La historia nos presenta los problemas de una pandilla de jóvenes en una zona suburbial de una gran cuidad de Estados Unidos. Son adolescentes que, aparentemente sin valores, han tenido que aprender a sobrevivir por sí mismos, al margen de la sociedad y sus leyes. Sin embargo, la amistad, el amor fraternal y la compasión por los más débiles serán sus verdaderas motivaciones y en los momentos decisivos demostrarán su capacidad para mantener los lazos que los unen.
Author Archives: Cecília
Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato realizan un viaje literario a Cotlliure.
Un asunto de honor, de ARTURO PÉREZ REVERTE
Esta breve novela nos presenta unos ambientes marginales, en los cuales, sin embargo, algún personaje sigue y defiende sus valores, aquellos que se basan en el honor, el amor y la libertad de las personas. Las numerosas peripecias e incidentes consiguen mantenernos en vilo hasta el final de la narración.
La obra se caracteriza por el uso de un lenguaje mercadamente coloquial y familiar, a través del léxico o frases hechas. Algunos personajes utilizan, incluso, expresiones propias del argot de la delincuencia.
La lectura es amena y dinámica y las numerosas peripecias e incidentes consiguen mantenernos en vilo hasta el final de la narración.
Abierto toda la noche, de DAVID TRUEBA.
David Trueba es cineasta y novelista. Un buen ejemplo de su relación con el cine y la literatura es la adaptación que realizó para la gran pantalla de la obra de Javier Cercas, Soldados de Salamina. Como novelista, ha publicado recientemente la novela Saber perder.
Los alumnos de 4º de ESO leen la novela Abierto toda la noche, obra que presenta la trayectoria de una peculiar familia madrileña: las relaciones entre sus componentes y con personajes que entrarán en este círculo familiar un tanto excéntrico, donde se suceden las situaciones más extravavantes. El resultado de su convivencia, llena de tensiones y de afecto, lleva el sello de un humor que sigue la estela de la tradición de la literatura del absurdo.
El conocimiento de este microcosmos familiar no deja indiferente al lector, que difícilmente puede juzgar sin más a ninguno de sus componentes, ejemplos de la búsqueda de la libertad, de un lugar en el mundo, del amor o simplemente de la huida de la soledad.
Tristán e Iseo.
Últimas tardes con Teresa, de JUAN MARSÉ.
La obra nos permite disfrutar de la creación de ambientes y personajes en la Barcelona de finales de los años 50. Los personajes son individualizados y adquieren entidad y protagonismo dentro de grupos sociales que contrastan en su vivencia y asimilación de los cambios ideológicos y económicos del momento. Esta evocación no puede separarse de la intención crítica del autor hacia los comportamientos y actitudes, a veces superficiales, de algunos sectores de esta sociedad.
En 1984, Gonzalo Herralde hizo la película de la obra, en cuyo guión participó, junto a Herralde y Ramón de España el propio Juan Marsé.
La casa de los espíritus, de ISABEL ALLENDE.
ROSALÍA DE CASTRO
Actualmente, en la asignatura de Literatura castellana de primero de bachillerato, estamos estudiando una selección de poemas de esta autora gallega. Después de la contextualización del movimiento romántico en España, y de analizar algunas rimas de Bécquer, pasamos al estudio más pormenorizado de los poemas de Rosalía.
En la poesía de Rosalía podemos encontrar la visión a veces desolada de su vida, marcada por fuertes condicionantes sociales de la época. Observaremos cómo proyecta su experiencia vital en los poemas, a la vez que recoge la rica tradición poética tradicional gallega y anticipa temas como la duda existencialista o la reivindicación feminista.
EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
REMANDO AL VIENTO
En la asignatura de LITERATURA CASTELLANA DE MODALIDAD de primero de bachillerato estamos estudiando el Romanticismo. Después de hacer una introducción teórica sobre este movimiento fundamental de la cultura europea, hemos visto la película de GONZALO SUÁREZ, Remando al viento. Los protagonistas son personalidades que destacan dentro del movimiento romántico europeo: Lord Byron, Mary Shelley y el mismo Shelley. En esta película se tratan temas del Romanticismo, como el poder la imaginación creativa, la búsqueda de la libertad en todos los aspectos de la vida, el ateísmo y la religiosidad, qué es el poeta y la literatura… (En la imagem, fotograma de la película).
En la película aparecen los paisajes suizos que inspiraron a Rosseau, pensador y escritor que sentó algunas de las premisas ideológicas y estéticas de este movimiento. En el paisaje romántico el ser humano aparece minimizado ante la inmensidad inabarcable y misteriosa de la naturaleza.
(En la imagen El viajero sobre el mar de nubes, de Caspas David Friedrich.
El Caballero de Olmedo, de LOPE DE VEGA
En la materia de LITERATURA CASTELLANA de MODALIDAD en primero de bachillerato, estamos leyendo y comentando la obra El Caballero de Olmedo de LOPE DE VEGA. El estudio del teatro del Siglo de Oro se realiza mediante la contextualización histórica y cultural del autor y de su teatro, para dar a continuación las claves estructurales y estilísticas de la obra.
Que de noche lo mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Esta es la seguidilla que los espectadores de la obra teatral ya conocían. En ella aparece la contraposición o antítesis entre noche, mataron / gala, flor, que en la obra se desarrolla en antítesis y paradojas entre presencia/ausencia, vida/muerte, amor y muerte. Lope consigue crear, con una gradación ascendente y un ambiente de misterio, una unidad dramática que culmina en el final trágico del caballero.
El teatro del Siglo de Oro se escenificaba en los Corrales de Comedias. Hoy se conserva el Corral de Comedias de Almagro donde se celebra cada año el Festival de Teatro Clásico.