Escalfament social…

Els matins - 14/04/2009

Els matins – 14/04/2009

“Espanya tindrà un atur del 30% el 2012”

El catedràtic d’Economia de l’Institut Químic de Sarrià, Santiago Niño Becerra, afirma que “no ens podem imaginar què significa un atur del 30% (1 persona de cada 3 de la població activa), perquè no ho hem viscut mai”. Afirma que en la crisi del 1930 les coses estaven malament “però s’anava a més, i ara es va a menys”. El catedràtic d’Economia assegura que “estem en una situació de precrisi, perquè la crisi com a tal començarà el 2010, com explica en el seu llibre ‘El crash del 2010’.”

http://www.tv3.cat/videos/1151539/Espanya-tindra-un-atur-del-30-el-2012

3 thoughts on “Escalfament social…

  1. Santiago Niño Becerra

    Posturas
    Miércoles, 15 de Abril de 2009
    ____________________________________________________________________
    No piensen en eso: se equivocan

    Ya ha pasado la Cumbre de Londres, ya hemos avanzado un poco más en la precrisis, se continúa pensando que EL milagro es posible. Ante la situación en que nos encontramos (nuestra economía, la europea, la de todos) se habían delimitando cuatro posturas.

    1) La oficial en USA, la que podríamos denominar la ‘Postura Obama’. Dice que hay que inyectar mucha pasta en el sector financiero (las aseguradoras pertenecen a él: ¿qué maneja una aseguradora, qué mueve?); también en compañías ‘sensibles’, como las automovilísticas; pienso que también la inyectarían -la inyectarán- en aquellas ‘esenciales’, como las médicas, las de servicios básicos, … Es una postura que pretende rescatar, salvar; admite que se han hecho burradas, pero no duda de los fundamentos del sistema, tiene que ser remozado, sí, de ahí la ‘licencia para matar’ que ha solicitado el Secretario del Tesoro al Congreso, pero después del salvamento, y sin obligar a limpiar los balances.

    ) La imperante en la UE, la que puede calificarse como ‘Postura Merkel’. Afirma que sí, que hay que meter fondos en el sector financiero, pero con tiento porque los países que integran la UE no están todos revueltos, que cada uno es un mundo que en poco se asemeja al vecino, que nada obliga a nada a quien no quiere sentirse obligado; en consecuencia, hay que ver como van evolucionando las cosas y resguardar lo propio porque todos tienen problemas y no están las cosas para que otros se beneficien de lo que hacen unos; además, la Europa occidental va a tener que afrontar un coste fijo creciente el modelo de protección social. Esta postura es reguladora, dice que hay que cambiar métodos que se han demostrado inadecuados.

    3) La que pude denominarse ‘Postura Krugman – Stiglitz’. Dice que hay que inyectar muchisísima pasta, muchisísima más de los más de 2,3 billones que ya han metido las Administraciones Bush y Obama, que hacerlo, por malas que sean las consecuencias tenga, serán menos malas que no hacerlo; pero, además, hay que regular a fondo una serie de aspectos. Los premios Nobel dicen que el modelo financiero imperante ha fracasado: el resultado de ese fracaso ha sido el follón que se ha generado, por ello debe ser modificado.

    4) La que dice que da igual lo que se haga ya que el problema no reside en que unas cuantas personas inútiles y desaprensivas hayan hecho muchas cosas mal porque no existían procedimientos que controlasen que esas personas pudieran diseñar mecanismos perversos y que evitasen que los pusieran en funcionamiento; es una postura que dice que no existen culpables, que nadie es culpable de lo que ha sucedido ya que no era posible hacer algo diferente … si se quería que las economías de muchos países continuasen creciendo y que creciesen las economías de unos países que luego fueron calificados de ‘emergentes’. Esa postura es la mía; no tiene nombre: denomínenla como quieran.

    (La 1), 2) y 3), confluyeron en Londres: tenía que ser así).

    En 1973 el sistema económico llegó a un final, final que se confirmó en 1979; las alternativas eran: a) adaptarse al nuevo escenario de commodities más caras y crecer mucho menos, y b) cambiar de calle y continuar creciendo. Evidentemente se escogió la segunda; ¿por qué unos cuantos Gobiernos y unos cuantos CEOs se volvieron subnormales de golpe?, no, porque somos humanos y queremos crecer porque creciendo se obtienen cosas, placeres, experiencias, que no se obtienen si no se crece, y cuanto más se crece de la manera que como se crecía transitando por la calle que se tomó, más cosas, más placeres y más experiencias pueden obtenerse; en consecuencia … Ahora podemos rasgarnos las vestiduras y maldecir todo lo que queramos, pero quienes hicieron lo que hicieron lo hicieron porque eso que hicieron constituía el único modo para crecer en el entorno entonces existente; y se creció; y todo el mundo se puso muy contento.

    Lo que indica todo ese horror que está comenzando, la crisis sistémica en la que estamos adentrándonos, es que el modo de funcionamiento que se escogió en 1979 para seguir creciendo, modo al que se le conectó un turbo en 1991, y al que se le inyectó nitro en el 2003, se ha agotado, que ya no da más de sí, ¿qué ya no se puede continuar creciendo como hemos crecido?, exacto: no-se-puede; por mucha pasta que se meta en el sistema, por amplia que sea la licencia para matar que se conceda a superagencias superpoderosas, por mucha regulación que se implante en el sector financiero; no es posible porque el sistema se ha roto, y lo que hay que hacer es saltar, a un nivel superior, sobre el boquete creado: eso es lo que hay que hacer cuando se produce una crisis sistémica: abordar un cambio sistémico; el problema es que para hacer eso la crisis tiene que producirse: ¿es inevitable?, pues, es una putada, pero sí.

    Introduzco un concepto nuevo: hablaremos más de él: ‘Descrecimiento’. ¿Qué es?, pues ahora no es nada, pero será. La recuperación, que vendrá, no será volver a ‘lo de antes’: se ha acabado el hipercrédito ultrafácil alimentado por dinero superbarato dedicado a megaconsumo y productor de hiperendeudamiento: eso se acabó, y jamás volverá, ¡jamás!, porque es una fase superada. La recuperación, tras la crisis, pivotará sobre la eficiencia; tras la crisis, y en la crisis habrá que pagar el maravilloso crecimiento que hemos tenido en estos maravillosos años, ¿cómo?, descreciendo.

    Capacidad productiva instalada que ya no se utilizará nunca más, factores productivos que no serán necesarios, capitales virtuales situados en el éter, PIB que está ahí aunque tan sólo en forma de proyecto, aguardando, nunca será ni podrá ser; eso es descrecer, y claro, se desconsumirá. Volveremos sobre esto.

    ‘Bueno. Pues vale’, dice el del fondo; sí, pero eso tiene consecuencias. También volveremos sobre eso.
    ____________________________________________________________________
    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

    ____________________________________________________________________

    http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/posturas/

  2. Santiago Niño Becerra

    Solución
    ARCHIVO
    Santiago Niño Becerra –
    Lunes, 20 de Abril de 2009
    ____________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________

    La inmensísima mayoría de las cosas que se dicen, de las propuestas que se realizan, de los análisis que se elaboran para ‘solucionar los problemas que están aconteciendo’ parten de suponer que los problemas que hoy están aquejando a la economía y a la sociedad son solucionables a corto plazo, o, como mucho, a medio plazo; y le ponen fecha (aunque cada vez más lejana): 2011 ya ha afirmado el FMI.

    A la vez, paralelamente, adicionalmente, indisociablemente, para estas propuestas, para estos análisis, quiero pensar que bienintencionados, ‘hallar solución’ a los males que aquejan a la economía y a la sociedad hoy equivale a ‘volver a lo de antes’, volver a la operativa existente antes de que el torcimiento de las cosas comenzase a manifestarse en Septiembre del 2007.

    El planteamiento medio hoy comúnmente aceptado es, en la gran mayoría de los casos, el siguiente. ‘A lo largo del próximo año, y fruto de los planes de ayuda y de rescate así como de otras medidas que puedan irse adoptando, la situación del subsector financiero se habrá normalizado, las entidades financieras habrán podido sanear sus balances y tras limpiarlos de activos poco fiables y, posiblemente, tras un proceso de necesarias fusiones, reemprenderán su actividad crediticia.

    Las compañías, tras abordar un necesario proceso de saneamiento y reestructuración que incluirá algunos cierres y, posiblemente, la puesta en marcha de algún proceso de reconversión subsectorial (¿recuerdan las reconversiones de los 80?), así como una dolorosa, aunque necesaria reducción de plantillas en ciertos casos, reemprenderán progresivamente su actividad volviendo a aumentar su demanda de factor trabajo.

    En todas las economías, aunque más en la española debido a los necesarios cambios estructurales que serán abordados a lo largo de los próximos dos años, se producirá una ganancia de competitividad que mejorará su saldo exterior; todo ello irá generando una progresiva recuperación económica que supondrá la mejora del mercado de trabajo, el aumento del consumo y reemprender la senda del crecimiento económico’.

    Fundido en negro, de fondo un fragmento de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi, preferentemente de ‘La Primavera’, y la palabra ‘Fin’, en blanco, emergiendo desde el centro de la pantalla.

    Lo anterior es lo que, en la mayoría de los casos, hoy se está suponiendo: porque quiere suponerse, porque se necesita suponer, porque se desea que así sea, porque se quiere creer que el milagro es posible; y las cosas, pienso, no van a ser así. La tendencia decreciente iniciada en Septiembre del 2007 va continuar oscilante hasta que, a mediados del 2010, quiebre y se derrumbe una vez quede constatado que volver a ‘lo de antes’ no es posible porque es imposible, porque en una crisis sistémica no es posible remendar el calcetín y continuar con el mismo, posiblemente esta sea la parte más compleja con la que la humanidad tenga que enfrentarse: la solución no reside en volver a lo de antes porque no es posible volver a lo de antes: ese calcetín tiene un agujero, cierto, pero es debido a que la lana que cubría su malla estructural ya se halla totalmente desgastada.

    Hay que sustituir esa lana, pero utilizando otra clase completamente diferente, y, a la vez, hay que comenzar a diseñar una nueva estructura para el calcetín porque los zapatos de mañana van a tener incorporados termostatos de regulación de temperatura así como aire acondicionado.

    El problema es que la inmensa mayoría de planteamientos que hoy se están realizando, la inmensa mayoría se supuestos, tan sólo piensan en como colocar una lana idéntica en ese desgastado calcetín.

    Y aquí lo que está empezando a ponerse de moda es decir que el Señor Pedro Solbes tuvo una cierta culpa / responsabilidad en lo que está pasando; bueno, yo pienso que no: ¿qué iba a hacer?, ¿qué podía hacer?. La pura realidad es que España, o crecía como lo ha hecho, o no crecía, y, bueno, somos humanos: ¿quién va a crecer al 1,5% pudiendo crecer al 4,0%?, respuesta: nadie. La realidad, insisto por décimo quinta vez (por lo menos), es que la economía española no tenía alternativas al ladrillo, al turismo, al automóvil y a las manufacturas baratas; ¡huy!, ¡me olvidaba!, y al crédito, sobre todo al mucho crédito. Y así han ido las cosas.

    Pues eso.
    ____________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________

    (Entre paréntesis. Hace unos días me enviaron algo que ya deben conocer, pero que, puede decirse así, continúa manteniendo su gracia. Tiene título: “La economía entendida por un niño” (no, no era una niña; vayan a saber porqué):

    Una noche, cuando un padre fue a dar un beso de buenas noches a su hijo ya acostado, el niño pregunta.

    – Papá, ¿qué es la Economía?.

    El padre se queda pensando un momento.

    – Bien. Vamos a ver, pongamos la casa como ejemplo. Yo soy el capitalismo porque traigo el dinero a casa. Tu madre es el gobierno porque ella lo administra. La empleada doméstica es la clase trabajadora porque se encarga de las tareas más pesadas. Tú eres el pueblo porque gozas de los beneficios del sistema. Y tu hermanito pequeño es el futuro del país. ¿Entiendes?.

    El padre le dio un beso y apagó la luz de la habitación.

    Esa noche el niño es despertado por el llanto persistente de su hermanito. Se levanta, va a verlo a su cuna y encuentra que se ha hecho caca y que es necesario cambiarle el pañal. Presto, se dirige a la habitación de sus padres a pedir ayuda y ve que su padre no está y que su madre duerme profundamente y no logra despertarla a pesar de los esfuerzos que realiza. Entonces decide acudir a la empleada doméstica; entra en la habitación de esta y encuentra a su padre practicando sexo con ella.

    El chaval vuelve a su habitación.

    Al día siguiente, el niño le dice al padre:

    – Papá, anoche entendí lo que es la Economía.

    – ¿A sí?, perfecto, y ¿que es?.

    El niño toma aire y exclama todo seguido:

    – Mientras el capitalismo jode a la clase obrera, el gobierno duerme, al pueblo nadie le hace caso y el futuro huele a mierda).
    ____________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________
    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

    ____________________________________________________________________

    http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/solucin/

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà