21 thoughts on “1r DAW

  1. Darío López

    El empleo creado hace algunos años se concentró de forma más intensa que en el resto de la UE en sectores con una intensiva mano de obra, lo que permite la entrada en el mercado laboral de muchos desempleados; pero en puestos con poco valor añadido, lo que viene a significar que podían ser desempeñados por uno u otro indistintamente ya que no requieren excesiva formación. Son buenos ejemplos de ello la construcción y el turismo, con lo cual son muy difíciles de reubicar. No obstante, que precisamente fueran ellos los pilares del Boom económico -junto a una generosa entrada de financiación exterior que ahora hay que devolver-, no es casualidad. Tiene mucho que ver con nuestro modelo económico y mercado de trabajo.

    Ambos sectores necesitan a muchos trabajadores para atender a tanto turista hambriento y sediento y construir los bloques de viviendas que pueblan -unos llenos, otros todavía vacíos- las afueras de las grandes ciudades. Mientras las temporadas iban bien y se seguían vendiendo casas, la cosa marchaba porque entraba dinero, cada año se podía ganar más que el anterior y la economía seguía en marcha. Pero a costa de sacrificar el desarrollo. Salvo un grupo -inferior- de empresas con peso a nivel internacional, la otra parte del tejido empresarial no innovaba ni invertía con la suficiente intensidad para contrarrestar la falta de productividad, se mantenían usos de otras épocas a la hora de tomar decisiones y un alto porcentaje de jóvenes cambiaba los estudios por un sueldo a final de mes antes de tiempo. Por este último motivo y ante las dificultades para crear nuevas empresas, que son las que tiran de la contratación de los universitarios, España ha acabado con la tasa de paro más alta de toda la UE. En total, dos de cada cinco jóvenes menores de 25 años no tiene trabajo. Entre la construcción y el turismo ya hay explicación para más de la mitad del total del empleo destruido en España a lo largo de la crisis.

    Las carencias del modelo productivo español equivalían a seguir expuestos ante cualquier cambio en el ciclo económico internacional. Por lo que es de total importancia conseguir una formación prolongada del trabajador para poder conseguir una mayor flexibilidad en la empresa.

    A su vez, es necesaria y urgente una reforma laboral, basada en la incorporación de un único contrato de trabajo indefinido. Esto permitirá que los ajustes temporales del empleo se liguen hacia el uso de la reducción de la jornada laboral y no en el despido. Es necesaria una voluntad innovadora y de cambio que incorpore un contrato único de trabajo, puesto que la temporalidad desincentiva, reduce la productividad y merma la inversión.

    Estas dos medidas propiciarán el relanzamiento de la economía y la creación de empleo con carácter de permanencia, permitiendo un aumento de nuestra competencia y exportación dentro de un mercado global. En principio, será impopular, pero fortalecerá el tejido productivo con la necesaria flexibilidad y capacidad de ajuste. Por lo que nos lleva a resumir en que:

    -Hay que cambiar las características fundamentales del contrato laboral, incorporando su carácter indefinido.

    -Hay que facilitar y/o incentivar la prolongación de la formación laboral.

    -Hay que olvidar los intereses políticos y la ambición económica.

    En definitiva, es necesaria una reforma laboral que promueva una mayor estabilidad laboral y mejore la competitividad, puesto que para salir de la prolongada recesión necesitamos la innovación, la formación continuada y la mejora del capital humano, unos procedimientos de trabajo eficientes, y la suficiente elasticidad para modificar los sistemas de trabajo, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores.

    La empresa necesita cambios entre los que es de vital importancia su responsabilidad social. No se trata de retroceder, sino de mejorar las estructuras. Es necesario programar políticas activas de empleo urgentes o no podremos contener el paro ni reactivar la necesaria actividad de la economía real. El Estado, los partidos políticos, los trabajadores, los sindicatos y los empresarios deben trabajar unidos y sin descanso para alcanzar la meta que nuestro país necesita. En este proceso, deben estar presentes algunos criterios indispensables (en solitario, cualquiera de las partes interesadas iría al fracaso).

  2. Francisco Pardillo

    España ha alcanzado un nivel de paro que está muy por encima de la UE, ya que el 21,5% de la población activa está sin trabajo, cuando la media de la UE es 9,2%.
    Parte del problema vino por la crisis inmobiliaria, España explotó el sector inmobiliario y el de la construcción, hecho que ha producido una superproducción de edificios y eso ha derivado a un alto número de préstamos concedidos que a día de hoy no se han podido pagar. Otro daño colateral ha sido que gran parte de trabajadores de ese sector (aproximadamente 1 millón) se han quedado sin trabajo.
    El banco al haber concedido tantos préstamos, ha provocado que suba la deuda española y que ahora no se puedan financiar las pequeñas o medianas empresas, hecho que perjudica gravemente la economía española, porque este tipo de empresa ocupa el 95%, en cambio, las grandes solo un 5%.
    Para mejorar esta situación, se necesita conseguir una situación económica estable que consistiría en cambiar el tipo de contratación, eliminando distinciones del tipo contrato temporal e indefinido y así reducir indemnizaciones, esto provocaría que las empresas pudieran contratar a más personal sin perder dinero (evitaría despidos, aunque tal vez recortaría horas). Para esto será necesario un cambio de mentalidad, más flexibilidad, y una visión innovadora, estos tres factores ayudaran a la mejora de la economía.
    También hay que decir que seguramente también hará falta bajar las condiciones laborales, ya que están muy altas para la situación actual, y crear puestos de trabajo (oferta y demanda, no solo demanda como en la actualidad), para tener siempre una fuente de ingresos para vivir (de esta manera mantendrías una estabilidad sin depender de una indemnización o compensación muy alta).

  3. Ricardo Donoso

    ABSTRAERSE DE IDEALISMOS POLÍTICOS
    Hay dos cosas que separar para ser efectivos:
    Una es lo que idealmente (VISIÓN POLÍTICA) pensamos que deberíamos hacer, como dar más beneficios a los trabajadores, que todos ganemos más dinero, trabajemos menos horas, etc, etc; y otra es lo que TÉCNICAMENTE sería mas eficaz para salir de esta crisis que por sobretodo afecta a las personas en paro de más del 20% y muchos de ellos ya sin cobrar prestaciones.

    Ahora bien, ¿quiénes crean empleo?,según los sondeos son la pequeña y mediana empresa con un 95% . Aquí es donde hay que detenerse, y facilitar las herramientas al empresario o al futuro empresario. Sectores idealistas ven en esto un enriquecimiento de los que tienen más, pero ¿qué necesita el que tiene menos?, objetivamente y primero que nada, TRABAJO. Sin esta primera herramienta no existe la aspiración de crecer, no existe la primera base de dónde empezar. En consecuencia, el gobierno de turno debiera facilitar a las PYMES y a los futuros empresarios las herramientas necesarias para consolidar una empresa que llevaría a crear nuevos puestos de trabajo. Que las personas que han optado por realizar Cursos de Formación tengan una verdadera y real opción de ser reinsertados en el mundo laboral fomentando a la Empresa a su contratación, ya sea en rebajas de sus impuestos o de sus imposiciones por trabajador.
    Tenemos que dejar de hacer política de manual, los políticos nunca han tenido la respuesta a las necesidades de las personas, son corruptos, ya sea por dinero o por fidelidad a un partido. Debemos centrarnos en las ideas y las personas, trabajar juntos y con gente que sepa, y no con amigos de partido que ocupan un puesto por su militancia.
    Es un ejercicio difícil, la objetividad no existe y cada uno tenemos nuestras tendencias, pero en momentos de crisis, esas tendencias no sirven hay que ser eficaz y la eficacia nunca ha ido de la mano de la política.

  4. Jose Vega

    Año tras año, en España cada vez se iban registrando cada una vez unos números de personas en el paro escandalosos, pero en el tercer trimestre de este año, la cifra total de desempleados superó todos los récords alcanzados hasta ahora: 4.978.300 personas, el 21,5% de la población activa, o 5.090.000, el 22%, si se descuentan los efectos de la estación turística sobre el mercado de trabajo, con estas estadísticas se dobla la tasa madia del paro de la UE.
    Según informan lo peor aún está por venir, el desempleo aumentara hasta el primer trimestre de 2012, ya que no hay ninguna razón para pensar que no se repitan las causas que siempre aumentan el paro en esta época del año. Es decir, el cierre de las vacaciones de verano, con la conclusión de miles de contratos temporales; el despido de muchos trabajadores en actividades de temporada a final de año; el final de muchas actividades agrarias y la ralentización de la construcción por el mal tiempo.
    Factores todos ellos que se suman a la razón de fondo del desempleo: el estancamiento de una economía que, además, se está asomando a la recesión por segunda vez desde 2009, como acaba de certificar el Banco de España.
    Se ha llegado a este punto principalmente porque el estallido de la crisis financiera repercutió especialmente en los sectores de las inmobiliarias y la construcción, que ayudó a incrementar el crecimiento nacional desde 1998 hasta 2007.
    España llegó a construir más viviendas que Alemania, Francia e Italia juntas. Esta es la razón de que el mercado inmobiliario tenga hoy en día 700.000 viviendas sin vender y, por ello, de que no se active el empleo en un sector con tantos lazos con la industria del equipamiento del hogar.
    Desde que estalló la crisis, sólo la construcción ha perdido 1.400.000 empleos. Es decir, el 60% de los 2.354.000 puestos de trabajo perdidos desde el tercer trimestre de 2007, que fue el pico histórico de la ocupación en España, con 20.510.600 trabajadores.
    El problema de los desempleados de la construcción es que tienen pocas posibilidades de recolocación.
    Otra de las razones está en la falta de financiación de las empresas, y sobre todo, de las pequeñas y medianas. La restricción de los créditos está ahogando a estas compañías y, según la patronal Cepyme, a lo largo de la crisis han desaparecido cerca de 400.000 sociedades.
    Los autónomos suponen un caladero de votos de tres millones de personas más los que se puedan obtener de la simpatía de los familiares. En este terreno, el PP, el PSOE, CiU y PNV también coinciden en apoyar el mundo de las cooperativas o sociedades anónimas laborales.
    La importancia de la pyme en España, que ocupa el 95%del tejido productivo, demuestra que son estas compañías las que deben protagonizar la recuperación del empleo y explica por qué los partidos políticos centran en ellas sus propuestas laborales y de financiación para las próximas elecciones.
    El consenso de los especialistas establece tres ejes de una de las modificaciones estructurales más importantes de la economía: la reforma de la contratación; la rebaja de los costes del despido y la modificación completa de la negociación colectiva.
    Con la reforma de la contratación se trata de simplificar las cosas para las empresas. El PP quiere disminuir las modalidades de contratación. La rebaja del coste del despido es otra de las propuestas laborales que planean sobre la campaña electoral.
    El 80% de los despidos en España se hacen por el denominado modelo exprés. Es decir, el empresario reconoce que el despido es improcedente a cambio de depositar en 48 horas la indemnización para el trabajador despedido y olvidarse de nuevos costes por la tramitación judicial, si es el caso.

    En definitiva, se necesita una economía estable, pero hay que hacerlo sin recortar cosas tan importantes como la sanidad y la educación.
    Y está claro que no hay que hacer gastos inútiles y que la gente de poder ayude, con solidaridad y esfuerzo saldremos de esta.

  5. Oriol Martín

    Cuando buscamos el origen de la crisis mas en concreto en nuestro país , encontramos el inicio de esta situación en el dentro del campo mobiliario y también en la calidad de vida. Nuestro país empezó a invertir dentro del sector de la construcción , empezó a construir , construir, hasta llegar un punto que se edificaba mas que peticiones de estas viviendas, se encontraron que de cada 40 casas solo vendían 10 y no sabían que hacer con el resto, ahí fue empezando donde la burbuja empezó hacerse mas grande, poco a poco íbamos dirigiéndonos hacia una autentico declive económico, que hasta la fecha de hoy seguimos sumergidos en ese punto.
    Otra de las razones de las cuales son la causa de esta situación en la que nos encontramos ahora mismo, hace referencia a las entidades bancarias, antiguamente nadie predecía que una crisis económica se iba acercando, y la gente se metía dentro de grandes hipotecas sin predecir si podrían devolverla, las entidades las “regalaban” como el que va a comprar al supermercado y te regalan la tercera unidad, mas tarde se dieron cuenta de que las persona que les habían dado este crédito eran incapaces de devolver aquel dinero que se les había sido prestado, gracias a nuestra ansia de tener una calidad de vida he ignorancia de los bancos, a sido otro de los motivos de los cuales no ha llevado ha estar totalmente arruinados y con una esperanza de volver a resurgir casi imposible.

  6. Alberto Pérez

    Sobre la inmobiliaria ya hacia años de que este sistema era insostenible, se había dejado de lado las inversiones en sectores claves como seria la industria y el sector energético.
    La crisis en el sector inmobiliario fue agravado por la falta de liquidez de los ayuntamientos que vieron en la rectificación del terreno en una fuente de capital.
    Respeto a las medidas aportadas por los especialistas para bajar el paro, llama la atención que ninguna de ellas hace incidencia en el incremento de la contratación y por contra todas estas medidas dibujan una linea muy clara de la perdida de de derechos y condiciones para el colectivo de trabajadores/as del país.
    Estos tres ejes hablados en el texto hablan de como echar de una manera más barata y con menos trabas legales.
    El Partido Popular dice delante de esto que creará un fondo de capitalización individualizada para cada trabajador, la perversidad de este sistema es que nadie clarifica si este fondo sería sufragado por el propio trabajador, es decir te pagas el despido, tampoco queda claro quien gestionaría este fondo, pero viniendo del PP seria una entidad privada, sin que nadie aclare que pasaría si esta entidad quebrada, ¿quien se haría responsable?

    Una de las medidas que sostiene con mas entusiasmo entre los “los voceros del capital” es la modificación de la negociación colectiva, a través de la cual se quiere dar preminencia a los acuerdos de empresa por encima de los convenios colectivos. Si antes el convenio colectivo representaba la base mínima, la cual se podía mejorar a través de los acuerdos de empresa, ahora se le da la vuelta al calcetín permitiendo que el convenio colectivo pase a ser el techo, pudiendo las empresas desvincularse del cumplimiento de la parte del convenio mediante acuerdos dentro de su empresa, reflejando claramente una situación de desventaja hacia los trabajadores.

    Mi propuesta de solución:

    1- Modificar el sistema impositivo si hay margen para subir los impuestos de los que más tienen, aumentar el gravamen sobre las rentas de capital, luchar contra la economía sumergida y los paraísos fiscales.

    2- Planificar una economía nueva, se tiene que invertir en I+D y hacer previsión a menos y más termino, no solo en el ciclo de 4 años de gobierno.

    3- Cualquier modificación entorno a las condiciones de trabajo se debería de hacer de manera consensuada entre todos los agentes sociales sin miedo a la dialogo de flexibilidad laboral, salario o cualquier otra cosa siempre que se haga de manera dialogada y justificada.

    4- El parque de viviendas que lo han tenido que absorber las entidades bancarias, la mayoría de ellas subvencionadas por dinero público a través del FROB, se deberían de poner en el mercado todo el stock para la creación de un parque público de viviendas de alquiler, con precios más bajos que las viviendas de alquiler privadas.

  7. Lluís Clapés Sintes

    No repetiré que estem en recessió econòmica ni si es culpa del antic Govern o ho deixa de ser-ho. Espanya és un país que durant els anteriors mandats ha basat la seva economia en la construcció tant privada com pública. Construíem al mateix ritme que Alemània i Itàlia alhora. Així que no hi ha prou demanda per tanta oferta d’habitacles.

    Mentres els sous mínimament aumentaven una mitjana d’un màxim del 0,7%. L’evolució econòmica es fomentava a base de crèdits bancaris, que ara és impossible liquidar (tant com administracions públiques com préstecs bancaris a nivell individual)

    Interesa citar el tema de l’impagament d’hipoteques; tot es un cicle que va a més: Un individu que treballava en una empresa constructora es queda sense treball, es queda sense poder pagar les lletres que deu al banc i el banc procedeix a executar un deshauci. No tan sols aquest individu, si no també tota la seva família es veu al carrer i a sobre amb el deute pendent hipotecari a pagar. Al llarg del temps els bancs acabaran amb els petits negocis inmobiliaris, pasaràn a ser les grans inmobiliaries del país. A Espanya les xifres arriben als 300 deshaucis diaris.

    Un dels canvis que hauria de fer l’actual i recent partit polític guanyador, fer la reforma a la constitució d’entregar la casa, pis o terreny per la liquidació del deute.

  8. V (de Vagáncia)

    El problema principal en la societat actual, que en aquests moments es troba en crisi, es un problema de les idees de fons en les que es basa.

    Ja a mitjans del segle XIX es veia que hi habíen dues possibilitats a la hora de gestionar una societat: una societat centrada en les persones (socialistme/anarquisme) o una societat centrada en els diners. Tot i que semblin idees oposades, s’ha vist amb el pas del temps que ambdues idees tenen molt en comú: per mantenir la igualtat entre les persones, el país requereix una base económica sólida (només cal mirar els destí de paísos socialistes con la URSS o Cuba); i per mantenir un sistema económic fort, s’ha de mantenir la pau social, ja sigui a través de la força (com en les dictadures, tot i que aquestes acostumen a ser mesures temporals) o a través de la igualtat social.
    Degut a la historia de inicis del segle XX, el nostre país ha acabat amb un sistema capitalista, en el que es prima el fet de tenir diners. Per posar un exemple, el nostre sistema de “castes” socials s’estructura amb els diners que disposa una persona.
    Aquest sistema, en époques de bonança, és un bon sistema. La gent que té diners decideix invertirlos en crear més diners (per a ells), pero com a colateral han de pagar als treballadors (que són el motor d’una empresa) i aquest, al seu torn, començen a guanyar diners.
    El problema resideix en moments de crisi global (sigui quina sigui les causes, com ara que han estat les subprimes), que aquí la gent que té els diners (que segueixen sent molt pocs) decideixen no arriscar el que tenen i la economía s’atura. En aquests casos, el gobern, per fomentar el moviment de riquesa, decideix ajudar a les empreses i grans fortunes.

    Aquesta ajuda, en un sistema capitalista, es basa en facilitar la moblitat laboral, el que implica rebaixar la compensació per acomiadament, modificar les limitacions contractuals que tenen les empreses envers els seus treballadors, reduïr el poder que tenen els treballadors a la hora de defensar els seus drets, donant ajudes económiques a les empreses, etc… Tot i que aquestes mesures ajuden realment a la mobilitat laboral, no ajuden a la millora de la economía, ja que la gran majoría de gent es veu perjudicada per aquestes mesures, fent que la massa treballadora cada vegada sigui més pobre.

    Com que en époques de crisis la economia es realentitza, els impostos cobrats es redueïxen, mentre que les despeses en ajudes a empreses augmentes (per l’explicat en el paràgraf anterior), i en un sistema capitalista, a la hora de reduïr despeses, es decideix treure dels serveis socials. Els serveis socials són alló que requereix tota persona per sobreviure dignament (segons la declaració dels drets humans): sanitat, educació, vivenda, menjar… I qué es fa amb tota la gent que usaba els serveis públics?

    Quan es redueïxen serveis públics, l’estat paga a empreses privades per a compensar els serveis públics perduts. Darrerament estem veient la privatització de serveis que sempre habíen estat públics, com el de correus, transport públic, neteja de ciutats, etc… Pero el que és més preocupant es la privatització de l’educació i la sanitat.
    A primera vista pot semblar que no sigui mala idea el fet de privatitzar la sanitat: els hospitals i consultes privades es fan competencia, baixen els preus i ofereixen millor qualitat; les mutues privades, al tenir més clients, redueïxen els preus; l’estat s’estalvia diners; etc… Pero hem de pensar a llarg plaç: a mida que la gent es vagi fent de mútues privades (perque la sanitat pública s’està retallant i la gent vol un servei millor), l’estat podrà dir que cada cop menys gent usa el serveis públics, i seguirà retallant en sanitat, perque mantenir un servei que la gent no usa? Al cap d’un temps, quan la majoría de la població sigui de mutues privades, es decidirà tancar els hospitals públics, deixant tot a la iniciativa privada. I aquí és on comença el problema: sense un servei públic per a comparar, les empreses de sanitat privada poden començar a inflar els preus tant com vulguin, reduïnt els serveis que ofereixent i quedantse només amb els més rentables. La gent haurà de deixar les mútues per aquesta inflació de preus, o s’agafaran serveis reduïts que no cobriràn les seves necessitats, i cada cop tindrem més gent sense un accés a la sanitat.
    Es bona la privatització de la sanitat? Económicament sí, pero socialment es un desastre.

    Un raonament molt similar es pot fer amb l’educació pública, o amb qualssevol altre servei públic. Només cal mirar a l’abanderat del capitalisme mundial: EEUU. Allà l’economía està (relativament) bé, pero socialment és un dels pitjors paísos del món, amb grans desigualtats entre estaments i gent que no pot cobrir les seves necessitats més bàsiques.

    Cap a aquest liberalisme económic es cap a on volem anar? La reducció de l’atur pot justificar qualssevol política?
    Aquestes són les preguntes que ens hem de fer, i ningú les pot respondre per nosaltres. Pero siguem conseqüents amb les nostres idees.

  9. Adrià Albors

    Espanya ha superat el record d’atur fins ara: el 21,5% de la població activa, doblant la mitjana de la UE que està en el 9,2% de la població activa.
    Això ve degut a que Espanya tenia una economia que es basava en major part en el sector immobiliari i de la construcció. Es va arribar a construir més habitatges a Espanya que Alemanya, França i Itàlia juntes. Des de que va explotar la crisi, només en la construcció s’han perdut 1.400.000 llocs de treball, i el problema ve perquè els desempleats d’aquest sector tenen poques possibilitats de recol·locació, i per això creix l’atur de llarga duració sense parar (13,11% de creixement anual). Un altre factor d’aquest atur és la falta de financiació de les empreses, sobretot de les petites i mitjanes. Al llarg de la crisi han desaparegut aproximadament 400.000 societats i això és degut a la restricció dels crèdits. Per això els programes dels principals partits polítics incorporen ajudes fiscals i de Seguretat Social per els empresaris que decideixin contractar.
    Amb la reforma laboral s’intentarà simplificar les coses per les empreses, com per exemple reduir les modalitats de contractació o rebaixar el cost de l’acomiadament, ja que els empresaris tenen por a contractar pel cost que suposa acomiadar a un empleat, que pot arribar fins als 45 dies de salari per any treballat a l’empresa i 3 anys i mig de retribució. Per aquesta raó el model d’acomiadament més utilitzat a Espanya és el model exprés: l’empresari reconeix que l’acomiadament és improcedent a canvi de dipositar en 48 hores la indemnització per el treballador acomiadat i oblidar-se dels nous costs per la tramitació judicial, si és el cas.
    Espanya necessita una situació econòmica estable, però per aconseguir-ho haurà de reformar el model laboral actual, reduint les condicions laborals per aconseguir crear més llocs de treball i així aconseguir una mínima font d’ingressos.

  10. Sergio Martínez Moral

    Desde hace ya meses ya nadie puede ocultar ni siquiera maquillar la crisis económica en la que estamos sumergidos. Cifras de record como 4.978.300 de desempleados, el 21,5% de la población activa, nos hacen rememorar la crisis del 29.
    Nos las prometíamos felices cuando en el año 1997 comenzó el ‘Boom Inmobiliario’, donde los constructores no paraban de edificar y los bancos de dejar dinero a los ciudadanos para comprar estas edificaciones. Dinero por cierto, que ahora no pueden devolver.
    Todo iba viento en popa, y como buen español cuando ve negocio, se frotaron las manos y creyeron que la mina iba a tener oro siempre. Asi que los precios de las viviendas aumentaron a un ritmo frenético y las ganas, y muchas veces necesidad, de la gente por adquirir una de estas viviendas no disminuía.
    En los últimos 15 años la vivienda se ha multiplicado por 3 y el suelo por 8 en España. Fruto también en parte a la entrada del euro, bajando los tipos del 15% al 3%, ya que a partir del año 2000 es cuando verdaderamente comenzó el crecimiento acelerado.
    Nos hemos acostumbrado a endeudarnos de por vida y los departamentos de riesgos de los bancos han colado una gran cantidad de hipotecas sin tener que hacerlo.
    Acabamos de ver que el sector inmobiliario no está para tirar cohetes y este va de la mano del sector bancario. De hecho, como ya hemos comentado, la crisis ha sido generada en gran medida por el incontrolado endeudamiento provocado por las hipotecas. Como era de esperar, si los pisos han subido mucho, el endeudamiento también, tanto a nivel local como internacional.
    Fruto de este excesivo endeudamiento y alta morosidad, las entidades bancarias han cerrado el grifo de créditos tanto a empresas como familias.
    La importancia de las pyme en España, ocupa el 95% de la producción española, y son estas compañías las que deben protagonizar la recuperación del empleo.
    Estas empresas se han quedado sin créditos, y ni las que ya existían se puede mantener, ni las nuevas ideas pueden llevarse a cabo.

    Es por esto que estas elecciones han estado enfocadas a solventar el problema de las Pymes, proponiendo nuevas reformas laborales para dar facilidades al empresario a la hora de por ejemplo contratar o despedir trabajadores. Quizá el dar tantas facilidades al empresario deja al trabajador aun más desprotegido, pero es el precio que se ha de pagar para resurgir.

  11. Natàlia Díaz Giménez

    España esta en un momento clave, puede continuar descendiendo hasta la ya esperada recesión, (provocada en este caso por los años en que la sobreproducción y abuso de todo lo relacionado con el sector de la construcción era considerada la opción más inteligente), llegando hasta, como vaticinan los más alarmistas, la necesidad de un rescate económico( como va a ocurrir o se espera que ocurra con Grecia) o puede surgir de sus cenizas económicas y conseguir mantener un valor estable y no alarmante entre paro y ocupación.
    Esta segunda opción, la esperada por todos, ha provocado este cambio de ideología drástica en las elecciones electorales, de un partido socialista a otro marcadamente liberal, en cuanto a economía se refiere. Si de algo no hay duda, es de que cualquiera de estas dos ideologías económicas no lo tendría fácil para paliar el problema actual. De hecho, las características de esta crisis española están predestinadas a seguir por unos cuantos años y el asunto más delicado no es si saldremos o no, o en cuanto tiempo, lo que puede tocar completamente nuestra sociedad, es el cómo saldremos. Aún así parece que nuestra sociedad lo ha tenido claro:
    el Partido Popular ha ganado estas elecciones presentando un eslogan bastante básico pero efectivo : Súmate al cambio. Y una mayoría absoluta se ha sumado.
    Sinceramente, desde que tengo derecho de voto, mi indiferencia ante el partido que nos gobernara ha sido bastante notoria. Mientras se respeten los derechos básicos de la humanidad y se garantice igualdad,la ideología que nos gobierne puede ser más o menos efectiva, pero al menos se establecen unos mínimos de lógica e coherencia en sus decisiones.
    Pero llegados a este punto creo que la economía es, en si misma, la que nos va a gobernar. Y aquí mi indiferencia desaparece.
    Los derechos elementales y básicos, van a a seguir una corriente de pensamiento que como va siendo común en distintos países de la comunidad europea hará que estos derechos sean privatizados y nuestra sociedad probablemente caiga en una espiral de deshumanización, imponiendo el interés personal al colectivo, siguiendo directrices y normas que harán que nuestra calidad de vida disminuya gradualmente. De aquí el dicho que a veces es peor el remedio que la enfermedad, pero al menos, es un remedio. Aunque habría sido mucho más adecuado aprender en su momento : “Más vale prevenir, que curar”.

  12. Cristóbal Ortega

    Abstract: Con medidas como estas… ¿como no vamos a salir de la crisis?

    El texto que voy a exponer ahora no tiene mucho sentido puesto que ya sabemos cual es el resultado final de las elecciones del 20N. De todas formas, intentaré dar una opinión sobre la situación actual y lo que podrá (y seguramente llegará) a pasar en España en los próximos meses/años.

    Sin duda alguna, el tema principal de esta campaña a sido el paro. Con casi (por no decir exactamente) 5 millones de parados (un 21,5% de la población activa) era inevitable utilizar esta premisa como buque insignia por los partidos políticos para llegar a calar en el corazón de todo Español con problemas de trabajo.

    Ahora sabemos que han tenido éxito, y los “populares” pasarán a controlar con mayoría absoluta un país que, indudablemente, va hacía un lugar bastante lejos de la palabra conocida como “recuperación”. Su idea es clara: “El trabajo es lo primero”, y lo que pretenden en rebajar las posibilidades de contratación y rebajar despidos. Vamos, terminar de arruinar lo poco bueno que nos quedaba.

    Es indudable que España ha estado viviendo por encima de sus posibilidades durante mucho tiempo (que también sabemos que todo lo impulsó el gobierno de Aznar promoviendo la “Ley del suelo”) y que actualmente los trabajadores españoles dispones de una compensación por despido demasiado alta (aproximadamente de 40 días por año trabajado, cuando el resto de Europa dispone de 20).
    En cierta medida es algo que necesitamos regular, pero de ahí a proponer contratos de “practicas” hay un abismo.

    Llegaremos a un punto en el que será más importante la ley del tabaco o el poder volver a ver los toros en nuestra queridisima televisión nacional de España a regular, de forma efectiva, los contratos con un sueldo digno y unas prestaciones acordes al nivel de trabajo. Pero claro, todo esto es demasiado utópico en una actualidad donde Angela Merkel decide la ropa interior que debe ponerse cada uno de los políticos españoles.

    De todas formas, tampoco merece la pena continuar hablando sobre un partido que aun no ha asumido el liderazgo (menos mal) de este país.

    De lo que si podemos hablar es de nuestro amado partido nacionalista llamado “Convergencia i Unió”. Que lo único que une es el dinero y lo único que converge es hacia que persona va el dinero.
    Porque han sido rematadamente listos al callarse todas las medidas antipopulares que tenían preparadas para las elecciones (cosa lógica, ¿sino quien les votaría?)

    Señores… que nos suben todo menos el sueldo. Y es que estas medidas son “normales”. ¿Porque prescindir de un Audi A6 cuando podemos cobrarle 10€ a un chico por el T10? O ¿Porque rebajar los sueldos de grandes funcionarios (hablamos de los grandes… que hay muchos) y no dejamos a los pobres de correos?… o de la generalitat que ya están suficientemente ahogados.

    Por último, no puedo evitar nombrar al partido socialista obrero español. Que pena dan… Intentando solucionar algo que ellos mismos han liado. Pero oye, que la ministra Gonzalez Sinde no se va sin antes aplicar la ley de páginas ilegales. Lo dicho… que pena dan.

    Sea como fuere, estamos jodidos, y hay que darlo todo por la patria… o eso dicen, porque ellos bien que se suben el sueldo.

    Por Cristóbal Ortega Llorente

  13. Alfred Sala

    Ja a les eleccions del 2008, tan Rajoy com Zapatero van prometre assolir el màxim d’ocupació reduint l’atur no tan remarcat d’”aquells temps”, amb 2,1 milions d’aturats (9,6%).
    Així, a les eleccions del 2011 ja eren gairebé 5 milions d’aturats de la població activa (20,89%), duplicant la xifra del 2004.
    Ja ho diuen alguns diaris extrangers: tot i que Espanya és una de les localitzacions preferides dels immigrants, aquests comencen a veure que no hi tindran ni aixopluc ni menjar, així doncs estan buscant alternatives amb millors perspectives de futur. D’aquesta manera Espanya està sofrint a més a més una gran baixada en el flux migratori. Al 2010, per primera vegada en 35 anys, Espanya va registrar una tassa de sortida de población activa major que la d’entrada.
    De qui és culpa tot això? ens preguntem. Doncs segurament de la mala gestió dels polítics que ens governen, de la inverssió sense fons ni sortida: de la construcció massiva, dels bancs que cobren gràcies a la crisis de la gent que té comptes amb números vermells, de les grans empreses, del socialisme (segons l’expresident Aznar), del deute públic, la pujada d’impostos, del dèficit, etc.
    I no parlem del mercat laboral, ja que som el país més avançat amb més atur, amb més temporalitat, amb més rigidesa i segmentació del mercat.
    Resumint aquest despropòsit, personalment crec que durant aquests anys de socialisme en Jose Luis Rodríguez Zapatero va deixar el llistó molt alt: fós el el president que fós darrere del seu mandat no ho podrà fer pitjor. Llavors es pot dir que “ZP” el mal el va fer bé, i el bé, el va fer malament.

