- Entrevista – 16/02/2009
“La crisi encara afectarà més persones”
L’economista Alfred Pastor afirma que “la caiguda del consum ha estat brusca i continuarà baixant”, i que els governs fallen perquè “no han sabut infondre confiança a la gent”, tot i que reconeix que “vivíem per sobre de les nostres possibilitats”.
16/2/2009
ELS EFECTES DE LA CRISI EN EL MERCAT CREDITICI
¿Per què no presten els bancs?
• El finançament del sector privat no va disminuir durant el 2008 ni a Espanya ni a l’eurozona
S’acostuma a dir que qualsevol problema, per difícil que sembli, té una solució senzilla que, per desgràcia, acostuma a ser falsa. De manera semblant, les situacions incòmodes o angoixants fan sorgir preguntes, d’aparença senzilla, amb una resposta que sembla que amagui la clau de la solució. Aquestes preguntes sovint són falses. I davant una contracció progressiva de la nostra economia a la qual no es veu un final, sembla que hem reduït tot el problema a un, l’escassetat de crèdit, a causa –se sospita, malgrat que no es digui encara obertament– de la mala voluntat de les entitats financeres. D’aquí sorgeix la pregunta: ¿per què no presten? Vegem ara per què la pregunta és menys encertada del que sembla, i ens cenyirem a la banca espanyola, que viu una situació diferent de la d’altres països.
ABANS DE preguntar per què passa alguna cosa ens hem de preguntar si això efectivament passa: ¿és cert que els bancs no presten? Les (escasses) dades publicades indiquen que no: ni en l’àmbit de l’eurozona ni a Espanya ha disminuït, al llarg del 2008, el volum de finançament al sector privat anotat en els llibres de la banca. Els bancs presten, però ¿presten prou? Per començar a contestar, haurem d’admetre que el volum de crèdit té alguna cosa a veure amb el volum d’activitat, ja que serveix precisament per finançar-la: en el nostre cas, davant la perspectiva d’una contracció de l’economia, el normal és que el volum de crèdit acabi per disminuir: i això és, segurament, el que ja està passant durant el primer trimestre del 2009.
A més, el finançament al sector privat, que equivalia a tres vegades i mitja el PIB el 2007, s’haurà d’acostar a la mitjana europea, que ronda les dues vegades i mitja. S’hauran de tornar més préstecs dels nous que es generin: és el que es coneix amb la lletja paraula de despalanquejament. Finalment, s’ha d’admetre que el volum de crèdit efectivament concedit és el resultat de l’oferta i també de la demanda. Dit d’una altra manera, si hi ha menys crèdit és perquè se n’ofereix menys, i també perquè se’n demana menys; i no hi ha cap dubte que la demanda s’ha retret: les pitjors expectatives han fet posposar molts nous projectes, tant de consum com d’inversió, abans que el banc els negués el finançament. En alguns casos, les compres es retreuen perquè s’espera que els preus segueixin baixant: és el cas de gran part del sector immobiliari, i possiblement de l’automòbil.
D’acord, però ¿no s’ha retret també l’oferta? Hi ha dues raons perquè això sigui així: en primer lloc, el finançament de la nostra banca és menys abundant del que era fa un any i mig, i menys segura. Si en els balanços de la nostra banca no pesen els actius tòxics, sí que ho fan en els dels nostres prestamistes habituals, els bancs estrangers. També és més car: la pèrdua de qualitat del deute públic espanyol es va traslladant a la resta del nostre passiu. El que fora de l’euro hauria estat una crisi canviària, que hauria obligat a una devaluació, es converteix aquí en un encariment del finançament. La segona raó és que l’aversió al risc de la nostra banca ha crescut. Li passa el mateix que a la resta dels mortals: ningú està còmode avui amb el mateix índex de risc que acceptava fa uns mesos.
En resum: hi deu haver segurament menys crèdit, i gairebé segur que deu ser una mica més car. Però no seria encertat dir que això es deu –o que es deu únicament– a l’actitud poc constructiva de la banca.
BONA PART del volum de crèdit es dirigeix a un sector, l’immobiliari, amb un valor en euros que ha de disminuir, malgrat que reduir-lo suposa reconèixer pèrdues que, en molts casos, són massa grans per a alguns balanços. D’aquesta manera, en estricta lògica privada, els bancs dediquen els seus recursos a mantenir en vida els seus grans clients. Això té dos efectes perjudicials: fa que activitats amb més bones perspectives que l’immobiliari tinguin més dificultats a l’hora d’accedir al crèdit, i endarrereix l’ajust a la baixa dels preus de la vivenda. Aquesta lògica no es pot trencar amb exhortacions a prestar més, perquè el nivell de risc acceptable és responsabilitat de cada entitat. Sí que es pot canviar mitjançant dos procediments.
Un, el més dramàtic, és recordar que, si bé cada entitat ha de triar el nivell de risc que li convingui, no és menys cert que la funció social de la banca és prestar, i que si no la compleix la banca privada, ho pot fer la pública: la nacionalització, amb venda posterior, no és necessàriament dolenta. L’altre procediment, menys vistós, consisteix a aïllar el problema, venent actius immobiliaris a un fons que s’encarregarà de la seva gestió. El problema de valoració d’aquests actius no seria menyspreable, perquè és el problema de repartir les pèrdues incorregudes pel sector, però sí menys espinós que el que afronta la banca nord-americana, perquè es tracta de crèdits normals. Potser d’aquesta manera es facilitaria el crèdit a la resta de l’economia i un deixaria de fer-se la pregunta que encapçala aquest article.
*Professor del IESE
http://www.tv3.cat/videos/1033209
http://www.tv3.cat/videos/1033209
¡Hasta siempre!
________________________________________________________________________________________________________________________________________
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
…………………………………………………………..
por BLICHON @ 2009-02-15 – 20:35:33
ir-, pisitófilos creditófagos, etc. dijo…
El mismo día 14/2/2009, Manuel Conthe y Alberto Artero (el entrañable McCoy) han publicado sendos artículos en sus magníficos blogs, oponiéndose frontalmente a dos cuestiones centrales de lo que hemos venido llamando “la doctrina pisitofílica creditofágica”:
– el enfoque estructural,
– y el desenlace fiscal.
Las únicas personas que pueden traerse del futuro su renta de decenas de años son los que, todavía, tienen vida por delante, se llame el negocio como se llame, ya sea consumo, inversión, burbuja, pirámide, feria o “banano”.
Pero, además de las personas físicas o humanas, las hay jurídicas o morales. Y éstas, aunque se constituyen todas con duración indefinida, tienen diferentes musculaturas financieras, siendo la que tiene más tamaño, la Administración Pública.
Resumiendo: tiempo y tamaño.
Unas cohortes de población le pasan el testigo de la financiación del “banano” a las siguientes, aumentando en cada eslabón el número de años descontado hasta que ya no puede hablarse razonablemente de simples cohortes sino de generaciones completas. El inexorable expolio generacional en que culmina el proceso acumulativo es resultado del tipo de vida por el que se ha optado. Llámenlo “externalidad” negativa o como quieran; y, como mínimo, hay preterintencionalidad en la generación triunfadora.
Por otra parte, la financiación a las personas físicas se hace con personas jurídico-privadas. Pero, detrás de éstas, o hay personas jurídico-públicas directamente, como es el caso de las Cajas de Ahorros; o la Administración Pública está de un modo u otro involucrada y se sobreentiende que actuará como gran “prestamista de última instancia” (concepto, éste, que nosotros no hemos inventado).
Dicho para que se entienda, todos sabían que, al final, jóvenes y Fisco quedarían comprometidos. ¿Ven cómo los dos artículos de referencia van al corazón del asunto?.
Lo más grave, sin embargo, es que estas discusiones bizantinas sobre la naturaleza del “banano”, se montan para que pase inadvertido que el valioso “dinero” traído del futuro, en efecto, sí está aquí, entre nosotros, quieto, mezclado con basura tóxica, camuflado. Dicho para que se entienda, estaría dilucidándose silenciosamente la presencia del “dinero”, uno por uno, en cada activo financiero de la constelación generada. En este sentido, prepárense para el “descubrimiento” de las acciones cotizadas, salvo los sectores financiero e inmobiliario, claro está; descubrimiento que será realimentado con la movilización financiera de los derechos a gozar de pensiones públicas, hipotéticamente constituidos a golpe de cotizaciones corrientes.
En la medida en la puedo representar a todos los que han escrito bajo los nicknames “ir-“, “pisitófilos creditófagos” y demás vinculados, he de decir que nosotros sólo podemos ser acusados de haber jugado intelectualmente con un objeto complejo, que abarca 40 años de la historia de España, multidisciplinar, y que se divide en tres grandes fases:
– fase alcista (las dos décadas que van de mediados de los 80s al turning point; en las que ha habido dos alzas explosivas separadas por, nada más y nada menos que, el cambio de la moneda en circulación);
– fase bajista (que, como es habitual en estas situaciones, se divide en subfase de “aterrizaje suave” y subfase de “aterriza como puedas”; otras veces, hemos llamado a esto “botella medio llena” y “botella medio vacía”); y, finalmente,
– período de transición (del que hablamos muy poco, pero del que sabemos muchas cosas, y que es lo único que, a nosotros, de verdad, nos interesa).
Por fin, cuando tocaba, ha llegado “la crisis”. Lo cierto es que muy pocos se han sorprendido con la llegada de la crisis, aunque hay mucha hipocresía y cinismo al respecto, como la de los usureros que dicen que “nadie les avisó”. Pero, también es verdad que, para casi todo el mundo, la crisis sólo es como una lógica Cuaresma tras un Carnaval muy intenso; o la resaca normal tras una borrachera. Carecen de visión histórica, como tienen muy bien acreditado a la vista del endeudamiento tan estúpido en que han caído. En esta carencia, además, habría malicia en ciertos comunicadores orgánicos. De ahí, lo molestos que resultamos los descarnados.
Para nosotros, la crisis no es nada más que una etapa de aquellas en las que se descompone el proceso total, como decimos, iniciado a mediados de los 80s del s. XX, y que terminará, si todo nos sale bien, a mediados los 20s del s. XXI. Para nuestro juego intelectual, paradójicamente, es bastante indiferente la etapa en cuestión que estemos atravesando. Sólo nos obliga a permanecer alerta para ir situando en el tiempo los eventos de forma correcta. Para nosotros, sólo tiene interés el juguete completo, siempre con una visión verdaderamente optimista de nuestra historia. Tras el trago amargo, saldremos adelante. España no es un mito; España, nación política a la que no hemos pedido pertenecer (como tampoco hemos pedido nacer de nuestra madre), es, aunque no lo crean, un gran país que merece mucho la pena, a pesar de la proliferación de vergonzantes traidores, a los que incomprensiblemente se les da una cancha que se nos niega a nosotros, por culpa de una Ley Electoral obsoleta y de unas finanzas públicas regionales rarísimas.
En cada fase del proceso, toca lo que toca.
Manuel Conthe y Alberto Artero, respectivamente, atacando la reflexión generacional y calificando la intervención final del Fisco como “tropelía”, lanzan sendos proyectiles nucleares a la línea de flotación de nuestro juguete intelectual. En mi modesta opinión, se equivocan.
No conozco personalmente a ninguno de estos dos extraordinarios comunicadores, a mi juicio, los dos mejores que, en economía, hay en lengua española. Ambos me merecen todo el respeto y admiración. Pero, yerran. ¡No toca negar la estructuralidad ni zaherir al Fisco!.
Este enero, por fin, con la oficialización “urbi et orbe” de la recesión, se ha abierto una nueva época de efervescencia general en la que nosotros, con nuestro juguete dando vueltas en nuestro cerebro, tenemos ya muy poco que aportar y sí muchas patas que meter. Está generalizándose la toma conciencia de lo que nosotros llevamos años reflexionando.
Dado nuestro enfoque de la situación y las circunstancias actuales, lo que procedería es una tarea hercúlea para la que “ir-“, “ppcc”, etc. no están diseñados.
Por ejemplo, nos tiramos todo el día dando explicaciones:
– a los antisistema, por qué no aprovechamos para “rajar” contra la banca y el Fisco, de la mano de los resentidos, cuando la ocasión “la pintan calva”;
– a los filo-PP, por qué no nos apuntamos a la “Teoría de la Otredad”, defendida por ex-Ministros de hace una década, y no decimos con ellos que ZP tiene “cuernos y rabo” (el pobre, que está ahí haciendo la faena que puede con un “miura estructural” que lleva más de dos décadas siendo toreado, y, encima, con sueldo de maître d’hôtel); y
– a los filo-PSOE, por qué no nos apuntamos a la inversa de la “Teoría de la Otredad”, y, por contra, nos remontamos a los 80s.
Repasemos qué es lo que toca hacer ahora mismo, de acuerdo con nuestro enfoque histórico:
– defender la etiología inmobiliaria de la crisis, contra viento y marea; un día alguien hará la relación de todas las teorías medio ciertas que se han elaborado siempre eludiendo lo inmobiliario, tocando asuntos como el carry trade, el esquema de Ponzi, los préstamos subprime, las monolines (por cierto, ¿quién se acuerda ya de las monolines?), los Credit Default Swaps, San Quirico, el sistema de bonus, qué se yo, cada teoría con su personalidad propia y su “charlismo” asociado, más o menos conveniente según qué foro;
– denunciar la desestabilización institucional que está provocando el oportunismo bancaculpista-reguladorculpista;
– poner en evidencia a los comunicadores orgánicos que, en su momento, favorecieron el “banano”; deben extraerse enseñanzas de la rechifla anti-profético-apocalíptica;
– dejar ahora tranquilo al Banco España (y, si me apuran, también, al Ministro de Economía y Hacienda, sea el que sea), dada la reserva con la que debe actuarse en este período financiero de la crisis; el tiempo para hacer ese escrutinio ya pasó; ya volverá en el futuro;
– enfatizar la estridencia del “hecho diferencial cajístico”;
– subrayar el desorden del gasto público regional y la podredumbre ideológica que hay en el expansionismo de las administraciones públicas regionales;
– defender el diseño mejor para Hacienda e ir señalando en qué objetos imponibles vamos a incidir más, ahora que ya no tenemos la recaudación extraordinaria que nos brindaba el “banano”;
– intentar acumular caudal político para afrontar la transición estructural económica; ¿a qué suicidas se le ocurre cortarle la cabeza de por vida a un líder socialdemócrata de uno de los dos partidos hegemónicos, sólo para refrenar las ambiciones personales de quienes dicen que son “liberales”, pero luego resulta sólo piensan en resucitar montajes inmobiliarios y en tener poder en las Cajas de Ahorro?;
– movilizar los recursos financieros que están todavía dentro del país; no se trata de que los bancos regalen liquidez crediticia a “familias y pymes”, como camellos reenganchando junkies, ¿qué pasa con “loh miyoneh” de los ricachones “zampalangostinos” que ha dejado el “banano” por toda la geografía nacional, ahora acobardados en sus cuevas, contando el dinero todo el día, como tíos gilitos, verdes de avaricia?;
– y, por último, lo más desagradable, hacer ver descarnadamente las mutilaciones y los síndromes de miembro fantasma, porque la verdad es lo único que nos hace libres.
Como ven, ninguna de estas cosas, nos corresponde hacerlas a gente como nosotros. Los que sí tienen que hacerlas, en vez de ponerse a la faena, hasta ahora, han estado todo el día con excusas de mal pagador, malgastando sus energías en debatir contra la sencillez conceptual de la doctrina pisitofílico creditofágica. ¡Nos dan un eco que parece que estuviéramos nominados para el Nobel o el Óscar!.
Con esto, llego a la parte más intimista de este mi verdaderamente último post.
Hasta ahora, creo haber cumplido con la “parábola de los talentos”, en cuanto a lo que a nosotros compete, y en el asunto que nos ocupa. Pero, nuestra profesión no es teorizar sobre “bananos” y nuestro papel en foros y blogs ha cambiado objetivamente en este enero.
No somos tan importantes. No somos políticos. Sólo somos bancoespañistas críticos.
Como todo español formado e informado, evidentemente, sí tenemos cosas que decir respecto de por dónde creemos que deberían ir España tras la capitulación inmobiliaria, que no tiene por qué extenderse más allá de 2010, si Dios quiere. Lo haremos cuando toque y donde corresponda hacerlo.
Ha llegado, pues, nuestra hora de decir adiós. Pero, no estamos muertos.
El toro, que salió del corral “levantao”, ya está fijado. Ha sido bien picado. Lo hemos avivado con banderillas. Está ahormado. Ahora, los toreros de plata debemos retirarnos y dejar paso a los primeros espadas. Volveremos a vernos en el descabello… y siempre nos tendrán en los burladeros prestos para los quites.
Los que sí tenemos el proceso completo de 40 años en el cerebro, sabemos que la situación está embridada y que el trance es administrable.
Permítanme despedirme.
Ni siquiera habrá libro.
Es el adiós definitivo.
Muchísimas gracias por la atención prestada.
Espero no haberles defraudado.
Gracias por leerme.
¡Hasta siempre!.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
¡Ah!, y recuerden que el ser humano tiene cuerpo, alma (mente) y espíritu; y que es ahí, en el espíritu, donde intervenimos personas como nosotros.
13:26 15-02-2009
http://blogs.expansion.com/blogs/web/conthe.html?opcion=1&codPost=52004
Santiago Niño Becerra dijo…
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El sistema actual se está muriendo porque ya no es sostenible en su forma actual; la salida a esta situación es pensar en términos colectivos el problema radica en que el final de la estructura actual se producirá sin que una nueva estructura haya sido diseñada.
La crisis será de características muy parecidas a la de 1929: fin de un modo de hacer las cosas, aunque, a diferencia de lo sucedido con esta, cuya llegada fue por sorpresa debido a que la sociedad de los años 20 vivía totalmente centrada en el presente, la del 2010 se está viendo venir desde hace tiempo (otra cosa es que se diga), por lo que su impacto no será tan violento como la del 29.
La economía mundial lleva años funcionando por inercia, con el piloto automático, en gran medida, programado con la filosofía de ¿el mundo va bien¿. Esto, lo que en el fondo significa, es que el sistema no está preparado para actuar en situaciones de riesgo, por ello, las medidas que se irán adoptando será un ¿ir a salto de mata¿, sin un plan determinado, intentando salir del problema y creyendo, en un principio, que se trata de un mero revés coyuntural.
Todo lo que hasta ahora se ha ido viendo que en el Sistema no funcionaba pero que ha quedado enmascarado por ¿el mundo va bien¿, se manifestará: los problemas en el comercio internacional, la dependencia financiera de USA, las tensiones que un cada vez más devaluado dólar USA provoca, los crujidos de una Europa que no acaba de encajar, los insuficientes pero crecientes gastos sociales, el agotamiento de la capacidad de endeudamiento de las familias, las diferentes burbujas inmobiliarias.
Actualmente, se producirá la fase previa a los años más duros de la crisis: 2010, 2011 y 2012. Se irán implementando medidas enfocadas a evitar ¿ir a peor¿. En este decorado se producirá el choque entre todo aquello que brinda seguridad y la pura supervivencia debido a que al ser ésta lo fundamental, el mantenimiento de la protección social entorpece las actuaciones necesarias para lograrlo.
Se acentuará el sentimiento de que lo único importante es la supervivencia, por ello, la confianza decaerá y las creencias, todas las creencias y las ilusiones, se tambalean.
Los puntos de vista, las percepciones, se tornarán mucho más utilitaristas, por lo que el mensaje de los políticos variará, pasándose a un entorno de ¿menos hablar y más hacer¿.
Uno de los aspectos que con más fuerza se pondrán de manifiesto será la eclosión del concepto de ¿Responsabilidad¿ que pasará a ser considerado el valor fundamental de esta fase, de tal modo que el ¿ser responsable¿, el ¿sentirse responsable¿, el ¿poder ser responsable¿, el ¿hacerse responsable¿, se convertirán en elementos centrales de cualquier actuación. Por ello, y en esta búsqueda de la utilidad, serán pedidas responsabilidades a quienes fallen en el ejercicio de su responsabilidad.
Las circunstancias y la evolución de los acontecimientos llevarán, rápidamente, a la conclusión de que gran parte de la solución se halla en la delimitación de los diferentes aspectos de las realidades económica, social y científica, lo que pondrá en marcha un proceso semejante, en sus principios, a las Enclosures iniciadas en Inglaterra en el tercer cuarto del siglo XVIII, por ello serán promulgadas un gran número de normativas regulatorias.
Hacia finales de Octubre del 2009, la sensación generalizada será la de que se está en el buen camino para solucionar los problemas, de que las medidas que se han están adoptando están dando sus frutos, aunque en un entorno de escasez y totalmente alejado de la percepción actual que se tiene de las cosas; esta sensación vendrá dada por el hecho de que aunque los recursos serán escasos, a base de regulaciones y sacrificios, puede disponerse de aquello que sea imprescindible.
A partir de Mayo del año 2010 se producirá una degradación acelerada de la situación. Se vive al día y no existe ningún tipo de apoyos externos, por lo que el ¿que cada palo aguante su vela¿ se hará ley.
Debido a la entrada en crisis de los elementos fundamentales de nuestro sistema, se llega al agotamiento de la capacidad de competición, el espíritu que, desde su nacimiento a principios del siglo XIX, ha guiado el Capitalismo. La razón será obvia: si el objetivo último es la supervivencia, ¿contra quien competir?, ello tendrá un efecto demoledor sobre los principios que daban sentido al concepto de ¿emprendedor¿.
El 2011 será un año especialmente duro, de hecho será el más duro de todo el período de crisis.
Entre los años 2012 y 2015 se impone, de hecho, un modelo de economía regulada en todos los países. La población asume las regulaciones debido a que éstas suponen reducir su nivel de preocupación y de incertidumbre, pero, también porque, para la población, el paso, en menos de cuatro años, de una situación en la que los responsables económicos y los líderes políticos pregonaban las bondades del momento a otro de carencias generalizadas, ha sumido a las ciudadanías un auténtico estado de shock.
Hacia el mes de Octubre del 2012 serán visibles los primeros signos de que la parte más dura de la crisis ya ha pasado. Se manifestará una mayor facilidad en el acceso a algunos bienes y servicios baratos que la población necesita y que le ayudará a sobrellevar su situación de carencia.
Entre el 2015 y el 2018, aunque aún con innumerables problemas, se irá produciendo una mejora paulatina de la situación, lo que se traducirá en la valoración de la creatividad, en la potenciación de las nuevas ideas y en la posible aparición de una nueva forma de energía. A lo largo del 2018 se irá asentando la percepción del fin de la crisis.
A finales del 2018 la crisis se dará, definitivamente, por concluida, sin embargo nada será ya igual a como era antes de su estallido.
Por pura lógica, la mayoría de actividades que hoy son generadoras de PIB, desarrolladas en un ambiente de alegría y de admitida bonanza, no pueden seguir siendo las mismas que garanticen la supervivencia en una atmósfera de carencias generalizadas.
John Kenneth Galbraith, aquel economista a quien no se le quiso conceder el Premio Nóbel, lo dijo una vez: la gente tiende a recordar a los economistas cuando fallan en sus previsiones, no cuando aciertan.
Ahora puede decirse lo que se quiera, pintarse con los colores que se quiera y ponerle un lazo rosa, pero las únicas razones de lo que ahora está empezando a suceder en la economía planetaria son dos: el crecimiento desmedido y sin base de los niveles de endeudamiento de personas físicas y jurídicas, y la presión continuada y fuera de control a la que han estado sometidas las familias a fin de que incrementasen sus estándares de vida y a la que lo han estado las compañías -financieras y no financieras- para que aumentasen de forma exponencial sus beneficios y el valor de la cotización de sus acciones (dirán que una cosa es consecuencia de la otra, y al revés, y sí). Por detrás, agazapado, otro motivo: el consumo disparado de unos recursos que son escasos.
Como, cuando las cosas vienen mal dadas siempre ha de encontrarse a un culpable, ahora quieren echarle la culpa de todo a las agencias de calificación de riesgo. Pienso que las profesionales y los profesionales que en ellas trabajan llevaban tiempo viendo lo que se avecinaba, pero, pura y simplemente, no han podido decirlo porque el sistema se lo ha impedido; y se lo continúa impidiendo.
Se lo he recomendado en varias ocasiones; vuelvo a hacerlo: lean ¿1929. El gran Crash¿, de John Kenneth Galbraith; cuenta, palabra por palabra, lo que está pasando y gran parte de lo que va a pasar. Entonces, entre 1925 y 1928, las promesas de las cotizaciones estratosféricas de unos valores que casi no valían nada, llevaron al sistema financiero a unos niveles de endeudamiento absurdos, a ello se sumó una oleada especulativa relacionada con los inmuebles. Cuando algunos empezaron a darse cuenta de que aquello había dado de si todo lo que de si podía dar, todo el tinglado se fue a la mierda.
Hoy los Bancos Centrales están inyectando liquidez y se están planteando bajar los tipos. Hagan lo que hagan -eso, o lo que sea- sólo conseguirán retardar el estallido o enlentecer el derrumbe, pero uno -y otro- van a llegar porque lo que está provocando esta situación no es una falta de liquidez o unos tipos demasiado elevados, es algo mucho más sencillo: el sistema ha llegado a su límite físico: físicamente el endeudamiento medio ya no puede crecer más, físicamente el precio de los inmuebles no puede subir más. Evidentemente, más liquidez y/o menores tipos, pueden, aún, forzar al alza los niveles de endeudamiento y los precios de los inmuebles, pero, entonces, el tortazo será mayor.
Nuestro sistema se ha basado en un constante ir a más, pero para ir siempre a más de forma sólida (suponiendo que ello sea posible), han de modificarse las bases sobre el que el sistema se sustenta -el modo de producción-; y como esas bases no han sido modificadas, en nuestro sistema es imposible ir siempre a más, sin embargo, nos han hecho creer que si; y las rentas, los beneficios y las cotizaciones han ido creciendo ¿ artificialmente y de forma virtual. Y todo ello, forzando la máquina del consumo de unos recursos escasos. En otras palabras: se ha creado un fuego con una leña inventada pero que ha ardido, y se ha alimentado con una gasolina ficticia pero que ha acelerado la combustión; como en 1929.
El problema es que, al igual que entonces, no existe un modelo de actuación: esto que está sucediendo no es igual a la burbuja punto com, pero no por lo que se está diciendo, sino por algo mucho peor. La burbuja punto com estuvo basada en unos papeles que la gente compraba esperando que mañana valiesen más, lo que sucede hoy está relacionado con la economía real: con unos inmuebles, con un PIB, con un empleo, con un consumo realizado rehipotecando cosas reales. Es decir, lo de ahora tiene una vertiente financiera, claro, pero, además, una vertiente real. ¡Como en 1929!.
Y, como entonces, no existe un manual de actuación: vamos a tener que ir improvisando; pero, a diferencia de entonces, hoy el consumo de commodities ha adquirido unas dimensiones monstruosas que ha ido elevando sus precios y, lo peor, está reduciendo las reservas de las mismas. Es decir, lo que ahora empieza tiene un triple aspecto que va realimentando el proceso porque cada vertiente de esa tripleta se interpenetra con las demás: los componentes financieros, los elementos reales, y la oferta global de commodities.
¡Ah!, y no se crean eso de que ¿las bases de la economía están bien¿; es absolutamente falso: ¿cómo van a estarlo si esas bases han sido, precisamente, las que nos han llevado a esta situación?.
El problema es mucho más simple de explicar. Al final de toda la requeteingeniería financiera que se ha creado alrededor de las hipotecas basura (y de todas las operaciones de crédito del mundo mundial), al final, tan sólo queda una cosa: una persona, una familia o una compañía que ha de pagar su cuota mensual, trimestral o semestral del crédito. Si la persona, la familia o la compañía no pagan, todo el tinglado se viene abajo; y eso es lo que está empezando a suceder: que la persona, la familia o la compañía que tenían que pagar no están pagando porque no pueden pagar. Punto.
Podemos llamarlo como queramos y ponerle las siglas que nos de la gana, pero esa es la puta verdad: que los últimos de la cadena, por diversos motivos, no pueden pagar, no pagan, y la cadena se va a la mierda, por lo que los concededores de créditos no tienen más pasta para dar como créditos, por lo que la ristra de apalancamientos y bonos se tambalea; entonces llegan los bancos centrales y dicen: vamos a inyectar fondos: ¡pero si la cantidad de pasta que se necesitaría para que el supermotor continue funcionando como hasta ahora lo ha estado haciendo supera las posibilidades de inyección!; ¿qué pretenden?, ¿entretener al personal?.
Hemos creado un monstruo que se alimenta del endeudamiento de todo el mundo, pero ese endeudamiento ya ha alcanzado su límite físico, por lo que el efecto bajada está yendo hacia atrás. Los bancos centrales pueden retrasarlo, pero no detenerlo, ni eliminarlo, porque nadie puede ir contra las leyes físicas. Por la misma regla de tres, reducir los tipos tampoco acabará sirviendo de nada.
Claro, que con el nivel de conocimientos económicos que tiene la ciudadanía y mientras se emitan deportes por la tele, los que mandan pueden estar tranquilos, que nadie les va a marear demasiado. Un ejemplo. Ayer, a mediodía, un conocido me dijo: ¿Los bancos centrales están aumentando la liquidez para que los tipos de interés no suban, ¿verdad?¿. Sin comentarios.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
13:47 15-02-2009