Readaptar-se o … neopessetes?

En trànsit…   Billets sense Queen
 Lewes pound  un republicà anglés

Un ‘revolucionario’ pueblo inglés acuña su propia moneda

La localidad inglesa de Lewes ha comenzado a imprimir su propia libra con la intención de esquivar la crisis mundial, revitalizar el comercio local y ser más sostenible

Apenas unas cuantas casas victorianas apretujadas alrededor de un castillo medieval, calles con escasísimas aceras que hacen que sus 16.000 educadísimos habitantes tengan que saludarse y excusarse cada vez que se cruzan. Eso es Lewes. Un diminuto pueblo al sur de Inglaterra, a apenas una hora de Londres. Un lugar tan tranquilo como idóneo para comenzar una revolución.

Así lo creyó Thomas Paine en su día cuando vivió aquí y fraguó sus ideas republicanas que, más tarde, en América convirtió en revolución y plasmó en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Y así lo han considerado los actuales habitantes de Lewes que desde este martes han cambiado la cara de la Reina de Inglaterra por la de Thomas Paine en sus billetes.

Este pueblo ha estrenado su propia moneda esta semana, el Lewes Pound. El objetivo es esquivar la crisis crediticia mundial, revitalizar el comercio local y, de paso, ser un pueblo más sostenible e independiente. Thomas Paine ilustra los nuevos billetes, toda una declaración de principios.

Ayer por la tarde Miriam Miklaszewska compraba un zumo y algo de bollería en una pastelería de Lewes. “Además son preciosos, ¿no crees?” decía a la dependienta mientras le entregaba cinco de las nuevas libras. Miriam vive en Eastbourne, una localidad vecina, pero trabaja en este pueblo. “Creo que usar los Lewes Pounds, es algo muy sencillo de hacer y que ayuda a mejorar el pueblo”, comentaba. “Creo que va ayudar mucho al comercio local, pero necesita de la implicación de todos”, aseguraba la propietaria de la pastelería que desde ésta semana ha colocado una pegatina en el escaparate que identifica a su tienda como uno de los 70 establecimientos que aceptan la libra local como forma de pago.

Paridad con la libra esterlina
La libra de Lewes se canjea al mismo valor que la esterlina y en ningún caso la sustituye como divisa oficial, de hecho sólo puede ser utilizada dentro del municipio, y no tiene estatus de “curso legal”, pero según el Banco de Inglaterra ésta “puede ser utilizada como forma de pago siempre que estén de acuerdo las partes implicadas”.

Por este motivo los comercios que la acepten deben identificarse claramente, entre los 70 locales hay de todo: cafeterías, tiendas de alimentación, librerías, tiendas de regalos, ropa, muebles, deportes, pintura, fotografía, etc.

También están implicados granjeros y productores locales. La idea también es lograr ser un lugar más sostenible y depender menos de las energías fósiles, por eso si los productos que se consumen y se compran son originarios del la región se reducirán también los costes de transporte y las emisiones de CO2 o la dependencia energética. La libra de Lewes pretende promover también la sostenibilidad y no depender de los vaivenes de la economía global. “No es un proceso apocalíptico o independentista, simplemente es una forma original y optimista de relanzar la economía local y de impactar en la sensibilidad de los ciudadanos y hacerles reflexionar sobre la forma en la que se gastan el dinero” remarca Oliver Dudok van Heel, uno de los cabecillas de la plataforma ciudadana por la libra de Lewes.

Un intento de ‘relocalizar’ la moneda
“Se puede decir que se trata de relocalizar la economía”, afirmaba el experto financiero Stewart Wallis el martes durante la gala de presentación de la nueva moneda. Según un estudio mencionado por Wallis, miembro de la New Economics Foundation, aproximadamente de cada diez libras esterlinas que se gastan en un pueblo medio inglés, tan sólo dos de ellas se quedan en la economía local. El resto desaparecen inmediatamente en las arcas de las grandes cadenas o en otros lugares.

Además, el Lewes Pound no sólo incrementará la cantidad de dinero que se quedará en beneficio del pueblo sino que el dinero que se gasta localmente dura hasta tres veces más en manos de la comunidad. De momento ninguna de las grandes cadenas de supermercados o franquicias con sede en esta localidad aceptan la libra local, pero en Lewes tampoco están preocupados porque eso no entra dentro de los principios con los que ha sido creada. “Hemos intentado hablar con alguna de las grandes cadenas, pero parece que son muy silenciosos: no hemos obtenido respuesta”, bromea Dudok van Heel.

El precedente de Berkshires con los ‘BerkShares’
Los habitantes de Lewes también esperan que su nueva libra sea una herramienta para crear empleo. Un buen espejo dónde mirarse es el pueblo estadounidense de Berkshires, en Massachusetts, allí desde el año 2006 circulan los BerkShares como sustitutos del dólar.

Según Stewart Wallis, se estima que el equivalente a un millón y medio de dólares de esta moneda circula en el pueblo y las comparaciones entre la salud del comercio local de ese pueblo y las localidades vecinas son muy clarificadoras: “Mientras en BerkShires se mantienen abiertos todos los comercios que había en 2006, en los pueblos de al lado muchos han cerrado”. Es un mal común de las pequeñas ciudades o pueblos, los comercios “de toda la vida” terminan por desaparecer.

No obstante, Lewes tampoco es la primera localidad de Inglaterra en tener su propia libra, en Totnes la lanzaron el año pasado pero de una forma mucho más discreta. Se estima que en todo el mundo hay unos 2.500 tipos de “divisas complementarias”, aunque la mayoría de ellas no han sido creadas con fines tan específicos como el Lewes Pound. Algunos ejemplos peculiares son las divisas locales que aparecieron (y desaparecieron) en algunos ámbitos rurales de Argentina durante la gran crisis que devaluó terriblemente el peso.

El ayuntamiento actuará como banco
Lewes de momento para el martes ya había acuñado 10.000 billetes y parece que aumentará progresivamente la cifra si la iniciativa tiene una buena acogida. La localidad tiene un año para foguearse con esta nueva libra; si funciona, pasarán a una segunda fase del proyecto. El equivalente en esterlinas se guardará a partir de ahora en el Ayuntamiento, que actuará cómo banco y se habilitará una cuenta municipal para gestionarlas.

Cualquiera en cualquier momento puede reclamar su cambio a esterlinas de nuevo, pero el deseo de los promotores es que también se comience a utilizar para pagar servicios como clases particulares, al fontanero o al dentista, por ejemplo.

A pesar de los entusiastas “hooligans” de la nueva moneda que acudieron el martes a la presentación oficial en el ayuntamiento (fue una fiesta con una cerveza especial elaborada para la ocasión e incluso concierto), muchos habitantes de Lewes todavía bromean con la idea de tener “dinero de monopoli”. Y muchos otros son algo escépticos.

Lee Gasson, propietario de The Outdorrs shop una tienda de artículos de montañismo que todavía no acepta los nuevos billetes, lo deja claro: “Creo que es una buena idea, pero voy a dejar que pase un tiempo, ver cómo funciona en otros comercios y si va bien la adoptaré”. Gasson confiesa que ya ha tenido un par de clientes que han intentado pagar con la nueva libra. “De momento sigo estando muy feliz cobrando en libras esterlinas, ¡qué también es dinero!” añade irónicamente.

Un pueblo ‘en transición’

La iniciativa de las libras de Lewes forma parte de un plan más amplio que se llama “Transition Towns” o “pueblos en transición”. Así, Lewes pretende prepararse de forma positiva y tranquila para mitigar los efectos del aumento del precio del petróleo, el cambio climático y las crisis de un mundo globalizado.

La forma de guarnecerse para ese escenario futuro es ser más autosuficiente, más sostenible, más ecológico y depender menos de las energías fósiles. Y sobre todo, concienciarse de ésta necesidad.

La localidad japonesa de Fujino ha sido la última en unirse al movimiento de los “pueblos en transición”, que ya suman 100 localidades en transición a lo largo y ancho de todo el mundo. Algunos lugares como Escocia quieren convertirse en las primeras “regiones en transición”.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080913/53539310856.html

http://www.thelewespound.org/

http://transitionculture.org/

4 thoughts on “Readaptar-se o … neopessetes?

