Com diu aquest article, de veritat aquestes qüestions només li interessen a una minoria ecologista? La necessària transició ecosocial cap a una societat post-creixement no es pot limitar a una major innovació tecnològica i una fiscalitat verda, que en tot cas poden ajudar, però no serà suficient
Haver arribat a organitzar una conferència d’aquest calibre, fent coincidir a més la publicació d’una carta oberta en tres diaris europeus com són The Guardian, Libération i eldiario.es suposa ja de per si un primer pas reeixit
¿Economía sostenible? Indudablemente, el adjetivo “sostenible” es hoy un concepto tan manido que parece haber perdido su significado original. El concepto de sostenibilidad había estado tradicionalmente ligada a la salud de los ecosistemas, que son los permiten sostener la vida humana en el planeta. Hoy, sin embargo, calificativos como el de “sostenible” parecen ahora más orientados al marketing y la propaganda política con el fin de mantener los beneficios, pero eso sí, dándole un toque “verde” a cualquier actividad sin una valoración exhaustiva del impacto ecológico-social de la misma. En el ámbito de la economía esto es lo que con demasiada frecuencia sucede con lo que se entiende por “economía sostenible”, a lo que se refiere más habitualmente en términos de “desarrollo sostenible” o directamente de “crecimiento verde”.
En contraste con el recurrente “greenwashing”, en el ámbito de las ciencias de la naturaleza han sido muchos los avances realizados para comprender el funcionamiento de dichos ecosistemas y así poder delimitar lo que sería un “espacio operativo seguro” para la humanidad en este planeta, tal como lo definieron en un importante estudio publicado en la revisa Science en 2015. Los autores de este estudio identificaron nueve límites planetarios que la humanidad no debería de sobrepasar con el fin de evitar la desestabilización del sistema Tierra y sus riesgos. Actualmente, ya hemos sobrepasado cuatro de esos límites: aquellos relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de uso del suelo y los flujos biogeoquímicos (de nitrógeno y fósforo). Continua la lectura de Resignificar l’economia sostenible: del creixement verd al post-creixement