T-0 VARIADO

Acentuación es definida como la acción que
realizamos al recalcar la pronunciación particular de
una palabra.

El instrumento a utilizar es el acento, el
cual es representado por la tilde.
Las sílabas pueden estar formadas por una o varias
letras, pero siempre algunas de esas letras tendrá
que ser VOCAL: a, e, i, o, u.

Las otras letras llamadas CONSONANTES no pueden formar una sola
sílaba.

Una vocal sola puede formar sílabas.
Todas las palabras están formadas por sílabas y el
números de ellas varía en la composición de las
palabras.
Las vocales se dividen:
ABIERTAS: a, e, o
CERRADAS: i, u .
DIPTONGO: se forma con una vocal cerrada y
una abierta o dos vocales cerradas y no se
dividen.
HIATO: se forma con dos vocales abiertas o una
vocal cerrada acentuada y otra abierta y se
tienen que dividir.
TRIPTONGO: se forman con una vocal abierta y
dos cerradas, sólo las abiertas pueden ir
acentuadas, estas se acentúan siguiendo las
reglas comunes de acentuación y no se dividen.
Reglas de acentuación
Las palabras se clasifican de diversas maneras.
Una de éstas lo es según sus reglas de acentuación.
Existen cuatro (4) clasificaciones:
 Aguda
 Llana
 Esdrújula
 Sobreesdrújula
Aguda
 Llevan la fuerzas de pronunciación en la última
sílaba.
 Se acentúan ortográficamente siempre y
cuando terminen en n, s, o vocal.
 Se conocen como oxítonas.
Ej. canción
Llana
 Llevan la fuerza de pronunciación en la
penúltima sílaba.
 Se acentúan ortográficamente cuando NO
terminan en n, s, o vocal.
 Se le llaman paroxítonas.
Ej. álbum
Esdrújula
 Su fuerza de pronunciación es en la antepenúltima sílaba.
 Siempre se acentúan.
 Se le llama proparoxítonas.
Ej. cámara
Sobre esdrújula
 Su fuerza de pronunciación es en la ante antepenúltima sílaba.
 Siempre se acentúan.
 Se le conoce como sobreproparoxítonas.
Ej. cómpramelo
Ortográfico
 Es el tipo de acento que representamos
con la tilde.
 Representa fuerza de pronunciación.
Prosódico
 Se pronuncia, pero no se escribe.
Diacrítico
 Tipo de acento que se utiliza para
distinguir las palabras homógrafas, para
darle diversos significados.
Ejemplos:
Monosílabos que son excepciones a la regla.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *