Investigadors de la Universitat de Yale (EUA) van recopilar dades per observar com van ser els assentaments humans entre l’any 3700 a.C. i el 2000. En un clip de tres minuts mostren els seus resultats.
Encapçalats per Meredith Reba, de l’Escola d’Estudis Forestals i Ambientals d’aquesta universitat, els investigadors van reunir les localitzacions i la mida de les poblacions en els últims 6 mil anys, després de consultar censos històrics i arqueològics. El seu article va ser publicat a la revista Nature
Les seves dades van ser representats en un mapa interactiu que mostra els llocs i les dates en què van aparèixer les primeres ciutats i com, a poc a poc, van anar expandint per altres continents. Com s’observa en el clip, que dura una mica més de tres minuts, els primers assentaments van néixer al Pròxim Orient per després traslladar-se a països orientals ia l’est d’Àfrica.
http://www.elespectador.com/noticias/ciencia/asi-poblo-el-hombre-tierra-los-ultimos-6-mil-anos-video-articulo-638853
¿Cómo se pobló el planeta? ¿Dónde aparecieron las primeras ciudades? ¿Cómo se multiplicaron por los continentes? ¿En qué años? Responder esas preguntas fue unas de las motivaciones que llevó a tres investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, a crear una de las más grandes bases de datos que pueden dar pistas sobre cómo los seres humanos poblaron la Tierra.
Encabezados por Meredith Reba, de la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de esa universidad, los investigadores reunieron las localizaciones y el tamaño de las poblaciones en los últimos 6 mil años, tras consultar censos históricos y arqueológicos. Su artículo fue publicado en la revista Nature.
“El conjunto de datos proporciona el primer archivo espacialmente explícito de la ubicación y el tamaño de las poblaciones urbanas en los últimos seis milenios y puede contribuir a una mejor comprensión de las tendencias de urbanización”, escriben los autores.
Y aunque el mapa es una buena herramienta, tiene, como advierten los investigadores, varias limitaciones, como el hecho de que los censos poblacionales no son igual de detallados en todas partes del mundo y o el hecho de que no hay datos de ciudades que se sabe que existían de determinado momento histórico.