  14. Josep Diaz Gallud

    El salario medio español se sitúa en los 1.858 euros brutos al mes. En términos anuales un español cobraba de media 21.500 euros, frente a los 27.036 de media europea. Británicos y holandeses cobran más del doble; los alemanes, casi el doble. El euro ha resultado un desastre para España, ya que el nivel de vida que ofrece España esta muy por debajo del salario obtenido.
    Además, el 37% de jóvenes españoles de entre 16 y 24 años que quiere trabajar no encuentra dónde hacerlo.Todo esto viene de sobreendeudamiento, burbuja inmobiliaria y de excesos. El desempleo español afecta a casi cinco millones de personas lo que supone un 21,29% de la población activa.La Encuesta de Población Activa que se presentado hoy sitúa la tasa de paro en el 21,29%. El desempleo español no admite comparación con el de ningún otro país desarrollado: las últimas cifras de la OCDE daban un 6,3% para Alemania en febrero, frente al 8,9% de Estados Unidos, una media europea del 9,9% y el 20,5% español.
    Yo creo que el futuro tampoco parece demasiado prometedor: el Gobierno prevé que la economía empiece a crear empleo a final de año, aunque el empleo perdido desde que se inició la destrucción de puestos de trabajo no se recuperará hasta 2017, según las previsiones de los expertos. El propio Gobierno contempla en sus previsiones para los próximos años solo una pequeña recuperación del mercado laboral.

  15. Joan Torello Rodriguez

    Hace unos años Zapatero dijo: “España juega en la Champions Ligue Mundial”, también dijo que su gobierno conseguiría pleno empleo.
    La actual realidad es la siguiente 5 millones de parados, reducción de las prestaciones de desempleo, reducción de días de finiquito en el despido, cárceles en el nivel de ocupación más alto en toda su historia, escándalos políticos y de corrupción, deuda externa en aumento, más apoyo al aborto…entre otras desgraciadas actuaciones.
    Una auténtica debacle en todo el país que va a convertir a la mayoría de ciudadanos en indigentes.

  16. David Valle Cortes

    Fins ara, l’economia espanyola s’ha basat en:
    Indústria Automòbil. Les exportacions d’automòbils suposen el 25% de total, sent Espanya el 8è productor mundial.
    Construcció. Suposa el 18% del PIB, tant com el total d’inversió dels EUA, però amb la particularitat que la construcció residencial no és un bé productiu.
    Turisme. Espanya és el 2n país més turístic del món. En si no és un desavantatge sinó al contrari, el problema és que en la situació actual de crisi, aquesta font d’ingressos (exportacions de serveis) es pot veure danyada.
    Ocupació Funcionaris. Suposen més de tres milions de persones. El 1977 havia 700.000 funcionaris a Espanya, és cert que la població ha augmentat, però perquè han servit els ordinadors?. No cal culpar a ells, sinó a qui ha generat aquests llocs en alguns casos “no productius”.
    Sistema financer. Els bancs i caixes d’estalvis tenen un pes important en el sistema, com a exemple el nombre d’oficines per cada 10.000 habitants és de 9,5, mentre que a la resta de països desenvolupats està just a la meitat 4,5.

    Tenim la Balança Comercial (Export. – Import.) Més descompensada. A més el 2008 sembla que les previsions són fins i tot pitjors. Comprem a l’exterior un 6,6% més del que venem nosaltres. Per pagar aquest excés d’importacions, hem de demanar prestat aquests diners a altres països, vol dir que ens endeutem. Això no és una cosa que vengui d’ara precisament, s’ha anat produint cada any fins a arribar a un endeutament nacional del 150% de PIB.
    Com s’ha produït aquest endeutament. És cert que el Govern espanyol té un endeutament baix pel que fa a deute públic emès, però Espanya s’ha endeutat a través de les seves entitats financeres que demanaven diners fora i després ho prestaven a Espanya, però estava bé prestat aquests diners?. El Banc d’Espanya fixa uns percentatges de finançament que no han excedir, si ho fan, les entitats han de dotar més provisions. Aquests són: Si es finança un solar el 40% del valor de taxació, si és una nau industrial un 60% i si és un habitatge el 80%.
    Aquests diners els han destinat a prestar-los a promotores per comprar terres i després construir cases, però han seguit els percentatges recomanats? Tots sabem que es finançava el 100% de l’adquisició d’habitatges però també en naus i solars es sobrepassaven els límits.
    La Formació Bruta de Capital és un 10% superior a la resta de països. Aquí es recull la inversió i dins d’ella hi ha tota la construcció que es va finançar amb diners de fora. Per això la construcció pesa a Espanya un 18% gairebé tant com tota la Formació Bruta de Capital dels altres països. Com aquest 18% en construcció és irreal, la Construcció es reduirà.
    L’aturada en la construcció té un doble efecte negatiu: en ser intensiva en mà d’obra, augmenta l’atur i en reduir el PIB, fa que la Balança Comercial sigui encara més negativa i necessitem que l’exterior ens presti encara més diners.
    La crisi de liquiditat actual fa que no hi hagi la possibilitat de demanar finançament a l’exterior, però aquest és un problema que abans o després havia d’arribar, un no pot endeutar-se fins l’infinit. Un país no deixa de ser com la nostra economia familiar, si gastem més del que ingressem ens endeutem (balança comercial negativa) i viceversa. Anem a veure com ha estat l’evolució dels fets i com haurien de desenvolupar en un futur:
    1.España s’ha comprat / construït muchíiiisimas cases i per això ha demanat muchíiiiisimas hipoteques a altres països, que ens han prestat els diners. Els bancs i caixes d’estalvis demanaven els diners a l’exterior i l’hi prestaven a promotors espanyols i posteriorment a ciutadans que es subrogaven.
    2.Ara ens trobem que hem de pagar aquestes “hipoteques” però per pagar cal tenir diners i ¿com s’aconsegueix els diners? …
    3.Pues fàcil, gastant menys i guanyant més.
    1. Com es gasta menys? Doncs estrenyent-nos tots el cinturó, polítics, funcionaris, empleats, empresaris. El que no pot ser és que tots vulguem que ens pugin el sou, que els polítics es pugin l’assignació, que hi hagi 18 ministeris de sanitat i educació (el central i un per cada comunitat autònoma), etc. No es tracta de deixar de consumir, sinó de consumir el que necessitem. Especialment important seria reduir les importacions ja que són la base del que hem de pagar.
    2. Com es guanya més diners? Aquest punt és més difícil perquè no s’aconsegueix de la nit al dia. Convertir Espanya en un país productiu requereix formació, estructura i un canvi cultural de voler ser empleat a voler ser empresari., Però no empresari de la construcció, sinó un empresari que es dediqui a desenvolupar maquinària pesada, tecnologia, investigació, … En aquest punt cal assenyalar un sector en què ho hem fet bé, són les energies renovables, aquest hauria de ser un model d’actuació.
    Com és més difícil guanyar més de gastar menys, el que primer hauríem de fer és estalviar, des de les administracions fins a les persones, és cert que si deixem de comprar televisors de plasma els empleats de la botiga poden quedar sense feina, però també importarem (gastarem ) menys
    Si no gastem menys i guanyem més, a Espanya li passarà com a algú que vol mantenir el seu nivell de vida quan demana una hipoteca o que es queda a l’atur tenint una, no podrem pagar i llavors que sol passar? que el banc ens embarga.

