A continuación tenéis más información sobre La Eneida.
Publio Virgilio Marón
Vida
Virgilio nació en el 70 a. C. en Andes, una pequeña aldea del norte de Italia. Estudió en Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles.
A los 30 años compuso las Bucólicas, un conjunto de diez poemas de tema pastoril. El éxito de esta obra hizo que Mecenas, el “ministro de cultura” de Augusto, se fijara en él y lo introdujera en su círculo literario. A partir de ese momento Virgilio pudo despreocuparse de los asuntos económicos – Mecenas le daba todo lo que necesitaba – y se centró en la poesía.
A instancias de Mecenas escribió sus dos siguientes obras, las Geórgicas, un poema didáctico acerca del cuidado del campo y el ganado, y la Eneida, una epopeya sobre el origen de Roma.
En realidad la Eneida no está acabada porque Virgilio seguía trabajando en ella -llevaba ya 10 años- cuando lo sorprendió la muerte en el 19 a.C. Se dice que en el lecho de muerte rogó que quemaran el manuscrito para que nadie pudiera leerlo sin el pulido final que quería darle.
Augusto no lo permitió.
La Eneida
La Eneida debe su nombre a Eneas, el héroe troyano que protagoniza la obra.
Como ya se ha dicho, la idea del poema partió de Mecenas, que quería que Virgilio escribiera una obra que elogiara a la familia imperial. Ante una propuesta así lo lógico habría sido hacer un panegírico de compromiso alabando al emperador, pero Virgilio optó por una solución un poco más elegante y convirtió en protagonista de la obra a Eneas. De esta manera respetaba la voluntad de Mecenas – el hijo de Eneas, Julo, era el legendario antepasado del que decía descender la “gens Iulia”, a la que pertenecía el emperador – y conseguía además que todo el pueblo romano se sintiera identificado con la obra – los fundadores de Roma eran también descendientes de Eneas -.
La Eneida está formada por 12 libros y se estructura en dos partes claramente definidas:
* La primera parte, integrada por los 6 primeros libros, es una especie de “road movie”. En ella se narra el viaje de Eneas desde Troya hasta la península italiana. Su referente temático sería la Odisea.
* La segunda parte, constituida por los 6 últimos libros, relata las luchas de Eneas y sus compañeros con distintos pueblos italianos. Su tema principal es bélico y su modelo la Ilíada.
La técnica narrativa que emplea Virgilio es muy actual: no se presentan los hechos en orden cronológico, sino que se abre la narración con un acontecimiento destacado que capta inmediatamente la atención del lector – la tempestad que arrojó a Eneas a las costas de Cartago – y luego se narran los hechos anteriores. Esta técnica, conocida con el nombre de “in medias res”, es también la que utiliza Homero en sus dos poemas.
Por lo que respecta a los personajes, Eneas es ante todo una persona concienciada con la misión que tiene – llegar a Italia – y subordina sus intereses personales a la consecución de ese objetivo. Su actitud, sin duda, debía ser un modelo a imitar en un estado como el romano donde cada vez importaba más el interés particular que el colectivo. Como Eneas, los dioses que intervienen en la Eneida tienen un comportamiento digno y en muchos casos parecen ser meros instrumentos del destino. Más pasionales, en cambio, son Dido, la reina de Cartago que se suicida cuando Eneas la abandona, y Turno, el rey de los rútulos que se enfrenta a Eneas en combate singular.
La Eneida está compuesta en hexámetros, el verso que a partir de Ennio emplea toda la épica romana. Eso sí, son versos técnicamente perfectos, muy lejos de los que nos encontramos en los Anales.
Si a la perfección métrica comentada le añadimos el empleo de un lenguaje muy cuidado, el sabio uso de los recursos literarios, y la elegancia y buen gusto con que Virgilio describe momentos delicados o terribles, es fácil de entender que la Eneida se convirtiera en poco tiempo en una obra clásica, objeto de estudio e imitación, y que hoy en día sea considerada el mejor poema de la literatura latina.