Apocalíptics… i integrats?

Pre “visions” de Santiago Niño Becerra ?

Santiago Niño Becerra a La carta de la Bolsa el 01.12.2008, abans ABC va publicar una entrevista, precedida pel mateix quadre fins el 2018, data en que éll “pre veu” la fi del túnel per l’economia del regne, com li agrada referir-se a Espanya.

Previsions a la cartadelabolsa.com

Portada Público 2009.01.15

6 thoughts on “Apocalíptics… i integrats?

  1. Article del catedràtic Niño Becerra

    MI NUEVO CUADRO DE PREVISIONES ¡TREMENDO! CADA VEZ VAMOS A PEOR
    Santiago Niño Becerra – Lunes, 01 de Diciembre
    ____________________________________________________________________

    …………………………………………………………..

    Les dije que sería a mediados de mes. Me he adelantado un poquito. Aquí las tienen las previsiones para el reino de los macroagregados que se indican en los años que se detallan. Antes de seguir miren el cuadro de abajo con detenimiento, reflexionen. Hay tiempo de sobra. Tremendo, ¿verdad?. Es ir a peor, peor. Estamos hablando de una crisis en toda la extensión de la palabra, una doble crisis: de subconsumo y de sobreproducción en una atmósfera en que la productividad puede continuar creciendo (lo hará), por lo que el desempleo aumentará y los precios de todo se deprimirán al no haber demanda para cubrir prácticamente ninguna oferta que no sea la de bienes de primerísima necesidad. ¿Lo financiero?, Uds. mismas/os deduzcan. Esto es aplicable a todas partes, pero aquí, en el reino, más. Veamos. ¿Qué ha estado generando el PIB español durante estos pasados años?. …….. ¿Cómo van a comportarse esos subsectores durante los próximos? ¿Qué creen Uds. que va a suceder con la construcción?, ¿Cuántos automóviles piensan que van a salir de las plantas de ensamblaje distribuidas por el reino?, ¿Qué destinos turísticos van a ser escogidos por una población europea también atenazada por la crisis?
    ¿Políticas keynesianas?, financiadas, ¿con qué?, ¿con una deuda pública que cada vez va a ser más cara y que crecientemente va a tener que competir con otras deudas de otras economías que, posiblemente, optarán por la misma salida?. Veámoslo de otro modo. Ahora vamos a decrecer porque durante años hemos crecido ‘a futuro’, con el problema que tiene dejar las cosas para mañana.

    El modelo de crecimiento del mundo mundial durante estas últimas décadas ha estado basado en el consumo (el de unos países más que el de otros), pero el de España, en proporción, mucho más. Por el lado de la demanda, el 60% del PIB del reino ha estado generado por el consumo, pero un consumo que era por un valor que no se correspondía al de la oferta producida aquí. Cuando una española o un español adquirían a crédito un Ferrari estaban comprando un bien importado con un dinero que no tenían; pero por el lado de la oferta, la economía española no tenía ningún Ferrari que exportar, ni, tampoco, que diseñar ni que fabricar.

    España (y otros países pero ahora hablamos de España) ha estado viviendo de forma desequilibrada: consumía unos bienes y unos servicios importados de un valor añadido mayor de los que producía, bienes que, además, fabricaba con un reducido nivel de eficiencia, con una tecnología en parte, importada, y con una energía mayoritariamente traída de fuera, unos bienes importados que pagaba con unos fondos que alguien le prestaba.

    Dejando al margen lo ineficiente que es (para todo el planeta) fabricar cosas e infrautilizarlas porque el crecimiento del modelo se basa en el consumo-de-cosas-aunque-se-infrautilicen, en el caso de España se agrava porque, 1) la oferta española de bienes es de bajo valor, 2) es una oferta de bienes muy ligados a la coyuntura internacional, 3) es una oferta producida por un tejido muy poco capitalizado, 4) de bienes y servicios muy intensivos en factor trabajo, 5) España tiene una población excesiva e insatisfactoriamente cualificada para una época como la que viene en que la productividad será el elemento central del modelo.

    Es sintomático que el presidente del Gobierno del reino haya dicho que el problema es ‘la atonía de la demanda’; él, al igual que muchos otros políticos -el primer ministro británico, sin ir más lejos- continúan proclamando el mismo mensaje: ¡Consumid!, y los tiros ya no van a ir por ahí. A algunas economías les va a costar muchas lágrimas cambiar, otras, ¿cuándo lo conseguirán?.

    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

    ____________________________________________________________________

  2. Crítica de Kaneda

    jueves 30 de octubre de 2008
    Niño Becerra: el Octavio Aceves de la economía.
    ____________________________________________________________________
    …………………………………………………………..
    Si los “círculos escépticos” que se dedican a denunciar las imposturas y charlatanerías de gente como Iker Jiménez o J.J. Benítez se adentraran en el mundo de la economía, su principal objetivo sería el catedrático de la Universitat Ramón Llull, Don Santiago Niño Becerra.

    Al igual que Nostradamus, Niño Becerra se sirve fundamentalmente de dos herramientas para hacer sus predicciones: la prosa críptica (enunciarlo todo de una forma tan abierta y oscura que se pueda amoldar a cualquier evento económico futuro) y la precognición retroactiva (hacer casar tu prosa críptica anterior con lo que está sucediendo en la actualidad). Niño Becerra sólo tenía claro, como todos los economistas (desde austriacos a marxistas), que este ciclo económico estaba llegando a su fin. Así que, sabiendo que algo se iba a mover, decidió anticiparse “nostradámicamente”.

    Veamos un ejemplo:

    Prosa críptica: “el próximo Septiembre va a suponer el principio del fin del sistema económico en que nos hallamos inmersos desde hace casi dos siglos, y que se manifestará en una gran crisis que se iniciará en el año 2010” (Niño Becerra el 31 de Julio de 2007)

    ¿Cómo se concretará en septiembre ese “principio del fin”? No lo sabemos…o mejor, no lo queremos decir, porque como “el principio del fin” puede ser cualquier cosa (una estadística, unas declaraciones de alguien muy importante, un mal dato de esos que dan todos los días en el telediario de Antena 3…) sólo hay que sentarse y esperar a que llegue septiembre.

    Bien, han pasado ya unas semanas y estamos en septiembre. Toca usar la precognición retroactiva. El mes va avanzando y no ha pasado nada especialmente relevante…claro, para vosotros, pobres ignorantes, pero no para la mente lúcida de Niño Becerra, que ya ha detectado que efectivamente el “principio del fin” que él mismo pronosticó ha llegado. El “principio del fin” viene en forma de impactantes declaraciones tales que:

    “The recession risk has certainly increased,’’ (Zach Pandl, economista de Lehman Brothers Holdings Inc.). “There is no doubt now that financial turbulence is having real effects’’ (Peter Kretzmer, economista senior de Bank of America Corp)”

    A Niño Becerra estas anodinas declaraciones, y le cito textualmente, “le cortaron la respiración” el 10 de Septiembre. Sí, sí, lo sé, tal vez son un pelín decepcionantes para los que pensábamos que el principio del fin iba a acojonar un poco más…

    En Noviembre, ante la decepcionante predicción que había hecho para septiembre, que no cumplió las expectativas ni de los más crédulos para con sus profecías, se vio en la obligación de reafirmarse, ésta vez recurriendo al viejo truco de “nuestros nietos verán que esto que acabamos de vivir ha marcado un antes y un después”. En palabras textuales y crípticas de Niño Becerra:

    “El pasado mes de Septiembre no fue un mes más. Cuando en el futuro la Crisis del 2010 sea analizada, los libros de historia constatarán que ese fue el mes en que todas las tensiones empezaron a manifestarse y a cocerse los ingredientes que, a finales del 2009, abocaron a la economía mundial a una crisis profunda, sistémica, y que supuso un reajuste al modo como hasta el momento se habían estado haciendo las cosas económicas y sociales” (Niño Becerra, 6 de Noviembre de 2007)

    Como gusta hacer Octavio Aceves, al que de vez en cuando le va lo de arriesgarse un poco más (que se yo, jugándosela con el sexo del primogénito de los príncipes o con si España ganará el Mundial), Niño Becerra también apunta ocasionalmente a objetivos más concretos: “la marihuana se legalizará en el 2012-2013”.
    Como veis Niño Becerra es multidisciplinar, lo mismo te dice el año que se acabará el capitalismo (en el 2070 según él) que se tira a la piscina con los futuros movimientos del legislador en materia de drogas. No tiene desperdicio el charlatán.

    Por cierto, que la legalización de la marihuana coincidirá con el inicio de una fase en la que “se impondrá un modelo de economía regulada en todos los países” que durará tres años, hasta el 2015. ¿Cómo de regulada o de qué manera? Ya no los dirá Niño Becerra llegadas esas fechas. Lo que es acertar, acertará seguro.

    Aquí van mis predicciones económicas, al estilo Niño Becerra, para el primer semestre del año que viene:

    “Los dos primeros meses del 2009 se caracterizarán por una ‘paz bélica’ dentro de la oligarquía empresarial, que comenzarán a asimilar las inyecciones introducidas en el mercado crediticio en los meses finales del año pasado y que lograrán recuperar con timidez la confianza perdida por la primera fase de la crisis sistémica.
    La oleada de absorciones empresariales, protagonizada por quienes salieron mejor parados de las medidas globales adoptadas en el ejercicio anterior, no remitirá hasta casi mediados de año. Llegados a este punto se comenzarán a avistar los síntomas de una nueva recaída, manifestándose de nuevo en una pérdida de optimismo que hará temblar los mercados bursátiles y nos hará recordar (aunque sin llegar a los mínimos históricos que hemos sufrido recientemente) las semanas negras de octubre del 2008”.

    Si alguien me lo recuerda a mediados del año que viene, haré que esto case, palabra por palabra, con sucesos económicos que han sucedido en ese periodo.

    Si Antena 3 se decide a hacer una segunda edición de “El Castillo de las Mentes Prodigiosas”, a Aramis Fuster y Paco Porras deberían acompañarlos como concursante de lujo el excelentísimo profesor Don Santiago Niño Becerra.

    Publicado por Kaneda en 1:01 AM

    Etiquetas: charlatanes, crisis económica, el ciclo económico, iker jiménez, santiago niño becerra

    8 comentarios:

  3. quim

    HOLA XAVIER, SOC EL QUIM I DARRERAMENT HI HA UNES QÜESTIONS QUE EM DESBORDEN I HE PENSAT QUE POTSER EM PODRIES DONAR UN COP DE MÀ.

    MIRA , PEL PFC HE DE FER UN BREU ESTUDI DE MERCAT, SOBRE EL MOBILIARI DE JARDÍ, I HI HA UNA DADA QUE M´INTERESSA ESPECIALMENT, ES EL VOLUM DE NEGOCI DE LA INDUSTRIA DEL MOBLE DE JARDÍ; AIXÍ COM LA DISTRIBUCIÓ DEL MERCAT PER EMPRESES. INCLÚS TENIR UN LLISTAT DE LES EMPRESES DEL SECTOR.

    QUALSEVOL PISTA PER TROBAR DADES EM SERIA PROFITOSA I ES PER AIXO QUE T´AGRAEIXO L´AJUT PER AVANÇAT.

  4. Dossier Econòmic 20.12.2008

    Aquí podem veure més col.laboracions de Santiago Niño.
    ___________________________________________________________________

    Concretament, avui 20.12.2008 titula
    AVUI vs. DEMÀ
    ___________________________________________________________________

    y contempla els següents apartats:
    1.- Situació.
    2.- Precrisi.
    3.- Crisi.
    4.- Espanya.
    5.- Catalunya.

    Pot ser es tardi alguns dies en penjar-ho al web, emntre l’edició en paper estigui als quioscs.
    Ho llegirem…

  5. Sandra Anglés

    Hola Xavier,

    Fa dies que em pregunto on et tenim que deixar el comentari sobre el projecte d’exteriorisme. Perquè si no ho he vist malament, no podem posar-te cap imatge per a que et facis una idea… ni tampoc tenim un lloc concret on posar-te el text de l’explicació.

    Bon any!!!

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà