4 thoughts on “màrqueting guerrilla ciutadà…

  1. fsanz1 Post author

    ‘Esto que está pasando’
    ________________________________________________________

    Hoy no tocaba hablar de esto, pero he recibido tantos mails, llamadas y abordamientos por los pasillos, que vamos a tocar el tema. “Esto que está pasando, ¿es la crisis?”; era la pregunta que ayer machaconamente me formularon. Otra: “Tu ya dijiste que sucedería esto, ¿qué va pasar ahora?”. Yo recomendaba que leyesen, aquí, la serie “Septiembre” (2ª Ed. Principios de Febrero del año en curso), vuelvo a hacerlo.

    Bien, vamos por partes. ‘Esto que ahora está pasando’ no es ‘la crisis’, es parte de la crisis. Estructuralmente, esta crisis y la de 1929 serán muy, muy semejantes, de hecho ya se están produciendo similitudes: las arengas de Bush y Paulson, los comentarios de Obama y McCain, las intervenciones de otros políticos, por ejemplo, pero, entre ambas, habrá una diferencia fundamental: el crash del 29 se presentó de sopetón: de ahora para luego, la crisis del 2010 la estamos viendo venir: desde principios del 2007.

    Lo que está llegando va a tener el mismo significado que lo que supuso la Gran Depresión, de hecho ahora viene otra Gran Depresión, pero así como entonces la novedad de los instrumentos financieros y productivos ocasionó que el derrumbe fuese casi instantáneo, ahora el derrumbe se ha producido tras haberse estado retorciendo esos instrumentos con absoluto conocimiento de causa, por tanto, el sistema puede irse preparando para lo que viene, pero los efectos de eso que viene serán más intensos porque lo que provocarán lo es.

    Por otra parte, en 1929 no había ningún problema con las commodities, los recursos no escaseaban, incluso había amplias zonas en el planeta que aún se hallaban ‘vacías’ o, si no, podían ser vaciadas sin excesivos problemas (la última masacre de indios en USA había tenido lugar hacía menos de 40 años), es decir, el sistema ‘iba a más’. La crisis fue terrible, sus efectos pavorosos, pero no había limitaciones para crecer, para ‘ir hacia arriba’.

    Ahora, sin embargo, sí hay problemas con las commodities: la tendencia de su oferta es decreciente, el monto de la deuda privada es alucinante, ya se está produciendo un excedente permanente de población activa que nunca va a ser necesario. Ahora, el planeta no está ‘yendo a más’, simplemente porque no es posible ir a más como se ha ido, ahora se apunta ‘a menos’, a una altísima productividad y eficiencia pero a costa de reducciones en el PIB global.

    La de 1929 fue una crisis que, como todas las sistémicas, se produjo porque se agotó el modo como se habían estado haciendo las cosas: la economía mundial, a finales de los años 20, podía hacer más de lo que estaba haciendo, las poblaciones de los distintos países aspiraban a todo porque no tenían casi nada, la productividad favorecía esas expectativas; la crisis se produjo porque el corsé del Modelo Clásico impedía todo eso. Fue terrible, pero los cambios que se introdujeron trajeron el período más deslumbrante de la historia de la humanidad.

    Ahora sucede todo lo contrario aunque también se ha agotado la manera como se han hecho las cosas: el sistema ha estado desperdiciando recursos porque los ha estado sobre explotando, todo tipo de recursos, de tal modo que la utilidad marginal de las cantidades de recursos que se han ido utilizando ha sido decreciente. Para dar salida a los fabricados al sistema tan sólo le quedó una salida: permitir el hiperendeudamiento y diseñar los instrumentos financieros que lo posibilitaran. Ejemplos, miles. ¿A dónde hemos llegado?, pues a un lugar en el que sobra de todo, en el que se ha alcanzado el límite físico de la capacidad de absorción y en el que se ha llegado al final de las expectativas de suministro de recursos al ritmo fijado. No ha sido una cuestión ni de sadismo, ni de estupidez, simplemente la evolución ha llevado a eso porque no podía llevar a ninguna otra parte.

    Más. En el 29 se perdió la confianza, pero la esperanza permaneció; ahora la confianza (que era mucho mayor porque debía serlo al necesitarse mucha más debido al volumen alcanzado por el sistema) se está perdiendo a pasos agigantados, pero también la esperanza se está marchando. En 1929, durante los 30, las madres y los padres estaban convencidos que sus hijas e hijos vivirían mejor que ellos, mientras que las hijas e hijos creían que estarían mejor que sus madres y padres, hoy, sin embargo, no es así: se sabe, se conoce que los descendientes van a vivir peor que sus progenitores, y eso es nuevo, nuevo y terrible.

    Como ven, muy semejantes y, a la vez, muy diferentes.

    Bien, sigamos. El crash del 29 estalló, y ya sabemos lo que pasó después. Hoy … aún no ha estallado nada y nada va a estallar. Aquello, lo del 29, fue una explosión, esto, lo del 2010, va a ser un desbordamiento. Esto que estamos viviendo ahora y que se manifestó en Septiembre del 2007, no es más que el inicio de la crisis; es la crisis porque es parte de ella, pero no es un crash, porque, fundamentalmente, no va a producirse ningún crash. Si quieren bautizar a lo que está sucediendo ahora, llámenle precrisis.

    Hasta mediados del 2010 vamos a seguir así, aunque 1) tendencialmente, la economía, sus índices y agregados, cada vez serán peores y, 2) psicológicamente, la población cada vez estará más jodida. Hasta mediados del 2010 va producirse un deslizamiento progresivo a peor, sin caídas profundas, sin grandes desastres (dirán, ‘¡Hombre!, ¡la quiebra de Lehman!’, no, no crean: en el fondo es un fallido más, el problema es lo que significa: si hubiese quebrado en el 2005, casi, casi ni se hubiese comentado), pero cada vez con menores esperanzas.

    A finales del 2009 ya será evidente que se acerca una crisis monstruosa; a principios del 2010 estará aceptado que esa crisis es inevitable, y a mediados comenzará el derrumbe, a plomo, en vertical, ¿cómo en 1929?, menos terrible porque aunque el modelo de protección social se halla en retroceso y, además, se producirán recortes en sus gastos, sus restos actuarán de colchón, pero, más terrible porque la población está acostumbrada a un ritmo de vida que va a cambiar. De todos modos, en parte por el hartazgo de estos años pasados, en parte por la concienciación ambiental, en parte por el propio pavor generado por la indefensión que la población sentirá, en parte por la sensación de inevitabilidad que se instalará, posiblemente la gente no viva excesivamente mal la situación: ‘es así, nada se puede hacer’.

    Esto es ‘lo que está pasando’, esto es ‘lo que va a pasar’. Volveremos sobre el tema.

    (Lo que está sucediendo no me ha sorprendido, nada, pero sí como está sucediendo. Sinceramente pensaba -y Uds. han podido leerlo aquí- que la FED, o quien-sea, iba a sostener el tinglado financiero como fuese, hasta Noviembre, hasta las elecciones, y no ha sido así. Me comentaba un amigo que se mueve por el mundo financiero que para los Republicanos no era justificable, aunque quisiesen, seguir salvando entidades podridas porque hacer eso restaría fuerza a su propuesta estrella: bajar los impuestos; tal vez, tal vez, pero yo me inclino por otra interpretación: la cantidad de mierda es tan monstruosa, el grado de contaminación tan tremendo, el nivel de afectación por la gangrena tan brutal, que se ha llegado a la conclusión de ya es inútil/imposible salvar nada, tan sólo suministrar calmantes (inyecciones de liquidez) hasta que se produzca el fallecimiento).
    _______________________________________________________
    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

  2. fsanz1 Post author

    Recomanacions de Leopoldo Abadia, autor de La crisis NINJA,
    per a sobreviure a les turbulències actuals:
    ___________________________________________________________

    1.- O P T I M I S M E – No deixar-se invair per pensaments negatius.
    2.- NO FER TONTERIES –
    3.- P R U D È N C I A –

    Va ser la conclussió de la seva entrevista d’ahir als Matins de TV3 amb Josep Cuní. En una entrada de l’agost recolliem la entrevista que li va fer en Pere Mas als matins de Catalunya Ràdio.

  3. Antisistema?

    ‘HE ROBADO A LOS QUE NOS ROBAN’, DICE
    Un antisistema logra 492.000 € en créditos y dice cómo hacerlo antes de huir del país
    Destina parte del dinero a una revista que se publica hoy y dice que no lo devolverá
    Publica en la revista una por una las entidades financieras a las que ha defraudado
    ____________________________________________________________________________
    Portada de la revista en la que se explica cómo ‘burlar’ a las entidades. (EL MUNDO)
    Actualizado miércoles 17/09/2008 06:49 (CET)
    NANDO GARCÍA
    ____________________________________________________________________________
    BARCELONA.- Un joven activista y antisistema se ha apropiado durante algo más de dos años de un total de 492.000 euros de 39 entidades bancarias gracias 68 operaciones de crédito.

    Lejos, pero que muy lejos, de devolver esta suma, ha invertido parte de este dinero en crear una revista cuyo único número se repartirá durante esta mañana en 150 puntos en toda Cataluña a través de la colaboración de decenas de personas, que distribuirán de forma gratuita 200.000 ejemplares.

    En ellos se explica con pelos y señales cómo ha conseguido “robar”, según sus propias palabras, semejante cantidad de dinero a las entidades bancarias y anuncia que no lo devolverá.

    La revista, que lleva como título el nombre de ‘Crisis’. Publicación gratuita para sobrevivir a las turbulencias económicas, contiene, según ha podido saber EL MUNDO, dos páginas en las que el propio joven, de 32 años y que responde al nombre de Enric Duran, relata cómo ideó la estafa y a qué ha destinado el dinero, además de invertirlo en la revista.

    Fuentes cercanas al activista explicaron que ya ha huido del país sabedor de que, en sus propias palabras, “el sistema judicial del Estado español” y “a partir de esta confesión se le debería acusar de estafa mayor e insolvencia punible”, delitos que conllevan penas de hasta seis años de cárcel.

    El activista, muy conocido en los ámbitos antisistema, explica que se trata de “una acción individual de insumisión a la banca que ha realizado premeditadamente para denunciar el sistema bancario y para destinar el dinero a iniciativas que alerten de la crisis sistemática” que la sociedad está “comenzando a vivir” y que “traten de construir una alternativa de la sociedad”. El joven, que define la estafa como “una acción ajena a cualquier tipo de violencia”, reivindica el sistema empleado como “una nueva forma de desobediencia civil”.

    En primavera de 2006, tras estudiar el funcionamiento de las entidades financieras, el activista empezó a pedir créditos a bancos, cajas y financieras haciendo creer que iba a reformar el piso o a comprar un coche. Para otros casos creó una empresa para poder justificar determinadas inversiones como la compra de material audiovisual para una productora.

    El joven cuenta que la ventaja de pedir préstamos a través de una sociedad en que la deuda no aparece ni en el historial personal ni en el CIRBE, el sistema de información de impagados del Banco de España. Para obtener otros créditos, el propio activista admite que se inventó una profesión y “una buena nómina falsa que hacía creer que ganaba de sobra para acceder a la financiación”. Además, aporta alguna de las claves para obtener este dinero de forma ilícita: “Con una impresora, fotocopiadora, unas tijeras y celo se hacen maravillas”.

    Por lo que respecta al destino del dinero, el antisistema afirma que tras pagar comisiones, intereses, notarios, impuestos y gastos le quedaron 360.000 euros que se han destinado a la publicación y a otras acciones, “a concienciar sobre la crisis sistemática” y a tirar adelante “un amplio movimiento social que ponga en marcha otras formas de vivir en sociedad” que disten del capitalismo actual.

    Por si fuera poco, este activista publica una por una las entidades financieras a las que ha defraudado y el importe que no les devolverá.

    Para resumir el proyecto de este joven lo más sencillo es leer el titular de su artículo: “He robado 492.000 euros a los que más nos roban para denunciarlos y construir alternativas de sociedad

  4. fsanz1 Post author

    La pregunta de estos días, ante la que está cayendo, es siempre la misma: ¿donde está seguro el dinero en estos momentos?
    ¿cuánto me cubre el fondo de garantía de depósitos?:
    ____________________________________________________________________________

    1. Si está en depósitos y las cosas van mal se recupera la parte garantizada por el Fondo de Garantía. El importe garantizado máximo de los depósitos es de 20.000 euros por cada titular, con independencia del número y clase de depósitos que tenga en la entidad. Por tanto, cuantos más titulares mejor (siempre que te fíes y no sean ya clientes del banco con depósitos superiores a 20.000 euros). El problema es que, en principio, si añadimos un titular “ficticio” estamos estrictamente haciendo una donación inter vivos y debería pagar impuestos.

    2. El importe garantizado máximo de los valores o instrumentos financieros confiados a la entidad es independiente del valor de los depósitos, y alcanza igualmente los 20.000 euros por cada inversor, al margen del número y clase de valores.

    3. Lo más seguro creo que sería comprar bonos o letras del tesoro. Ahora que con ZP al mando de la nave y con Rajoy como alternativa igual estoy totalmente equivocado.
    Publicado por José García-Montalvo en 22:45 2 comentarios
    ___________________________________________________________________________

    2 comentarios:

    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
    N o s t r a g a m u s dijo…

    ECONOMIA ESPAÑOLA
    – Ladrillo: Kaput
    – Industria: En cuanto nos descuidemos las fabricas de Seat, Renault y compañia las trasladan a Marruecos, Hungría…
    – Turismo: Cada vez más caro y de peor calidad con la costa enladrillada ¡que paradoja!
    – Sector financiero: Bancos y Cajas enladrilladas
    – Educación: En el pelotón de cola de la OCDE

    SOLUCIÓN
    – Más ladrillo dicen nuestros líderes al unisono: uno VPOiza pisos sin vender, otro quiere subir la desgravación por compra de ladrillo

    FUTURO
    – Negro, o más bien naranja lardillo

    SALVAVIDAS ???
    ¿Depositos o Bonos del Tesoro de otro país? ¿Cuál/es?
    ¿Otras sugerencias?
    18 de septiembre de 2008 0:28
    ____________________________________________________________________________
    Löss d’èl Dhêsbánn dijo…

    ZP y RJY, ¿saben algo de todo esto?

    18 de septiembre de 2008 0:31
    ____________________________________________________________________________

    http://jgmontalvo.blogspot.com/2008/09/la-que-est-cayendo.html

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà