primeraspaginas/978-84-03-10040-4.pdf
    _____________________________________________________________________

  2. Kiyosaki, Robert T.

    El cuadrante del flujo de dinero

    Robert T. Kiyosaki
    El cuadrante del flujo de dinero del Padre Rico le revela por qué algunas personas trabajan menos, ganan más, pagan menos impuestos y se sienten más seguras financieramente que las demás. La respuesta es sencilla: se trata de saber en qué sección del cuadrante trabajaremos y cuándo lo haremos.

    • ¿Se ha preguntado cuál es la diferencia entre un empleado y el dueño de un negocio?
    • ¿Por qué algunos empleados van de trabajo en trabajo mientras que otros prefieren montar sus propias empresas?

    Este libro responde a estas cuestiones y lo ayuda a encontrar su propio camino hacia la libertad financiera en un mundo siempre cambiante.

    Esta guía es para…
    • quienes desean dejar atrás la seguridad laboral en pos de la verdadera libertad financiera;
    • las personas que están listas para realizar trascendentales cambios profesionales y financieros en sus vidas.

    «Este libro trata de las buenas opciones, de las nuevas direcciones y del nuevo futuro financiero que están a su disposición».
    ROBERT T. KIYOSAKI

    «Muchas personas no emprenderán el camino hasta que éste parezca libre de riesgos. Por eso jamás van a ninguna parte».
    KEITH CUNNINGHAM
    Cofundador de Prime Cable

    «El cuadrante del flujo de dinero del Padre Rico constituye un mapa confiable para determinar el camino al éxito».
    SHARON L. LECHTER

    http://www.richdad.com
    http://www.padrericopadrepobre.com

    Artículos:
    Robert Kiyosaki, en Wikipedia
    Video de Robert Kiyosaki explicando el cuadrante del flujo del dinero, en Cangurorico
    Padre Pobre Padre Rico Robert Kiyosaki 1 de 6, en YouTube
    La Fórmula Secreta Para Ser Exitoso En Los Negocios, en YouTube

    ______________________________________________________________________

    http://www.aguilar.es/index.php?s=libro&id=189#

  3. José Villar Fdez.

    E L E C O N O M I S T A I N V I S I B L E
    _____________________________________________________________________

    ISBN: 978-84-934903-5-5
    Materia: Análisis económico
    Autor: Villar Fernandez, Jose
    Editorial: La Estrella de San Pedro
    Edición: 2009
    Encuadernación: Rústica
    Páginas: 300
    PVP: 15,00 €
    _____________________________________________________________________

    Reseña:
    ¿Cómo podemos superar la crisis y evitar sus efectos negativos?, pues fácil, exigiendo café para todos. Tenemos que exigir al gobierno de España como pueblo soberano que somos que reparta entre empresas y trabajadores la misma cantidad que le ha dado a los banqueros, 50.000 millones de euros para créditos urgentes, y 200.000 millones de euros de aval para crear hipotecas y volver a mover dinero y generar empleo.
    Si se lo han dado a los banqueros con la falsedad de que llegaría al pueblo, y ahora constatamos que ese dinero no ha llegado al pueblo ni a las empresas, debemos exigir que repartan ese mismo dinero del pueblo entre el pueblo, y que utilicen para ello a la Agencia Tributaria, que si bien es la encargada de la recaudación fiscal, también tramita hipotecas cuando se trata de aplazar deudas de una cierta cuantía, y tienen todos nuestros datos, cuentas bancarias, saldos, etc.
    ______________________________________________________________________

    http://www.ecobook.com/L978-84-934903-5-5_economista-invisible.html

  4. Valor afegit

    13/05/2009 – 22:25
    Valor afegit
    ____________________________________________________________________
    “Valor afegit” planteja demà com s’han de preparar els ciutadans per enfrontar el futur de després de la crisi. El programa econòmic del 33 oferirà i amb motiu de “La Setmana” de TV3, un programa especial, que oferirà una sèrie de propostes. Aquestes propostes es tractaran a fons i faran referència a la manera com es pot millorar el nivell de cultura financera del país, fonamental per encarar el futur i prendre més consciència que les èpoques de bonança no són per sempre. Hi haurà també anàlisi de sectors productius amb important valor afegit i futur que, amb una aposta decidida i constant, poden ser, a llarg termini, els motors d’una economia que, fins ara, ha estat basada en el totxo. Aquests sectors productius amb futur són l’aeronàutic, el biotecnològic o el de les les energies renovables. L’espai de l’entrevista l’ocuparà Serge Latouche, un dels creadors de la teoria del decreixement, que defensa un canvi de model econòmic cap a un món més sostenible. Finalment, el programa farà un llistat de discos, llibres i pel·lícules que poden ajudar a entendre millor el present i a preparar-se per al futur.

    ____________________________________________________________________

    http://www.tv3.cat/programa/124396629/Valor-afegit

  5. Santiago Niño

    Soluciones
    ARCHIVO
    Santiago Niño Becerra – Miércoles, 13 de Mayo de 2009
    ____________________________________________________________________
    El País del 28 de Abril publicó un artículo del Sr. Ángel Ubide verdaderamente interesante, de hecho ya lo era el título: “España es diferente”. Hablaba de un trabajo recientemente publicado: “Convergencia real y envejecimiento: retos y propuestas”; si van aquí: http://www.fedea.es/033_Publicaciones_VerMas.asp?id=832, se lo pueden descargar. Vale la pena.

    ¿A qué conclusiones llega el trabajo?. El Sr. Ubide, en su artículo, llega a algunas, pero pienso que es posible alguna matización más: la realidad es mucho más brutal (la realidad siempre lo es) que la mayoría de nuestros juicios. En este caso: España ha sido, ya no es, y, en un período de tiempo abarcable, no volverá a ser. Sobre España, durante diez años han incidido un cúmulo de circunstancias que le han favorecido obviando las históricas carencias que tenía, pero esas circunstancias han concluido y España ha regresado de donde ha salido, pero peor: con ocho millones de habitantes que fueron necesarios para que llegase a donde creyó estar pero que ya no lo son.

    Lo que pasa es que así, esto no tiene solución, nadie deja las cosas (excepto yo y cuatro más): siempre, se dice, hay que dar un manojo de soluciones (por aquello de que ‘Si denuncias un problema y no das una solución te conviertes en parte del problema’, cosa que, pienso, es una chorrada: un problema puede ponerse de manifiesto, un problema que nadie ha visto, y la denuncia puede llevar a que alguien, en otro momento, halle una solución, pero en fin), y en el caso del estudio, evidentemente, se hace. Mi opinión: son soluciones que no solucionan.

    Las pensiones son insostenibles porque el reino tiene el monto de población que tiene y que genera el valor añadido que genera, OK, pero la solución a tal insostenibilidad, ni está en alargar la vida laboral (aumentará el desempleo), ni en reducir las pensiones (aumentará la miseria), ni en tomar la totalidad de la vida laboral como cómputo (se pospondrá el problema); LA solución solo puede ser una de estas dos posibilidades: 1) que España aumente espectacularmente su generación de valor, o 2) que el número de ancianos se reduzca. No hay más: no-hay-más.

    Históricamente España ha tenido una baja o muy baja productividad: reducido valor añadido generado y muy alta población en relación a ese valor generado. Eso ha sido debido a que su estructura de PIB era ultraintensiva en un factor trabajo generador de bajo valor. Cuando -como en años pasados con la construcción- España ha podido utilizar mucho factor trabajo -nacional e importado- España ha generado un monto de valor muy elevado -‘La economía española es la octava del mundo’-, pero manteniendo una muy reducida productividad. Muchas voces llevan tiempo diciendo que eso se arregla con formación, con cualificación de ese factor trabajo, y no, eso, incrementar la productividad, sólo se consigue con capital.

    La gran falacia, el gran engaño, es hacer creer a la gente que si toda ella se forma más la productividad crecerá, el PIB será de más calidad, la renta disponible será mayor, y que cantarán los pajaritos y se levantarán las nubes; y eso es una patraña. Siempre, pero hoy más que nunca, la productividad se mejora con tecnología, más cuanto más de punta es esa tecnología; sin olvidar, para la que no es tan puntera, que la tecnología cada vez es más sofisticada, más barata y más fácil de utilizar. En esa tesitura, ¿qué actividades / subsectores invertirán en tecnología?, pues aquellos que ya son generadores de alto valor añadido. Y serán esas actividades y esos subsectores los que demandarán las megacracs y los megacracs mejor formadas/os y más superinteligentes.

    La otra medida que siempre se maneja: el acercamiento de condiciones contractuales entre los diferentes colectivos que integran el mercado laboral, y que contempla desde la flexibilidad de contratación hasta el abaratamiento del despido, pasando por la vinculación de salarios y productividad y eliminación de conceptos como el ‘pago por antigüedad’. El argumento resumen que justifica la adopción de esta batería de medidas es el aumento de la tasa de ocupación. Y yo, ante eso, y como en filosofía, niego la mayor.

    Todas esas medidas y mil más que puedan ser diseñadas, están orientas a rebajar coste, a esquilmarlos, a hundirlos, pero no a que se incremente la población ocupada. Una compañía contratará al factor trabajo que necesite cuando lo necesite y como lo necesite, si no lo encuentra, se adaptará a lo que haya, si no, se irá fuera, bien a buscarlo, bien a producir. Pero para que haga todo eso tiene que necesitarlo, si no lo necesita, por flexible que sea el mercado de trabajo, no contratará más factor trabajo del que ya tiene, a no ser, claro, que su coste total sea tan cochambroso que, por ejemplo, resulte más rentable tener a un montón de personas tirando de una cuerda que pagar los servicios de una grúa.

    La economía española fue lo que fue, ha sido lo que ha sido y, a medio plazo, continuará siendo lo que es. En la teórica cumbre de su gloria, el Estado español realizó cinco suspensiones de pago; llegó pésimamente mal y fuera de tiempo a la Revolución Industrial, y el tren de mañana, el de la eficiencia, ya lo ha perdido, ¡ya-lo-ha-perdido!, y no hay más que decir; punto.

    ¿No hay absolutamente nada que hacer?, por la vía de ese tren, no, porque estructuralmente estamos a kilómetros de la estructura que deberíamos tener para subir a él; se puede hacer, sí, pero implica elegir que sí y que no, donde sí y donde no, implica decidir cómo sí y cómo no. Lo que está claro es que 46 millones de habitantes, con lo que disponemos, no; ni con flexibilidad, ni sin flexibilidad; ni con pensiones bajas, ni con pensiones superbajas.

    Es una mierda, si, pero es lo que hay. Es lo que tiene afrontar una crisis sistémica con los mimbres de que disponemos: pocos y pobres.

    (Puede que hayan dicho: ‘Vaya, no ha hablado nada del debate de ayer en el Parlamento del reino’. Pues no, ¿saben por qué?, pues porque pienso que ayer tan sólo se pretendió cumplir con un trámite, un puro trámite, nada más).

    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
    ____________________________________________________________________
    http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/soluciones/

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà