Transició Ecològica autoritza aigua de consum humà, però no per a regadiu per frenar l’arribada d’agroquímics a la Llacuna que travessa una crisi ecològica. Els tres governs autonòmics s’adhereixen a la postura dels regants que han anunciat mobilitzacions. Els fertilitzants que arriben des del Camp de Cartagena són la causa principal de la deterioració ambiental.
https://www.eldiario.es/sociedad/Ofensiva-Murcia-Andalucia-Valencia-Tajo-Segura_0_975353174.html
Los regantes del Levante, desde Alicante a Almería, han conseguido movilizar de inmediato a sus gobiernos autonómicos para protestar contra la decisión de la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, de enviar agua del trasvase Tajo-Segura solo para consumo humano y no para riegos, aduce, para proteger el Mar Menor.
El Ministerio justifica que trata de salvaguardar este ecosistema que atraviesa una crisis ecológica agudizada desde octubre y cuya principal agresión procede de los restos de abonos de las explotaciones intensivas de regadío.
Regantes primero, políticos después
Nada más conocerse la decisión, los regantes que hacen uso del acueducto anunciaron “movilizaciones crecientes”, según contó el sindicato que los agrupa Scrats. Su presidente, Lucas Jiménez, ha asegurado este miércoles que barajan incluso buscar fórmulas para no pagar el canon de uso del trasvase.
Tras la queja de los agricultores, los gobiernos autonómicos de estas provincias se han adherido a la postura de los regantes. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), no se ha refrenado: “Es una traición”, ha dicho. Su consejero de Agua, Antonio Luengo, ha ido en la misma línea al decir que supone un “intolerable ataque al Levante español”. El PSOE murciano ha dicho estar en “total desacuerdo” con la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
En su comunidad autónoma se centra el problema que los científicos han señalado como causa de la degradación del Mar Menor: los residuos químicos del regadío del Campo de Cartagena vertidos continuadamente.
También ha reaccionado rápida la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo (PP), quien ha considerado que el Gobierno utiliza la “excusa de la situación ambiental del Mar Menor” y exige una “rectificación inmediata” y que “devuelvan el agua de regadío”. Crespo proviene del PP de Almería y es natural de Adra. El trasvase destina agua de riego al valle de Almanzora.

En la Comunitat Valenciana, la Xeneralitat (PSOE, Compromis, Podemos) piensa recurrir la decisión de Ribera cuando aparezca en el BOE, según ha adelantado el portavoz parlamentario del Partido Socialista del País Valenciá, Manuel Mata.
Regulación legal
El sistema Tajo-Segura está en el nivel 3 de cuatro posibles en el que el más abundante es el nivel 1 y el más escaso el 4. Este nivel 3 se denomina “situación hidrológica excepcional” al tener menos de 605 hm3 en los embalses de cabecera de Entrepeñas y Buendía. Según las reglas de explotación marcadas en un Real Decreto de 2014, en esta situación, solo se puede trasvasar un máximo de 20 hm3 al mes y la decisión recae “de manera discrecional” en el Ministerio que debe motivar ese envío. En los niveles 1 y 2, el trasvase es automático y en el 4 “no cabe aprobar trasvase alguno”.
Transición Ecológica ha aducido que “hay que tener en cuenta el estado ambiental del Mar Menor y los esfuerzos que, directa o indirectamente, realizan las Administraciones Públicas para revertir su mala situación”. También que “la gestión de la cuenca hidrográfica del Segura debe valorarse en su conjunto”.
El Mar Menor, ecosistema único en Europa de laguna hipersalina, experimentó en octubre una agudización en su crisis ecológica al producirse un episodio de pérdida masiva de oxígeno en el agua tras las precipitaciones masivas de septiembre. Decenas de miles de peces y crustáceos murieron asfixiados. El Instituto Español de Oceanografía informó de que la entrada de agua dulce dio la puntilla a un hábitat que se encontraba al borde de su resistencia por el proceso de contaminación química que soporta: la llamada eutrofizazión.
La eutrofización es la superabundancia de nutrientes en el agua debido a la filtración de restos de fertilizantes agrícolas. De las explotaciones intensivas de regadío al mar por las escorrentías y el drenaje del acuífero colindante. La eutrofización deriva en la proliferación de organismos en la capa superior de la laguna y, a partir de ahí, la turbidez de la laguna, la desaparición de la flora en el fondo, la pérdida de óxigeno y la desaparición de la vida subacuática.