Leyenda del tiempo

asipasencinco

http://www.goear.com/listen/2008c15/

El Sueño va sobre el Tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del Sueño.

¡Ay, cómo canta el alba! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El Tiempo va sobre el Sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna,
abrazados Sueño y Tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay cómo canta el alba! ¡Cómo canta!                                                                                        
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el Sueño finge muros
en la llanura del Tiempo,
el Tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.

¡Ay, cómo canta la noche! ¡Cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

(Federico García Lorca Así que pasen cinco años)

 

La leyenda del tiempo es una poesía que pertenece a la obra teatral surrealista Así que pasen cinco años de García Lorca. Una obra en la que el protagonista espera cinco años a casarse con su prometida, pero cuando vuelve ésta ya se ha casado. El tema principal es el paso del tiempo como queda reflejado en el poema.

Cásida de las palomas oscuras

Casida de las palomas oscuras (Por Paco Ibáñez)

, http://www.youtube.com/watch?v=XxTeujDpsMc

Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el Sol,
la otra la Luna.
F

«Vecinitas», les dije:
«¿Dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el Sol.
«En mi garganta», dijo la Luna.

Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.

«Aguilitas», les dije:
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola» , dijo el Sol.
«En mi garganta», dijo la Luna.

Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

(Federico García Lorca Romancero Gitano)

DADÁ

En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. El Dadaísmo surgió en Suiza en 1916, durante el periodo de la I Guerra Mundial (1914-1918). Su nombre se eligió al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo. Es la palabra que representa el balbuceo de un niño da-dá. El Dadaísmo es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales y estéticas, contra el sentido común. Nace de un sentimiento de rebeldía contra el absurdo de la guerra. Fue un movimiento efímero cuyo mérito fue preparar el camino para la revolución surrealista
. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

 

 

El movimiento dadaísta dejó las revistas y el manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.

Si quieres ver cómo es una revista DADA sólo tienes que abrir la revista digital.

LA GENERACIÓN DEL 27

 

 

En los siguientes enlaces podéis ampliar la teoría del libro sobre las Vanguardias y la Generación del 27:

Generación del 27

Vanguardias literarias

Manifiestos literarios

Son páginas web muy interesantes con mucha información sobre el contexto histórico y cultural, la nómina del grupo, etapas de su poesía, la Residencia de Estudiantes etc. También podéis mirar el video titulado “Contexto de las vanguardias artísticas del s XX”, con imágenes muy sugerentes de obras artísticas de la época y su oposición respecto al arte anterior.

AURORA

garciadibujo1Lorca es otro poeta de la Generación del 27. Sus poemas han sido musicados por numerosos cantantes de todos los estilos y tendencias. Aquí tenéis el famoso poema “Aurora” de Poeta en Nueva York versionado por el cantante Loquillo. Haz un click en la imagen para escuchar la canción.

¿Sabrías explicar las metáforas del poema?, ¿En qué corriente vanguardista lo clasificarías?

La Aurora
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus
huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Federico García Lorca

Invitación a la vida

Rafael Laffón fue un poeta sevillano de la Generación del 27. En este video puedes oír y ver el grupo SFDK rapeando su poema “Invitación a la vida” ¿ Te atreverías a hacer lo mismo con un poema de esta generación? Aquí tienes el poema y el enlace al video.

Pasan las aguas por el cauce
y no terminan de pasar;
mas si de un agua no bebimos
nunca aquel agua tornará.

Y mientras corre el tiempo y llega
la hora feliz que imaginamos,
se va la vida, huyendo siempre,
cual se va el agua entre las manos…

Gocemos hasta marchitarlas
todas las flores del camino,
ya que el dolor jamás perdona
ni un paso de nuestro destino.

Gocemos la vida, gocemos…
¿Quién del mañana gozará?
Gocemos hasta embriagarnos
con una absurda saciedad.

Y aunque de luz se abrase el alma,
presto vayamos a la luz…
¡No hay más que al fin de los caminos,
sobre una lápida, la cruz!

Rafael Laffón

En este enlace encontrarás una antología poética de la Generación del 27. Escoge un poema y atrévete a rapearlo.
http://www.auladeletras.net/material/poesia27.PDF