• Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio, en el seno de una familia de la burguesía media, liberal y progresista. Es el segundo hijo del matrimonio de Antonio Machado y Álvarez y Ana Ruiz Hernández, después de Manuel, nacido en 1874, a los que siguieron José (1879), Joaquín (1881), Francisco (1884, ya en Madrid) y Cipriana (1885, que murió a la edad de 15 años).El padre, Antonio Machado y Álvarez había nacido en Santiago de Compostela en1846. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, su gran dedicación fue el estudio del folklore. Fue el iniciador de los estudios folklóricos en España, fundó la revista El Folk-Lore Andaluz (1882-83) y publicó Colección de cantes flamencos (1881), la Biblioteca de las tradiciones populares españolas (1884-86) y Cantes flamencos (Colección escogida) (1887). Fue masón, intelectual positivista y anticlerical, amigo de Joaquín Costa y Francisco Giner de los Ríos; escribió en periódicos, entre ellos La Justicia (periódico republicano de Nicolás Salmerón), firmando con el seudónimo de Demófilo («amigo del pueblo»).Con ellos vivían también los abuelos paternos: Antonio Machado y Núñez y Cipriana Álvarez Durán (sobrina del insigne polígrafo Agustín Durán, compilador de un Romancero general, 1849, muy bien conocido de Antonio Machado). El abuelo, Antonio Machado y Núñez, krausista, era catedrático de ciencias naturales de la Universidad de Sevilla. Nació en Cádiz (1812), de joven emigró a Guatemala, estudió medicina en París con el eminente sabio español Orfila, y fue catedrático de las Universidades de Cádiz, Santiago de Compostela y Sevilla, de la que sería rector. Fue gobernador de Sevilla (1869-70), introdujo las ideas de Darwin en España y fundó con Federico de Castro, rector de la Universidad de Madrid, la Revista mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias (1869-74). En 1875 renunció a la cátedra a raíz de la expulsión de Giner de los Ríos y otros profesores krausistas por el gobierno Cánovas (no volvería a ella hasta 1881, con la restitución de los profesores durante el gobierno liberal de Sagasta). |