  1. Santiago Niño

    De la Habana ha llegado un barco cargado de …
    Santiago Niño Becerra – Lunes, 15 de Septiembre de 2008
    __________________________________________________________________

    ¿A dónde hemos llegado?. Pues a un lugar en el que el líder del principal partido de la oposición pregunta al presidente del Gobierno ‘a qué ha ido al Parlamento’ y en el que ese presidente del Gobierno responde ‘a dar la cara’. ¿Cuál es el paso siguiente en la escenografía que se ha montado?, ¿qué se digan ‘nos veremos en la calle?’.

    Por un momento olvídense de mis perspectivas y fíjense la realidad y en las proyecciones de la Comisión Europea (formada por políticos): crecimiento del reino en el 2008: 1er. T: 0,3%, 2do. T: 0,1%, 3er. T: -0,1%, 4to. T: -0,3%; Uds. son inteligentes: por favor, ¿me quieren decir que viene a continuación?. ¿Cómo pudieron los políticos el pasado Martes dedicarse a hacer sonar los violines que llevaban bajo sus brazos?.

    3.000 millones de dinero público (de todos) para … que, de momento, no se dispare el desempleo del factor trabajo: para que no aumente el paro. Pregunta: ¿cuántos paradas/os pueden evitarse con 3.000 millones?. Bueno, para eso y para otra cosa: si, de paso, la confianza en unas cuantas compañías y en unos cuantas entidades financieras puede no hundirse … . Otra pregunta: ¿también ‘darán’ algo a las ensambladoras de automóviles?, ¿y a los fabricantes de preservativos con sabores?.

    Los ayuntamientos van a contratar a 100.000 parados, me parece muy bien, de verdad, pero, ¿con qué van a financiar su contratación, con qué van a remunerarles si las recaudaciones de las tasas que presupuestan se van a hundir?, y, ¿en qué se van a emplear a esas/os contratadas/os?.

    Los sindicatos piden que no se recorte la oferta de empleo público: ¿para quién están hablando?. Y dicen que lo que sucede depende de la evolución del precio del petróleo: ¿para quién están hablando?.

    Las cajas de ahorro aumentan sus provisiones previendo una mayor morosidad. Una mayor morosidad … mmmmm, ¿qué morosidad prevén?, ¿el 5%?, ¿el 15%, como la cota que alcanzó alguna entidad en algún momento de 1979?. Se habla de morosidad, pero no sabemos lo que es la verdadera morosidad, si quieren saberlo, repasen lo que sucedió en 1930: el peor año de la Gran Depresión: algo así es lo que viene, pero peor: la deuda personal es proporcionalmente mucho mayor.

    ¿Soluciones?, no hay soluciones dentro del libro que hemos estado utilizando: NO-LAS-HAY: no las tiene ningún Gobierno, ni ningún partido político, ni de aquí ni de ningún país. Debe cambiarse de libro, como en 1929. Y pensar que hace poco más de un año se nos decía que la economía española estaba jugando en la Champions.

    (Esto del alquiler es cojonudo. ¿En virtud de qué ley metafísica -será por el bosón de Higgs que están buscando en el CERN- alguien que no puede pagar una cuota hipotecaria de 700 euros sí va a poder pagar un alquiler de 600?. Claro que la cosa puede ir por otro lado: alguien que no puede pagar una cuota de 700 euros mensuales a 50 años por un apartamento de 75 m2 se le desahucia y se le reubica en otro apartamento de 25 m2 por el que pagará un alquiler de 200 euros.

    Todos ganan: la ciudadana o el ciudadano gana 500 euros al mes, euros con los que puede consumir. La constructora-promotora gana disponer de unos pisos que, cuando sea, esperará vender a quien sea sabiendo que, con dinero público, le van a financiar el stock y, además, la construcción/adecuación de las viviendas a alquilar. Las entidades financieras ganan: nadie impaga y, si recortan gastos: ‘menos cosas que hacer’ = ‘menos gente en plantilla’, su cuenta de PyG puede mejorar. Los políticos ganan: el paro es menor de lo que se esperaba, se ha resuelto el problema de los desahuciados, las entidades financieras chin pum, las constructoras, también.

    Problema gordísimo: es otro cuento de la lechera: se basa en lo mismo: en estirar un muelle que ya se ha destensado, un muelle construido con un material que no tiene memoria. ¡Qué putada!, ¿verdad?.

    A quien corresponda: háganme caso: digan la verdad, administren bien lo poco que hay y hagan planes para administrar lo menos que habrá.

    (Seguimos. Al Señor Ministro de Economía no le entendió nadie cuando el pasado Jueves dijo que una crisis (¿o dijo recesión?) limpia la economía. Nadie. De entrada, la idea no es ni suya, ni nueva. Eso, que una crisis limpia, se dijo en … 1929 cuando estalló el crash, y recordemos -sale el profe- que es la idea madre de uno de los monstruos de la economía: Schumpeter, idea que, además, es el núcleo de la teoría de la evolución comúnmente aceptada: el darwinismo.

    El darwinismo, lo que apunta, es que sobrevive aquella especie que sabe adaptarse al cambio, es decir -Schumpeter- las compañías que innovan, que permanentemente se hallan en la cresta de la ola, triunfan y se imponen sobre las caducas, las que se acomodan, sobre las débiles: aquellas que, evidentemente, son barridas por ineficientes. Simple, ¿verdad?.

    Cuando el Señor Pedro Solbes dijo lo que dijo, habló el técnico, el economista puro y duro, el defensor del modelo clásico; ¿se entiende ahora que estuviese en contra de ayudar a las empresas que van mal?: van mal porque son ineficientes, en consecuencia …

    Lo que no me cuadra es otra cosa que, también, dijo. Si el Señor Ministro de Economía es tan consecuente y tan realista, ¿por qué habló de que cuando pase la tormenta las bases estarán mejor: estarán mejor, o no. Es posible que cuando la tempestad pase, la economía española haya quedado tan tocada, tanto, que toda ella sea un desierto; en cualquier caso, dará igual: será así porque toda ella era ineficiente, ¿no?. Sus palabras, ¿no pertenecerán a una estrategia de ‘poli malo, poli bueno’ en la que a él le ha tocado el papel de malo malísimo?.

    En cualquier caso, insisto en mí parecer: al señor Pedro Solbes no se le entendió. Lástima.

    Pero si al Señor Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios: el problema de España es su bajísima productividad. ¡Vaya!, finalmente lo reconoce ‘un pez gordo’; ¿desde cuándo lo llevan Uds. leyedo aquí?. También que el problema, en el reino, no es la cuantía de los salarios nominales. ¡Claro que no! y lo mismo de antes: ¿desde cuándo lo llevamos diciendo?. Pero es mosqueante, ¿no?. Los aparatos -Gobierno, Comisión Europea- durante años, no diciendo ni pío de la productividad y reclamando moderación salarial -el Señor Joaquín Almunia, también-, y ahora salen con esto. ¿Por qué?, ¿qué estarán tramando?, o es que ya se ha inaugurado la nueva era: “Es la productividad, ¡estúpido!”).

    (Sobre lo que está pasando: Alan Greenspan: “Is probably a once in a century event”, léanlo aquí: http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=amVkrOCQNBQs&refer=home).
    ____________________________________________________________________
    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

  2. fsanz1 Post author

    España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión, según AIG
    ____________________________________________________________________
    Eduardo Segovia – 15/09/2008 06:00h

    Por fin parece que todo el mundo -incluido el Gobierno- ha aceptado que España se enfrenta a una crisis grave. Pero dicha gravedad puede ser mucho mayor todavía, hasta rozar lo catastrófico, si hacemos caso a algunas opiniones que llegan del exterior. Y no se trata sólo del Financial Times y su supuesta inquina hacia España, sino de la gran banca de inversión. En un informe absolutamente demoledor al que ha tenido acceso El Confidencial, Banque AIG (filial de la norteamericana AIG, la mayor aseguradora del mundo) concluye que, o bien nuestro país abandona la moneda única para poder devaluar, o bien tendrá que afrontar una crisis “mucho peor que la Gran Depresión de los años 30”.

    Esta entidad no es la primera que plantea un escenario catastrofista. Ya en agosto Morgan Stanley incluía entre sus hipótesis para la crisis española una repetición de la crisis del Sistema Monetario Europeo de 1993-94, con consecuencias nefastas para nuestro sistema financiero, aunque no lo consideraba su escenario más probable. La semana pasada era Chevreux (filial de Crédit Agricole) el que volvía a la carga anunciando que la morosidad de las cajas llegará al 6,5% el próximo año y que varias de ellas tendrán que ser rescatadas. Pero nadie hasta ahora había llegado tan lejos como la aseguradora norteamericana al pronosticar casi el apocalipsis para nuestro país.

    El informe de Banque AIG, que firma su estratega jefe, Bernard Connolly, no es un análisis de mercado al uso, sino que incluye consideraciones de orden comunicacional, político y hasta filosófico. Su título es ‘Solbes, Almunia y la danza de los siete velos’, en referencia a la actitud de las autoridades española de usar una “serie desesperada de tácticas dilatorias, enmascarando más que revelando” la realidad de la crisis (a diferencia de la danza bíblica, en la que el desnudo progresivo de Salomé tenía como objetivo incrementar la excitación de Herodes para lograr la cabeza de Juan el Bautista).

    “Pero la verdad desnuda en este caso es de todo menos agradable: es que España no se recuperará en ningún momento en el futuro predecible y, en vez de eso, está condenada a la depresión, la deflación y suspensiones de pagos generalizadas si permanece en la Unión Monetaria”, sentencia este analista. Ahí está la madre del cordero, porque Connolly es un conocido opositor a la moneda única europea y autor del libro sobre este asunto ‘El corazón podrido de Europa: la guerra sucia por el dinero europeo’. A su juicio, por tanto, la pertenencia de España al euro no ha sido en absoluto beneficiosa para nuestra economía en la época de expansión y ahora es el gran impedimento para salir de la crisis.

    Deflación, depresión y desempleo
    ____________________________________________________________________
    Su demoledora conclusión se infiere de un análisis de las posibles opciones que tienen las autoridades españolas para salir de la crisis. Así, considera que, una vez que ha estallado la burbuja crediticia y que la demanda interna se ha hundido, la única solución para que ésta se recupere es reemplazar la inundación de crédito de los últimos años con otras fórmulas que adelanten a la actualidad el gasto futuro. Pero eso es casi imposible. La solución más fácil, bajar los tipos de interés, no está en manos españolas precisamente por nuestra pertenencia al euro, sino en las de Jean-Claude Trichet. En segundo lugar están las medidas de política fiscal -incrementar el gasto público o bajar los impuestos-, que siguen siendo competencia nacional dentro de los límites que también impone Bruselas. Pero ahí el Gobierno también tiene las manos atadas por la “demoledora situación presupuestaria, que ahora por fin está siendo revelada”.

    En tercer lugar, tenemos una devaluación de la divisa -que debería ser enorme en términos reales- para recuperar competitividad, algo también imposible dentro de la Unión Monetaria; y una devaluación del euro, que sería un sustitutivo para España es totalmente impensable -aunque la divisa europea ha caído con fuerza frente al dólar en los últimos meses-. Finalmente, Connolly también considera imposible un rescate fiscal de los países con problemas presupuestarios por aquellos que tienen superávit dentro del euro.

    Así las cosas, “parece inevitable que, mientras España permanezca en la Unión Monetaria, la única salida aplicable será la de forzar una enorme deflación nacional por la vía de una prolongada depresión y una subida masiva del desempleo”. “Es decir, España afrontará unas condiciones económicas mucho peores que las de la Gran Depresión de los años 30. Y las perspectivas de depresión y deflación se asocian casi inevitablemente a unas suspensiones de pagos generalizadas”, concluye. Algo que agravará todavía más la situación del sistema financiero -esta situación provocará una retirada de fondos de las entidades-, lo que alimentará un círculo vicioso.

    El Gobierno dejará caer la economía
    ____________________________________________________________________
    Connolly se pregunta si nuestro Gobierno está dispuesto a llevar a la economía española a la quiebra generalizada. Y su respuesta es que sí, por las tendencias intervencionistas y estatistas del Ejecutivo de Zapatero y, sobre todo, porque salirnos del euro no es una opción viable por una cuestión cultural: los españoles asociamos a Europa con la democracia y la modernidad, por lo que cuestionar algo de Europa, “aunque sea la catastrófica Unión Monetaria” es casi franquista, opina. “Nuestra sospecha es que, en cualquier caso, las autoridades españolas están preparadas para ver a los agentes económicos entrar en quiebra y quizá para algo mucho peor”, sentencia.

    Respecto la comunicación, este analista es igual de demoledor: “Se puede sostener con bastante base que se han dicho más tonterías sobre la economía española en los últimos tiempos que sobre cualquier otra”, afirma después de repasar las fases por las que ha pasado nuestro ejecutivo desde que esperaba que la economía siguiera creciendo el 4% eternamente -pese a que la productividad no ha crecido nada en la última década- hasta que la semana pasada Solbes admitió la posibilidad de recesión. Y no sólo por parte del Gobierno español, sino que mete en el mismo saco al comisario europeo Joaquín Almunia, para concluir que “el valor añadido intelectual en este debate es negativo”.

    Frente a este escenario y estas críticas, habrá quien argumente que no es AIG precisamente nadie para dar consejos por su delicadísima situación: se ha desplomado en bolsa, pueden bajarle el rating, tendrá que vender activos y, al final, puede convertirse en el próximo Lehman Brothers. Pero, por esa regla de tres, habría que quitarle validez a todos los análisis de entidades muy afectadas por la crisis financiera, como Citigroup o UBS, y, en general, a los de toda la banca de inversión internacional.

    http://www.cotizalia.com/cache/2008/09/15/noticias_63_espana_salirse_sufrira_crisis_mayor.html
    ____________________________________________________________________

  3. fsanz1 Post author

    lunes 15 septiembre 16:26, hierofante dijo
    ____________________________________________________________________
    prepararse, señoras y señores. este nuevo episodio de las consecuencias del subprime americano va a ser utilizado en nuestro país para insistir que:
    a) el gobierno es ajeno a las causas de la crisis.
    b) por lo anterior y por otras razones, en españa no hay problemas. c) la burbuja de precios inmobiliarios españoles,
    el subprime español,
    la descapitalización humana,
    el déficit exterior,
    no existen, no son problemas o mejor aún, no existen.
    del cerdo yanqui se aprovecha todo.
    desde el punto de vista político, me trae al pairo.
    pero la inacción va a ser letal para nosotros.

    http://www.idealista.com/pagina/boletin.comentarios?id_noticia=20083301&pagina=20

  4. fsanz1 Post author

    DÍA 15

    España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión, según AIG
    pisitófilos creditófagos
    15/09/2008 (08:41)
    ___________________________________________________________________
    7.- La situación es mucho más administrable de lo que parece.
    ___________________________________________________________________
    Sólo hay entre 2 y 4 millones de hogares arruinados. Sabíamos que pasaría.

    La política de comunicación debe hacerse seria y sobria.

    Debemos abandonar La Comedia de Gallinas del Pisito.

    Hay que romper mentalmente con el pasado.

    Una vez hecho esto, debemos comenzar:

    – rebobinando parcialmente la descentralización presupuestaria porque no es financiable. Me refiero no sólo a la actividad financiero-presupuestaria de las regiones, sino también a su actividad crediticia realizada a través de las Cajas de Ahorro; y

    – restaurando la unidad del sistema tributario (entre otras cosas, hay que poner fin al abuso fiscal vasco y navarro).

    Finalmente, tendríamos que orientar completamente la economía a la exportación de bienes, servicios (turismo) y capitales.
    ___________________________________________________________________
    http://www.cotizalia.com/foro/foro.asp?id=27701&amp

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà