Presentación sobre la reforma laboral
Para los lectores de Nada es Gratis, incluyo el enlace a una presentación sobre la reforma laboral que he realizado hoy en Fedea, en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=6370
30/09/2010: tv3 Sense ficció “4.645.500, màxim atur”
http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php?itemid=35085&catid=1270
Podeu fer el test de la reforma laboral del lloc web de La Vanguardia
El País, 2010.09.19
La reforma laboral se estrena en domingo
La norma que ha originado la huelga general se publicó ayer en el BOE
LUCÍA ABELLÁN – Madrid – 19/09/2010
El detonante para la convocatoria de la huelga general es desde hoy una ley firme. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el texto definitivo de la reforma laboral, con todos los cambios introducidos en la tramitación parlamentaria. Diez días después de que el Congreso le diera el visto bueno, el nuevo marco laboral impone desde hoy -el texto entra en vigor un día después de su publicación- cambios fundamentales en contratación, despido, flexibilidad interna de las empresas y funcionamiento de los servicios públicos de empleo. No obstante, el grueso de la reforma ya se aplica desde el pasado 18 de junio.
La reforma laboral se concibió como un freno a la excesiva temporalidad en la contratación, que antes de la crisis afectaba a un tercio de los asalariados. En la fallida negociación con los agentes sociales evolucionó hacia una mayor flexibilidad en las empresas que evitara despidos. Al final, de entre toda la batería de medidas, las más contundentes afectan al coste del despido y a sus trámites.
Con los cambios introducidos en el Congreso, una empresa puede despedir por motivos económicos (con indemnización de 20 días por año trabajado) si alega “pérdidas actuales o previstas” o si registra “una disminución pesistente de su nivel de ingresos”. Esta redacción acota mucho más los supuestos en que un juez puede negarse a certificar que el despido obedece a razones económicas. Con ello el Ejecutivo pretende acabar con la anomalía que supone que, en plena crisis, más del 75% de los despidos se tramiten como improcedentes, principalmente porque el empresario prefiere cerrarlos de inmediato y ahorrarse la incertidumbre judicial. Además, el Estado financia, a través de un fondo público nutrido con aportaciones empresariales, parte de la indemnización.
Más allá de ese cambio, la reforma universaliza el contrato más barato en caso de despido improcedente (33 días por año frente a los 45 ordinarios). Esa fórmula, que ya podía aplicarse a un buen número de colectivos, amparará a cualquier persona que venga del paro o de un contrato temporal, lo que en la práctica reduce la modalidad de los 45 días a fichajes entre empresas.
El mayor avance en flexibilidad interna se persigue con el modelo alemán de reducción de jornada. A cambio de mantener la plantilla, el empresario reduce la jornada y el sueldo al trabajador, que compensa la merma salarial cobrando el paro correspondiente a las horas no trabajadas. Para agilizar las decisiones empresariales, el texto limita a 15 días improrrogables las negociaciones para modificar las condiciones de trabajo de la plantilla y crea la figura de un árbitro al que se podrá recurrir en caso de desacuerdo. Se facilita, además, el descuelgue salarial respecto de lo que marque el convenio sectorial.
La reforma también se adentra en la regulación del desempleo. Los parados tendrán 30 días (hasta ahora eran 100) para rechazar cursos de formación. A partir de ese plazo podrán ser sancionados. Además, las agencias privadas de colocación colaborarán con los servicios públicos de empleo en las colocaciones.
La penalización de los contratos temporales tendrá que esperar, en cambio, hasta 2012.
Periodismo de opinión en Reggio’s
_____________________________________________________________________
Suicidios, de Enrique Gil Calvo en El País
_____________________________________________________________________
Para caracterizar el giro de 180º que imprimió en mayo el Gobierno a su fracasada gestión de la crisis, en esta columna recurrí a la metáfora del suicidio político. Pues bien, con su decisión de escenificar una huelga general (HG) la semana que viene, los sindicatos mayoritarios se disponen a protagonizar otro suicidio político, completando así la autodestrucción histórica de la izquierda española actual. Y ello de acuerdo con el conocido esquema de la teoría de juegos que se conoce como el dilema de los prisioneros. Pues ambos jugadores, el Gobierno socialista y los sindicatos de clase, están embarcados en la misma nave, y cuando esta se hunde, en lugar de cooperar, han optado por salvarse cada uno a costa de que sea el otro quien pague el precio del naufragio, condenando a ambos a la derrota mutua asegurada.
En seguida argumentaré mi caracterización de la próxima HG como un suicidio político. Pero antes quiero aclarar que se trata de dos suicidios políticos muy distintos entre sí. El giro de Zapatero significaba un suicidio porque su decisión de invertir el sentido político de la acción del Gobierno, pasando del estímulo fiscal al ajuste duro, suponía una traición a sus principios ideológicos, fundados en la defensa de los derechos sociales, que hasta entonces habían legitimado su gestión de la crisis. Mientras que la lógica reacción de respuesta de los sindicatos, lejos de suponer una traición a sus principios, significa, por el contrario, una decisión numantina de mantenerlos a ultranza, en defensa inflexible de la justicia social a cualquier coste.
Pero ambos suicidios también resultan incomparables en otro sentido. En efecto, el del presidente del Gobierno puede ser narrado como un sacrificio redentor, es decir, como una pasión útil: si se inmola ante el calvario de la opinión pública, entregándonos su cabeza para que se la decapitemos (primero con una HG y después con su inapelable derrota electoral), solo es por el bien común, en defensa del interés general. Mientras que el suicidio político de los sindicatos, por mucho que represente una generosa muestra de lealtad a sus bases y de fidelidad a sus principios, no deja de ser una pasión inútil, un sacrificio superfluo (pues resulta evidente que, aunque la HG triunfase, ni este Parlamento, ni mucho menos el próximo, van a rehacer la ley de reforma laboral). Una “gran putada”, que no satisface ningún interés y que no favorece ni beneficia a nadie. Ni siquiera a las propias cúpulas sindicales, que aunque ganen su batalla contra el Gobierno, su victoria será pírrica, pues van a perder por mucho tiempo la lucha de clases.
Pero paso ya a argumentar mi calificación suicida de la HG, basándome en tres puntos. Mi primer razonamiento es que la HG puede saldarse con un fracaso cuanto menos parcial. No hay clima de movilización colectiva, dado el síndrome de desclasamiento y alienación general. Los sufridores de esta crisis, que son los inmigrantes y los jóvenes, no son movilizables por estos sindicatos. Y además, las primarias de Aguirre contra los liberados han desacreditado a los representantes sindicales, convirtiéndolos en sospechosos habituales.
En estas circunstancias, la única forma de lograr que la HG triunfase (y este es mi segundo argumento) sería recurriendo a la violencia de los piquetes contra el transporte público y los medios informativos. Una violencia contra terceros que ya no puede seguir admitiéndose (solo está justificada en caso de necesidad, y la HG no lo es), pues atenta contra los derechos ajenos. En esta materia, ya va siendo hora de terminar con la práctica de la impunidad sindical, incompatible con el principio de legalidad. Por eso hace falta cuanto antes elaborar, por fin, una nueva ley de huelga plenamente constitucional. Eso, o lo que pide Aguirre: exigir a los sindicatos ante los tribunales sus responsabilidades civiles para que resarzan los daños causados.
Pero supongamos que, de un modo u otro, la HG triunfase (como certificarán los medios al día siguiente). Pues bien, mi tercer argumento es que incluso entonces significaría un suicidio político. Contra la experiencia histórica, esta vez una HG victoriosa ya no logrará torcer la voluntad del Gobierno. Y no porque Zapatero no quisiera ceder, sino porque no podría hacerlo en ningún caso, imposibilitado como está por los Mercados y el Directorio europeo. Así, aunque los sindicatos le ganen el pulso al Gobierno, esta vez no pasará nada el día después. Y eso sentará un precedente para las futuras HG. Con lo cual los sindicatos habrán malgastado e inutilizado quizá para siempre lo que pasaba por ser su arma definitiva: la bomba atómica sindical. Pues al resultar irrelevante, la HG quedará reducida a una queja retórica: un simple tigre de papel, que ya no podrá infundir respeto a nadie.
_____________________________________________________________________
http://elcomentario.tv/reggio/suicidios-de-enrique-gil-calvo-en-el-pais/20/09/2010/
Memoria de pez
MARC VIDAL
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Definitivamente vivimos en medio de un teatro siniestro. Unos amenazan con que para alcanzar los beneficios de la jubilación compensada deberemos cotizar unos 38 años en lugar de los 35 actuales. El motivo (dicen) es que no hay manera de sustentar el peso de las pensiones a medio plazo. El consejo al respecto es obvio, asegúrense de llegar a viejos con algún sistema de gestión patrimonial que les permita ingresos más allá de los “garantizados” por papa estado. Digo que es repugnante engullir este tipo de sapos porque, mientras esto es noticia, otro hecho clama al cielo. Resulta que las glotonas entidades financieras de este país, que en medio de la mayor crisis (estimulada por ellas) y que están ganando dinero “arroz” a paladas, se montan unas prejubilaciones que pagamos todos a edades que son insultantes. Para no revolver más las tripas de los que leen este blog, evitaré hablar de los liberados sindicales. No es necesario retorcerse por el ardor de estómago.
Seguimos inmersos en la fábula, en la confusión de lo que aparentemente ha pasado y lo que nos han dicho que no pasó jamás. Ahora resulta que ya se venden más viviendas, que el déficit lo reduciremos sin problemas y que los ayuntamientos no tendrán problemas para financiarse. Pues ni lo primero, ni lo segundo y ni, sobretodo, lo tercero.
¿Más viviendas que cuando? Si es más que hace un mes, en el “intermensual” es lógico que crezca, si las cantidades son tan estrechas que, con que cualquier entidad financiera recoloque en una de sus empresas pantalla una promoción de costa, ya tienen un “crecimiento significativo”. Me va a gustar ver como lo disfrazan con lo de Basilea III. No obstante, viendo como la jefatura financiera y el control económico europeo se tragó lo de los estrés tests, me huelo que mirarán para otro lado a cambio de no tener que afrontar las responsabilidades de todos.
¿Reducción del déficit? Este tema es como para darse de baja del género humano. Resulta que en dos meses de tomar decisiones “obligatorias” contra el desmesurado déficit público, éste ya se ha reducido. La prensa se lo traga y lo pública tal cual. El análisis más detallado demuestra que no es así y que el segundo semestre irá descuadrando adecuadamente las cuentas públicas y que, a medida que se recaude menos, el gasto público irá a cuenta del déficit. Está por ver si Europa nos amenazará otra vez.
¿Ayuntamientos solventes? Unas “empresas” públicas que se han acostumbrado durante años a gastar términos ordinarios unos ingresos extraordinarios no pueden ahora reducir de golpe sus servicios sin incrementar sus impuestos. Como la presión fiscal local no es demasiado flexible y además se evidencia inmediatamente en la conciencia y bolsillo del ciudadano, la capacidad para afrontar el año electoral es escasa para la mayoría de municipios de este país. Mas de un millar de consistorios son cadáveres y por derivación sus ciudadanos consumen servicios a punto de ser embargados.
Cabe destacar que la memoria social sobre la economía es de pez. Que ya nadie recuerde cuando apenas hace dos años nadie aceptaba la situación que se advertía venidera tan triste. Como lo es comprobar que en las comparaciones “interanuales” de los datos macroeconómicos nadie hace las hace a distancia, la de comparar los datos con los de hace dos o tres años, entonces veríamos la verdadera radiografía de la situación. Tengamos en cuenta que eso de “salir de la recesión” es una conceptualización tramposa, que otorga a un crecimiento escaso de un 4 o 5% menor al de hace un año, la posibilidad de entrar en positivo (y por derivación el abandono de la recesión técnica) sólo porque se le compara con el trimestre inmediatamente anterior (que sigue siendo un 4 o 5% inferior al de un año antes). Comparar la miseria con la miseria da una comparativa penosa, pero si la segunda miseria es algo superior a la primera, digamos que es una miseria que abandona la recesión.
Juegan con la mala memoria de la gente, pero toda una generación, mientras tanto, sigue perdiéndose en el desierto.
_____________________________________________________________________
http://marcvidal.cat/2010/09/memoria-de-pez.html
Guía Socio Laboral de la OCU
____________________________________________________________________
Trabajador, ¿conoce bien sus derechos?. La Guía Socio Laboral de la OCU busca dar respuesta a las cuestiones más comunes que se plantean a los trabajadores en su vida laboral, en relación con los contratos de trabajo, las prestaciones de la Seguridad Social y sus derechos y deberes.
.
El mercado laboral, los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo… son cuestiones que están boca de todos. Especialmente en estos tiempos de crisis económica y laboral. Los trabajadores, tanto quienes están en activo como quienes están en situación de desempleo, y tanto los jóvenes que se hincan en el mundo laboral como los que están próximos a la jubilación, se encuentran ante situaciones que las plantean dudas.
La OCU, a través de Dinero Quince, pretende dar una respuesta acertada, rigurosa y siempre práctica. A partir de una serie de preguntas y respuesta, se abordan las cuestiones referidas tanto al contrato de trabajo (modalidades, inicio, extinción, despido) y otras cuestiones (horarios, vacaciones, permisos…) como a la Seguridad Social: cobertura, regímenes, requisitos para acceder a las prestaciones…
Encontrará toda esta información en la Guía Socio Laboral de la OCU. Consúltela aquí
http://www.ocu.org/trabajo-y-seguridad-social/guia-socio-laboral-de-la-ocu-s510874.htm
http://www.dinero15.com/map/show/94076/src/662590.htm