DADÁ

En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. El Dadaísmo surgió en Suiza en 1916, durante el periodo de la I Guerra Mundial (1914-1918). Su nombre se eligió al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo. Es la palabra que representa el balbuceo de un niño da-dá. El Dadaísmo es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones sociales y estéticas, contra el sentido común. Nace de un sentimiento de rebeldía contra el absurdo de la guerra. Fue un movimiento efímero cuyo mérito fue preparar el camino para la revolución surrealista
. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

 

 

El movimiento dadaísta dejó las revistas y el manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.

Si quieres ver cómo es una revista DADA sólo tienes que abrir la revista digital.