  17. Joan Torello Rodriguez

    Hace unos años Zapatero dijo: “España juega en la Champions Ligue Mundial”, también dijo que su gobierno conseguiría pleno empleo.
    La actual realidad es la siguiente 5 millones de parados, reducción de las prestaciones de desempleo, reducción de días de finiquito en el despido, cárceles en el nivel de ocupación más alto en toda su historia, escándalos políticos y de corrupción, deuda externa en aumento, más apoyo al aborto…entre otras desgraciadas actuaciones.
    Una auténtica debacle en todo el país que va a convertir a la mayoría de ciudadanos en indigentes.

    Para salir de la crisis creo que todo el mundo tendría que afrontar un cambio de mentalidad necesario para adaptarse al nuevo estilo de vida que surgirá para salir de esa crisis. Este cambio de mentalidad que es necesario para adaptarse al nuevo orden social está siendo dificultado por los prejuicios culturales que han ido arraigando en la mentalidad de las sociedades más avanzadas, creando excesivas expectativas en lo que se ha dado en llamar el estado del bienestar, entendido como un sistema en el que el estado garantiza el bienestar de los ciudadanos, viendose ahora incapaz de cumplir las promesas que los distintos partidos polítcos han ido haciendo a la ciudadanía y provocando la grave crisis económica que estamos viviendo hoy en día.

  18. Carlos Llorca

    Pase lo que pase y hagan lo que hagan las empresas y pequeños comercios, los últimos en salir de esta crisis será el trabajador de a pie.
    Cualquiera de los partidos políticos que se presentaban a estas últimas elecciones podría haberlas ganado, pero todos se encontrarían el mismo problema que el PP ha encontrado. Lo que sí es cierto es la pérdida de nivel económico y de bienestar del ciudadano que trabaja por cuenta ajena y que, además de haberse visto obligado a trabajar el doble por el mismo sueldo, ahora va a ver reducido su sueldo al reducir el trabajo por el que antes cobraba ese mismo sueldo.
    De esta crisis económica el único sector que se ha visto beneficiado son las grandes empresas que han aprovechado el momento, no tan solo para reducir gastos sino para aumentar sus beneficios utilizando la excusa perfecta ‘la crisis económica’.
    Es el momento perfecto para reflexionar y saber lo que quiere cada uno para su futuro, la pena es que nosotros, los ciudadanos, no somos los que decidimos.
    Digan lo que digan, tanto políticos, como grandes empresas, especialmente bancos y cajas, sean cuales sean, han visto mejoradas sus arcas en un primer momento gracias a esta época de locura empresarial.
    Y cuando de verdad a afectado esta recesión económica a nivel general solo han sobrevivido empresas que poseen grandes cuentas y fondos producidos por a causa de este desequilibrio económico.
    Intento explicar que desde hace años ya, y por mucho tiempo, toca apretarse el cinturón. Que todo lo que consiguieron anteriores generaciones respecto a derechos sociales y laborales tienen los días contados.
    Queda claro que personas que poseen condiciones de trabajo mileuristas no están dispuestos a bajar su calidad de vida. ¿Y quién quiere? Incluso familias enteras cuyos sueldos son muy superiores salen a la calle a reivindicar unos derechos que hasta la fecha desconocían y en los que nunca habían necesitado apoyarse.
    Pero, una vez más, nosotros no somos los que decidimos nuestro futuro. Y precisamente está en manos de estas familias y empresas adineradas que, no es que teman a tener pérdidas económicas si no a dejar de recibir los niveles de ganancias producidos.
    El más fuerte sobrevivirá, lo social ha desaparecido, y como tal esto a beneficiado el cambio de pensamiento y de poder político. Ya no hay nivel medio, el estancamiento no existe. No podemos esperar a que las cosas mejoren y quedarnos sin hacer nada ya que iríamos a peor.
    Las nuevas generaciones tenemos la obligación de empujar la economía de nuestro país, aprovechar las condiciones que se ofrecen, y si es la ley del más fuerte… procurar no estar a la cola.
    Cuando muchos de nuestros padres creían que nuestras vidas serían más fáciles que las suyas, se encuentran consternados al ver la situación de sus hijos de 30 años que viven en casa sin posibilidad alguna de poder optar a algo mejor. A ellos, darles las gracias y demostrarles que somos capaces de seguir adelante, de remontar el vuelo y buscarnos la vida.
    No debemos dejar que el malestar nos ahogue y demostrar que, como en otras ocasiones, se puede salir de una crisis. Porque nadie lo va ha hacer por nosotros, eso ya ha quedado más que demostrado.
    Y del resto del artículo que decir, que todos los políticos son iguales.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà