El dimarts 12 de maig no us podeu perdre l’última conversa del curs. Ens acompanyarà la sra. Montserrat Anton, que titula la seva conversa: Tothom educa, què fa cadascú? Si voleu saber més, consulteu el programa a la carpeta: Converses al Fluvià. Ens faria molta il.lusió comptar amb la presència del major número de pares i mares possible per tancar el cicle de converses amb un bon sabor de boca. Recordeu que són trobades gratuites i que podeu convidar qui vulgueu!
Hem penjat per fi les fotos de les colònies. A la mateixa carpeta hi trobareu un vídeo amb la dansa dels indis.
Us informem que la companyia The Fluvian River està molt agraïda pels vostres elogis. Ja us vam dir que era una companyia internacional molt i molt bona. Ara estan treballant en el seu nou espectacle. Esperem que aviat facin un forat en la seva apretada agenda i vinguin a actuar a la nostra escola.
4 thoughts on “NOVETATS DE LA SETMANA”
MONICA (P3 B)
Fantastic l’ambient de colonies, les fotografies sont genials i és veu com s’ho van passar d’allò més bé. Un magnífic record, com el de la llegenda de Sant Jordi…
La ciudad Belga de Gante ha decidido que todos los jueves tanto los funcionarios públicos como los concejales solo puedan comer verdura.
El motivo es disminuir el efecto invernadero, que segun la ONU se encuentra generado en un 18% por la emsiones procedentes de la ganadería.
De igual forma, en septiembre del curso que viene y todos los jueves, los niños de Gante comenzarán a disfrutar de un menú ecológico, compuesto solo por veduras y con total ausencia de carne.
Se intenta así concienciar a los más pequeños de la necesidad de tomar decisiones para disminuir este efecto invernadero, a la vez que se pretende reducir la obesidad, en notable aumento en ese país.
Propongo en estas líneas que seamos la primera escuela de Barcelona que toma la iniciativa de estos jueves sin carne, y que se acuerden las medias necesarias para la modifciación del menú de ese día.
De paso acostumbraríamos mejor a nuestros hijos a aceptar que aquellas verduras que plantan en su huerto son un motivo, aún más necesario si cabe no solo en su alimentación sino también en la reducción del efecto invernadero.
Existen muchos colegios donde a los niños más pequeños se les obliga todavía a llevar mochilas por encima del peso medicamente requerido.
Afortunadamente nuestra escola Fluvià no tiene libros, por lo que el peso d elas mochilas diarias no es por el momento preocupante. No obstante en ocasiones puntuales los padres debemos de vlear porque el peso que lleven nuestros hijos no supere el 10 % de su peso corporal, como puede ser en situaciones especificas de colonias o demás viajes excepcionales que obliguen al transporte de pesos superiores al 10 %. Si ien a nivel formativo es importante que cada niño se responsabilice de sus bolsas o mochilas, en caso que estos pesen más del 10% es necesario que les sean transportados por personal adulto que les acompañe. Así se pueden evitar dolencias traumatológicas. A este respecto, la revista OCU salud, en su número de septiembre, reabre la polémica sobre el exceso de peso que diariamente transportan los escolares y las consecuencias de este trasiego para la columna vertebral de los menores.En el estudio publicado por OCU sauld, el peso máximo que deben cargar a sus espaldas los escolares ha quedado ya establecido tras varios estudios: un 10% del peso corporal del niño o niña. Un ejemplo: si un alumno pesa 15 kilos su mochila no debería sobrepasar los 1,5 kilos y medio de peso.
Varias investigaciones, entre ellas una italiana (de la Universidad de Chieti)
y otra estadounidense (de la Universidad John Hopkins de Baltimore), han
demostrado que el exceso de peso en las mochilas puede provocar desde
agarrotamiento, problemas musculares en el cuello, hombros o espalda, hasta escoliosis.
Esta mañana se encontraban estacionados dos autocares en la misma puerta del colegio Fluvià. Los dos vehículos permanecieron con los motores encendidos, sin necesidad de ello, durante como mínimo quince minutos. A escaso un metro los niños y padres se agolpaban para entrar, respirando todos los gases del tubo de escape…. Los autobuses son la forma más segura de transportar los niños. Casi todos los autobuses escolares funcionan con diesel, los niños están expuestos a la contaminación de los gases del tubo de escape de esos vehículos. Los gases provenientes de los autobuses estacionados con el motor encendido fuera de las escuelas contaminan innecesariamente. Los gases del tubo de escape de los vehículos que funcionan con diesel tienen muchos contaminantes peligrosos del aire, incluso material particulado y otras sustancias químicas causantes de cáncer. La exposición a esos gases puede causar afecciones respiratorias, asma, alergias y lesiones pulmonares. Los niños son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación del aire porque respiran con frecuencia más rápida que los adultos y porque sus pulmones todavía están en proceso de desarrollo. Los niños deben de abstenerse de jugar cerca de una zona de abordaje de autobuses escolares estacionados con el motor encendido. Algunos colegios tienen reglas contra el estacionamiento de autobuses con el motor encendido que exigen que se apague el motor.
Incluso en California es obligado que los autocares no arranquen hasta que todos los niños hayan subido y siempre no sobrepasando los treinta segundos aparcados. Deben estar a su vez aparcados a más de 100 pies de los colegios.
Creo que es importante por la salud de nuestros hijos que los autocares, si tienen que aparcar en la puerta, no estén con el motor encendido, ya que entonces todos los niños tragan todas las partículas del diesel.
Esta es una gestión que creo compete al propio colegio. Además conseguiríamos no solamente niños más sanos, si no también dejar de emitir contaminantes totalmente innecesarios. Y si no se soluciona, recomiendo a los padres que se alejen de los tubos de escape de estos autocares.
Por un Fluvià, més verd…
Fantastic l’ambient de colonies, les fotografies sont genials i és veu com s’ho van passar d’allò més bé. Un magnífic record, com el de la llegenda de Sant Jordi…
Gante, ciudad vegetariana.
La ciudad Belga de Gante ha decidido que todos los jueves tanto los funcionarios públicos como los concejales solo puedan comer verdura.
El motivo es disminuir el efecto invernadero, que segun la ONU se encuentra generado en un 18% por la emsiones procedentes de la ganadería.
De igual forma, en septiembre del curso que viene y todos los jueves, los niños de Gante comenzarán a disfrutar de un menú ecológico, compuesto solo por veduras y con total ausencia de carne.
Se intenta así concienciar a los más pequeños de la necesidad de tomar decisiones para disminuir este efecto invernadero, a la vez que se pretende reducir la obesidad, en notable aumento en ese país.
Propongo en estas líneas que seamos la primera escuela de Barcelona que toma la iniciativa de estos jueves sin carne, y que se acuerden las medias necesarias para la modifciación del menú de ese día.
De paso acostumbraríamos mejor a nuestros hijos a aceptar que aquellas verduras que plantan en su huerto son un motivo, aún más necesario si cabe no solo en su alimentación sino también en la reducción del efecto invernadero.
Ricardo Ramos.
Existen muchos colegios donde a los niños más pequeños se les obliga todavía a llevar mochilas por encima del peso medicamente requerido.
Afortunadamente nuestra escola Fluvià no tiene libros, por lo que el peso d elas mochilas diarias no es por el momento preocupante. No obstante en ocasiones puntuales los padres debemos de vlear porque el peso que lleven nuestros hijos no supere el 10 % de su peso corporal, como puede ser en situaciones especificas de colonias o demás viajes excepcionales que obliguen al transporte de pesos superiores al 10 %. Si ien a nivel formativo es importante que cada niño se responsabilice de sus bolsas o mochilas, en caso que estos pesen más del 10% es necesario que les sean transportados por personal adulto que les acompañe. Así se pueden evitar dolencias traumatológicas. A este respecto, la revista OCU salud, en su número de septiembre, reabre la polémica sobre el exceso de peso que diariamente transportan los escolares y las consecuencias de este trasiego para la columna vertebral de los menores.En el estudio publicado por OCU sauld, el peso máximo que deben cargar a sus espaldas los escolares ha quedado ya establecido tras varios estudios: un 10% del peso corporal del niño o niña. Un ejemplo: si un alumno pesa 15 kilos su mochila no debería sobrepasar los 1,5 kilos y medio de peso.
Varias investigaciones, entre ellas una italiana (de la Universidad de Chieti)
y otra estadounidense (de la Universidad John Hopkins de Baltimore), han
demostrado que el exceso de peso en las mochilas puede provocar desde
agarrotamiento, problemas musculares en el cuello, hombros o espalda, hasta escoliosis.
Peligro, autocares!
Esta mañana se encontraban estacionados dos autocares en la misma puerta del colegio Fluvià. Los dos vehículos permanecieron con los motores encendidos, sin necesidad de ello, durante como mínimo quince minutos. A escaso un metro los niños y padres se agolpaban para entrar, respirando todos los gases del tubo de escape…. Los autobuses son la forma más segura de transportar los niños. Casi todos los autobuses escolares funcionan con diesel, los niños están expuestos a la contaminación de los gases del tubo de escape de esos vehículos. Los gases provenientes de los autobuses estacionados con el motor encendido fuera de las escuelas contaminan innecesariamente. Los gases del tubo de escape de los vehículos que funcionan con diesel tienen muchos contaminantes peligrosos del aire, incluso material particulado y otras sustancias químicas causantes de cáncer. La exposición a esos gases puede causar afecciones respiratorias, asma, alergias y lesiones pulmonares. Los niños son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación del aire porque respiran con frecuencia más rápida que los adultos y porque sus pulmones todavía están en proceso de desarrollo. Los niños deben de abstenerse de jugar cerca de una zona de abordaje de autobuses escolares estacionados con el motor encendido. Algunos colegios tienen reglas contra el estacionamiento de autobuses con el motor encendido que exigen que se apague el motor.
Incluso en California es obligado que los autocares no arranquen hasta que todos los niños hayan subido y siempre no sobrepasando los treinta segundos aparcados. Deben estar a su vez aparcados a más de 100 pies de los colegios.
Creo que es importante por la salud de nuestros hijos que los autocares, si tienen que aparcar en la puerta, no estén con el motor encendido, ya que entonces todos los niños tragan todas las partículas del diesel.
Esta es una gestión que creo compete al propio colegio. Además conseguiríamos no solamente niños más sanos, si no también dejar de emitir contaminantes totalmente innecesarios. Y si no se soluciona, recomiendo a los padres que se alejen de los tubos de escape de estos autocares.
Por un Fluvià, més verd…
Más información en: http://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/chemicals.php?id=52