Un document preliminar del Parlament Europeu revela com els principals benefactors dels ajuts de la Política Agrària Comuna (PAC) són grans companyies de el sector primari. Els petits camperols i els ecologistes denuncien que el model de subvencions europees està afavorint a la industrialització de la terra.
Ni el 0,1%. Cataluña cerró el año pasado con una aportaciónirrisoria a la capacidad de generación eléctrica a través de fuentes renovables. Según datos recopilados por JaumeMorrón, gerente de Eoliccat, la comunidad solo enchufó 3,73 MW de origen verde a la red eléctrica española. Esta cifra supone el 0,09% de los 4.390,89 MW añadidos a la infraestructura nacional en 2020.
No logró activar ni un solo aerogenerador y apenas sumó 3,255 MW de energía fotovoltaica sobre el terreno (placas ubicadas a nivel del suelo). Si se tiene en cuenta que la producción solar de electricidad produjo 2.713,477 MW en toda España, la cuotacatalana se limitó al 1,2% sobre el total generado –a esta cantidad habría que sumar los 49,5 MW de autoconsumo contabilizados–. Muy por detrás de otras autonomías como Extremadura (1.406,352), Aragón (176,202) o Murcia (106,247), que aportaron volúmenes muy superiores a la red.
Comunidad autónoma
Potencia (MW)
Extremadura
1.406,352
Andalucía
760,132
Castilla-La Mancha
201,218
Aragón
176,202
Murcia
106,247
Castilla y León
35,735
Baleares
22,229
Cataluña
3,255
Navarra
1,107
TOTAL
2.712,477
Energía fotovoltaica sobre el terreno incorporada a la red española en 2020 / EOLICCAT
Primeros por la cola
Manel Romero, portavoz de UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en Cataluña, ha valorado de forma negativa los datos cosechados el ejercicio anterior. “El ritmo de producción de renovables es muylento si se quiere alcanzar el objetivo de los 600 MW anuales de fotovoltaica“, ha manifestado en referencia a la meta acordada por el Govern y el Parlament en la próxima década. “El año pasado no se conectó ningún parque eólico y seguimos lejos del reto que nos hemos planteado para 2030”, asevera.
Las cifras hablan por sí solas. Mientras España se sitúa en la media comunitaria con un 20% de renovables en su mixenergético, la proporción se reduce al 8,5% en el caso catalán. “Si fuesemos un país independiente, seríamos los primeros por la cola en Europa junto a Malta y Luxemburgo”, lamenta.
Balance de la ponencia
No es la primera vez que los promotores de fuentes alternativas de energía reprochan los escasosavances en esta materia. Gran parte de sus críticas se centran en la actividad de la ponencia de energías renovables, el órgano colegiado de la Generalitat que dictamina la viabilidad de los planes presentados por el mundo empresarial. Este ente –que cuenta con representantes de las Consejerías de Empresa, Territorio, Cultura y Agricultura– cumplirá en febrero un año de andadura y está regulado por la ley 16/2019, que abrogó la normativa anterior aprobada durante la etapa del tripartito.
Molinos de energía eólica / EP
Hasta ahora, los criterios restrictivos han torpeado multitud de propuestas del sector privado. “Sobre 120 proyectos de fotovoltaica presentados a la ponencia, una cuarta parte han sido declarados inviables de forma directa. Solo un 18,3% han sido avalados, mientras que el 56,7% se han considerado viables con condiciones”, informa el portavoz de UNEF.
Torpedeo de Agricultura
Condiciones que, para este portavoz, a menudo son “draconianas” y conducen irremediablemente al archivo de los expedientes. Esta actitudrefractaria está liderada en gran medida por el Departamento de Agriculturadirigido por Teresa Jordà, que abandera el rechazo de determinados sectores sociales a la transformación energética con motivos conservacionistas o de protección de los cultivos. Morrón incide en otro vector decisorio de la mesa: “A veces parece que preocupa más la propiedad de los proyectos que las razones ambientalistas”.
El experto añade que para alcanzar los 400 MW anuales en eólica se necesitan muchas más iniciativas. “Los resultados de la ponencia han ido mejorando con el tiempo, pero aún estamos por debajo de los proyectos que necesitamos. Además, todavía no se ha tramitado ningún expediente tras recibir un informe favorable por falta de personal”, ha detallado.
Fiebre ‘NIMBY’
De hecho, la actividad del organismo refleja la oleada de escepticismo que ha prendido en la comunidad contra los proyectos renovables. La fiebre NIMBY (siglas en inglés del fenómeno conocido en español como SPAN, Sí Pero Aquí No) ha puesto de acuerdo a alcaldes y agricultores para pedir el boicot a los parques eólicos o solares en los últimos tiempos.
Romero vuelve a recurrir a los guarismos para disipar los miedos en muchos rincones de la Cataluña rural. “El 90% del territorio agrícola ya está protegido y no permite la instalación de fotovoltaica. Si se ocupasen las 5.000 hectáreas previstas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, solo se ocuparía el 0,62% del campo catalán”, informa.
Ventajas de las renovables
“Hay que tener en cuenta –continúa– que la superficie catalana agraria se ha reducido en 76.000 hectáreas entre 1995 y 2016. La fotovoltaica no acaba con el campo, sino que es un modo de preservarlo”, concluye Romero.
Morrón apunta en un sentido similar: “Si se realizan las inversiones adecuadamente, hablamos de una lluvia de recursos sobre el territorio que generarán ocupación y proporcionarán salariosindustriales“. El gerente de Eoliccat espera que la mentalidad de la sociedad termine cambiando cuando se vean los beneficios que proporcionan las energías verdes. “Si antes la mina de uranio estaba en Namibia, ahora tendremos que aceptar que estará en el jardín de casa”, remata.
El canvi climàtic ha estat assenyalat com un factor clau en l’aparició de la SARS-CoV-2, el coronavirus causant de la pandèmia de la covid. Així ho assenyala un estudi publicat a la revista Science of the Total Environment. La investigació sosté que les emissions mundials de gasos d’efecte hivernacle durant l’últim segle han convertit el sud de la Xina en un punt crític per a l’aparició de coronavirus transmesos per ratpenats. L’efecte de l’escalfament seria l’expansió d’hàbitats forestals favorables als ratpenats.
Los gobiernos deben aprovechar la oportunidad de reducir los riesgos para la salud de las enfermedades infecciosas tomando medidas decisivas para mitigar el cambio climático
Andrea ManicaDepartamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, que participó en el estudio
Este nuevo estudio proporciona la primera evidencia de un mecanismo por el cual el cambio climático podría haber jugado un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2, el virus causante de la pandemia.
VIDEO
El estudio identifica cambios a gran escala en el tipo de vegetación en la provincia de Yunnan, en el sur de China, y en las regiones adyacentes en Myanmar y Laos, durante el último siglo. Estas zonas serían puertas de entrada de una mayor variedad de especies de murciélagos que se ven favorecidas por el cambio climático.
Factores climáticos
El estudio señala que un aumento de temperaturas, mayores niveles atmosféricos de CO2, patrones de precipitación alterados y más iluminación (menos cobertura de nubes) son el origen de un proceso de transformaciones a gran escala que ha convertido terrenos con matorrales tropicales en sabanas tropicales y bosques caducifolios. Todo ello creó un entorno adecuado para muchas especies de murciélagos de la región y que viven predominantemente en los bosques.
Una premisa básica es haber constatado que la cantidad de coronavirus en un área determinada está estrechamente relacionada con el número de diferentes especies de murciélagos presentes en ella. Y “un aumento en la variedad de murciélagos en una región determinada puede aumentar la probabilidad de que un coronavirus con propiedades potencialmente dañinas para la vida humana este presente, se transmita o evolucione en el área”, sostiene el estudio.
Operarios con equipo de protección capturan una salamandra gigante el 20 de enero del 2020 en el mercado de animales salvajes de Wuhan, de donde se había escapado
/ AP
Hábitats proclives al avance de los murciélagos
El estudio encontró que 40 especies de murciélagos adicionales se han trasladado a la provincia de Yunnan, en el sur de China, en el siglo pasado, hasta albergar alrededor de 100 tipos de coronavirus transmitidos por murciélagos. Esta región es la zona caliente o puerta de entrada donde los datos genéticos apuntan que puede haber surgido el SARS-CoV-2.
VIDEO
“El cambio climático durante el último siglo ha hecho que el hábitat en la provincia de Yunnan, en el sur de China, se haya hecho adecuado para más especies de murciélagos”, dijo Robert Beyer, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio. Beyer obtuvo una beca de investigación europea en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, en Alemania.
Reconstruir el origen del brote
“Comprender cómo ha cambiado la distribución global de las especies de murciélagos como resultado del cambio climático puede ser un paso importante en la reconstrucción del origen del brote de covid-19″, añadió el investigador.
Para obtener sus resultados, los investigadores trazaron un mapa de cómo era la distribución de la vegetación en el mundo hace un siglo, para lo cual utilizaron registros de temperatura, precipitación y nubosidad. Luego usaron la información sobre los requisitos de vegetación de las especies de murciélagos en el mundo para calcular la distribución mundial de cada especie a principios del siglo XX. (Así, se estimó el rango geográfico de cada especie de murciélago individual para principios del siglo XX y para el presente).
Comparar esto con las distribuciones actuales de estos animales les permitió ver cómo la ‘riqueza en la variedad de especies’ de murciélagos (es decir el número de especies diferentes) ha cambiado en todo el mundo el último siglo debido al cambio climático.
“A medida que el cambio climático alteró los hábitats, las especies abandonaron algunas áreas y se trasladaron a otras, y se llevaron consigo sus virus. Esto no solo modificó las regiones donde están presentes los virus, sino que muy probablemente permitió nuevas interacciones entre animales y virus, lo que provocó más virus dañinos se transmitieran o evolucionaran”, dijo Beyer.
Enfermedades infecciosas
Más del 60% de los sucesos de enfermedades infecciosas emergentes en todo son zoonosis se originan en la vida silvestre. Y en sentido los murciélagos ocupan un lugar especial entre los hospedadores de patógenos animales ya que portan la mayor proporción de virus zoonóticos de todos los órdenes de mamíferos.
Murciélagos
Marc López-Roig
La población mundial de murciélagos transporta alrededor de 3.000 tipos diferentes de coronavirus, y cada especie de murciélago alberga un promedio de 2,7 coronavirus (la mayoría son mostrar síntomas).
Un aumento en el número de especies de murciélagos en una región en particular, impulsado a causa del cambio climático, puede aumentar la probabilidad de que un coronavirus dañino para los humanos esté presente, se transmita o evolucione allí
La mayoría de los coronavirus transmitidos por los murciélagos no pueden afectar a los humanos. Pero es muy probable que varios coronavirus que se sabe infectan a los humanos sí se hayan originado en los murciélagos, incluidos tres que pueden causar muertes humanas: el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) CoV y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) CoV-1 y CoV-2.
Las cepas de coronavirus encontradas en murciélagos en la provincia de Yunnan, en el sur de China, en la actualidad se parecen al SARS-CoV-1 y al SARS CoV-2, lo que sugiere que esta zona o las regiones vecinas en Myanmar y Lagos pueden ser el origen de los dos linajes nacidos de murciélagos.
Pangolines, huéspedes intermediarios
La región identificada por el estudio como un punto crítico de aumento del factor climático en la riqueza de especies de murciélagos también alberga pangolines, que se supone que actuaron como huéspedes intermediarios del SARS-CoV-2. Es probable que el virus haya pasado de los murciélagos a estos animales, los cuales fueron posteriormente vendidos en el mercado de animales salvajes en el mercado de vida silvestre en Wuhan, donde se dio el brote inicial en humanos.
La mano del hombre
Estudios previos
El estudio recuerda que en estudios anteriores se ha demostrado que el contagio de coronavirus y otros episodios de zoonosis en humanos está estrechamente relacionado con un aumento en el contacto humano con la vida silvestre portadora de patógenos, a través de la expansión e intensificación de la agricultura, la caza y el desarrollo de infraestructuras.
Por ello, “para reducir el riesgo de futuros contagios zoonóticos, es crucial introducir medidas para proteger los hábitats naturales, imponer regulaciones estrictas sobre la caza y el comercio de vida silvestre, establecer estándares apropiados de bienestar animal en granjas, mercados y vehículos de transporte, y desalentar dieta con altos niveles de riesgo zoonóticos”, entre otros factores.
“La comprensión sólida de la dinámica ecológica que subyace a la aparición de enfermedades zoonóticas es esencial para una planificación sanitaria y ambiental eficaz y para eliminar prácticas peligrosas y contraproducentes como la captura de murciélagos”, se señala.
Otros estudios previos han subrayado la importancia de reconocer el papel fundamental del cambio climático en la aparición y propagación de enfermedades infecciosa.
Los investigadores se hacen eco de los llamamientos hechos en estudios anteriores previos que instan a los responsables políticos a reconocer el papel del cambio climático en los brotes de enfermedades virales y a abordar el cambio climático como parte de los programas de recuperación económica de COVID-19.
“La pandemia de ccovid-19 ha causado un daño social y económico tremendo. Los gobiernos deben aprovechar la oportunidad de reducir los riesgos para la salud de las enfermedades infecciosas tomando medidas decisivas para mitigar el cambio climático2 ”, dijo la profesora Andrea Manica, del departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, que participó en el estudio.
“El hecho de que el cambio climático pueda acelerar la transmisión de patógenos de la vida silvestre a los humanos debería ser una llamada de atención urgente para reducir las emisiones globales”, agregó el profesor Camilo Mora, de la Universidad de Hawai en Manoa, quien emprendió este proyecto.
Los investigadores enfatizaron la necesidad de limitar la expansión de las áreas urbanas, las haciendas y granjas, tierras de cultivo y terrenos de caza en hábitats naturales para reducir el contacto entre humanos y animales portadores de enfermedades.
Cambios en la distribución geográfica
La riqueza de especies de murciélago se ve afectada por el cambio climático, que impulsa a distribución geográfica de las especies al alterar la idoneidad de los hábitats ecológicos. Eso obliga a las especies a desaparecer de algunas áreas mientras les permite expandirse a otras, señala el estudio.
“Estos cambios de rango impactan directamente no solo en la distribución espacial de las zoonosis al introducir a sus huéspedes en nuevas áreas sino que también conducen a la composición y ecología las especies, lo que puede resultar en nuevas interacciones huésped-patógeno que pudieran crear nuevas vías de transmisión o facilitar la transmisión”, dice el estudio
El estudio mostró que, durante el último siglo, el cambio climático también ha provocado aumentos significativos en la riqueza de especies de murciélagos en regiones de África Central y amplias zonas diseminadas en América Central y del Sur
El Tribunal Administratiu de París ha reconegut que l’Estat és responsable de la inacció climàtica per no complir amb els compromisos per fer front a l’escalfament global, com l’Acord de París i l’Estratègia Nacional de Baix Carboni.
La justicia francesa condenó este miércoles a la Administración del Estado por incumplir sus propios compromisos, tanto los internacionales como los nacionales, en materia de lucha contra el cambio climático.
Les poblacions d’aquestes espècies emblemàtiques han disminuït un 70% en els últims 50 anys. S’hauria de prohibir totalment la pesca de les espècies classificades en perill crític o amenaçades i prendre mesures per a un maneig sostenible de les que estan gairebé amenaçades o són vulnerables, segons la classificació.
El extraño y espectacular tiburón martillo, el popularmente aterrador tiburón blanco o la llamativa mantarraya gigante son especies emblemáticas que todos conocemos y suponemos que siempre surcarán los océanos, pero las noticias sobre el estado de sus poblaciones no son buenas. El último y más completo estudio ha constatado una alarmante disminución de hasta el 70% en la mayor parte de las 31 especies existentes de tiburones y rayas oceánicos en los últimos 50 años. Continua la lectura de Males notícies per taurons i ratlles oceàniques→
Rigoberta Menchú, Lucía Sánchez Saornil, Rosa Arauzo, Angela Davis, Valentina Tereshkova, Chimamanda Ngozi, Emma Goldman, Frida Kahlo, Kanno Sugako, Liudmila Pavlichenko, Nina Simone, Billy Jean King, Gata Cattana, Rosa Parks i la Comandanta Ramona: els 15 noms que vol esborrar la ultradreta.
“Vam voler representar el treball llarg i invisible de moltes dones que no han estat tan conegudes i igualment van fer una tasca important”
VOX, PP y Ciudadanos borrarán los rostros de quince mujeres representadas en el mural del centro deportivo de la Concepción, en el madrileño barrio de Ciudad Lineal. La propuesta, pergeñada por VOX, se justifica en la existencia de un “mensaje político” que, dicen, es “sectario” e inadecuado para estar en un polideportivo municipal. Isabel Gamero Cabrera, profesora de Teoría y Crítica Feminista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, considera que “ninguna de ellas tendría que ser borrada, todas son mujeres que han luchado por defender la libertad“. Continua la lectura de Qui són les 15 dones del mural feminista que la dreta vol retirar a Madrid?→
Les conseqüències del canvi climàtic augmentaran, encara que siguem capaços d’aconseguir reduir les emissions dels gasos d’efecte hivernacle. Estem experimentant una autèntica pandèmia. Que més es pot demanar?
Más de 30 líderes mundiales han llamado a aplicar planes prácticos en la próxima década para adaptar el planeta a los efectos de la crisis climática y vincular la recuperación de la pandemia a ese objetivo, un reto reiterado en la cumbre climática organizada por Países Bajos, marcada por la vuelta de EEUU a la lucha contra este problema.
Durante la Cumbre de Adaptación Climática (CAS), que organizó Países Bajos este lunes y martes, se instó a apostar por los más jóvenes para adaptar la vida social, las ciudades o la agricultura a las consecuencias -ya visibles en muchos lugares- del calentamiento global, en un intento de prevenir, por ejemplo, la amenaza de la subida del nivel del mar para las poblaciones costeras, o los riesgos de las largas sequías para el sector agrícola. Continua la lectura de Vincular la lluita contra la pandèmia i la crisi climàtica→
Un estudi recent de la revista ‘Science’ alerta de com molt poques empreses concentren cada vegada més poder en els oceans i com la debilitat de les regulacions, nacionals i internacionals, fomenta la sobreexplotació dels ecosistemes marins.
Europa ha de reconèixer que el seu futur ja no és amb els combustibles fòssils, va dir el president del Banc Europeu d’Inversions quan presentava els resultats del banc el 2020 el dimecres (20 de gener).
“Per dir-ho poc, el gas s’ha acabat”, va dir el doctor Werner Hoyer en una roda de premsa sobre els resultats anuals del BEI.
“Es tracta d’una greu sortida del passat, però sense la fi de l’ús de combustibles fòssils sense reducció, no podrem assolir els objectius climàtics”, va afegir.
La capitalespanyolaliderael rànquingde mortsevitablesassociades ael diòxidde nitrogenen una llistade gairebé milciutatsen què Barcelonaésla sisena:Espanya estàdenunciada davantel Tribunal Europeuper la malaqualitat del’aire deles dues.
Aunque siempre hay hueco para el negacionismo, la realidad es tozuda. Madrid, cuya mala calidad del aire ha hecho que España esté denunciada ante el Tribunal de Justicia Europeo, es la ciudad europea con mayor mortalidad provocada por la contaminación de los coches. La sexta es Barcelona, que también ha rebasado repetidamente los niveles legales máximos de dióxido de nitrógeno (NO2), según una revisión internacional liderada por el Instituto de Salud Global de Catalunya y que publica The Lancet.Continua la lectura de Madrid és la ciutat europea amb més mortalitat deguda a la contaminació dels cotxes→