El Caballero de Olmedo, de LOPE DE VEGA

En la materia de LITERATURA CASTELLANA de MODALIDAD en primero de bachillerato, estamos leyendo y comentando la obra El Caballero de Olmedo de LOPE DE VEGA. El estudio del teatro del Siglo de Oro se realiza mediante la contextualización histórica y cultural del autor y de su teatro, para dar a continuación las claves estructurales y estilísticas de la obra.

                                    Que de noche lo mataron

                                    al caballero,

                                    la gala de Medina,

                                    la flor de Olmedo.

Esta es la seguidilla que los espectadores de la obra teatral ya conocían. En ella aparece la contraposición o antítesis entre noche, mataron / gala, flor, que en la obra se desarrolla en antítesis y paradojas entre presencia/ausencia, vida/muerte, amor y muerte. Lope consigue crear, con una gradación ascendente y un ambiente de misterio, una unidad dramática que culmina en el final trágico del caballero.

El teatro del Siglo de Oro se escenificaba en los Corrales de Comedias. Hoy se conserva el Corral de Comedias de Almagro donde se celebra cada año el Festival de Teatro Clásico.

 «No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia». «El amor tiene fácil la entrada y dif?cil la salida». «Pero con una cosa me contento; que aunque pueda quitarme la esperanza, no me puede quitar el pensamiento». «Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aqu?, mañana tal vez, nos hayamos marchado». «Ni el rey comer?a... si el labrador no labrase».    Entiendo lo que me basta   y solamente no entiendo   cómo se sufre a s? mismo    un ignorante soberbio.   De cuantas cosas me cansan    fácilmente me defiendo;    pero no puedo guardarme    de los peligros de un necio.    {Él dirá que yo lo soy,    pero con falso argumento,    que humildad y necedad    no caben en un sujeto.     —Félix Lope de Vega y Carpio

PROJECTE LLIBRE a 3r d’ESO

     El nostre IES gestiona els llibres de lectura dins del projecte llibre. Enguany, a tercer d’ESO, els alumnes poden triar entre una llista de llibres la lectura que més els interessi.  Cada trimestre els alumnes llegeixen com a mínim un dels llibres. Sembla que els de més èxit són: Rebeldes,  Como un espejismo y Carreteras secundarias.     

     Les altres lectures que formen part del projecte són: No soy un libro, Papel mojado y Primera memoria. Si algun alumne de quart no els va llegir l’any passat us els recomanem, passareu una bona estona!

Los cuentos de Narnia

Després de llegir el llibre Los cuentos de Narnia hem vist la pel·lícula i hem quedat impressionats. Tot allò que hem llegit en veure-ho en imatges, ha pres vida i acció. Ara la setmana vinent farem el control del llibre i estem segurs que sabrem contestar totes les preguntes ja que entre el llibre i la peli ho podrem recordar tot.

Nada, CARMEN LAFORET

En la materia de Lengua castellana y literatura de de Bachillerato leeremos la novela de CARMEN LAFORET, Nada. En la presentación de la obra nos aproximaremos a los datos biográficos de la autora y al contexto histórico y cultural en que se insiere. También presentaremos los rasgos principales que faciliten su lectura y comprensión: temas que trata, caracterización de personajes principales y secundarios, argumento, estructura interna y externa, y características lingüísticas.

Las explicaciones se ejemplificarán con la lectura y comentario de fragmentos escogidos de la novela. Con la lectura detenida, podremos observar cómo esta obra refleja el ambiente gris de la posguerra en Barcelona a través de la mirada de una inquieta muchacha.

Enlaces de interés:

http://www.edu365.cat/batxillerat/lectures/castellana/laforet/index.htm

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/LAFORET/index_laforet.htm

Anem a la biblioteca Pompeu Fabra

Aquests dies tots els alumnes de l’E.S.O. estem anant a la biblioteca Pompeu Fabra. És una activitat que ens agrada molt i que ens permet aprendre a consultar el catàleg. Us animem a utilitzar el servei de préstec i a què dieu la vostra. Joana Orfila

¿Qué me quieres, amor?, MANUEL RIVAS.

portada       El lunes, día 11 de febrero, los alumnos de 4º de  ESO presentaron un trabajo sobre algunos cuentos de este libro.

      En clase hemos leído cuatro y vimos la película de JOSÉ LUIS CUERDA, La lengua de las mariposas, que se basa en la adaptación de algunos de estos relatos. Una vez presentado el trabajo, los alumnos escogerán uno de los cuentos y lo explicarán oralmente a los compañeros de clase. ¡A ver si sale bien!

     Con la lectura de ¿Qué me quieres, amor? de MANUEL RIVAS te introduces en un universo narrativo, casi siempre ubicado en el espacio a veces mágico de Galicia, que actúa como un prisma por donde podemos ver y entender la historia y la realidad presente.

     La lectura de los trabajos de los alumnos ha sido gratificante: me ha aportado nuevas formas de ver un cuento, o bien matices o maneras inesperadas de entenderlo. Quizás sea porque las narraciones o cuentos nunca están terminados mientras haya una nueva voz dispuesta a explicarlos.

Cecília