
El Premi Miguel De Cervantes és per a escriptors de l’Estat Espanyol i de Llatinoamèrica. Els candidats són presentats per les Acadèmies de la llengua, pels candidats premiats en anys anteriors, per institucions relacionades amb la literatura en llengua castellana i pels membres del jurat. El Premi es dóna a conèixer a finals d’any i es lliura el 23 d’abril de l’any següent.
El premi Cervantes del 2007 ha estat pel poeta argentí Juan Gelman i se li va lliurar el passat dia 23 d’abril. En temps de discussió en el nostre país sobre la memòria històrica cal llegir i/o escoltar el discurs emocionant que Juan Gelman va pronunciar en rebre el premi. En destaco alguns fragments:
… para qué poetas. (?) […] en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte.
… Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur.
… Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado.
… La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma. […] Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía.
… El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: “[…] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección”. Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir.
A continuació podeu llegir un article de Luís García Montero (poeta granadí i amic de Gelman) que va publicar El País el 30/11/2007). Si el voleu llegir en el seu context original cliqueu aquí.
El poeta del no lugar
Mientras sus padres le hablaban en ruso y los exiliados españoles le contaban historias de la Guerra Civil, Juan Gelman fue acostumbrándose desde niño al desarraigo. Por eso no se extrañó cuando su poesía empezó a indagar en el realismo de la ciudad para establecer un diálogo con el vacío. Raúl González Tuñón destacó la aparición del primer libro de Juan, Violín y otras cuestiones (1956), por su capacidad de amor a las palabras, a la historia y a las ciudades. El fondo de la poesía del joven Gelman se identificaba mucho con Buenos Aires, una ciudad formada por rusos, italianos, turcos, árabes, judíos y españoles dispuestos a encontrar un lugar definitivo en el mundo. Pero ni al mundo, ni a la poesía, ni a Juan Gelman le gustan los lugares definitivos. La búsqueda parece el único punto de llegada, porque la realidad es tan compleja como el lenguaje y como nosotros mismos. Las negociaciones de Juan con sus realidades fueron perfilando algunos libros firmados por él y por los otros que forman parte de su personalidad, por los distintos personajes que lo habitan. Nacieron de su propia inquietud, al paso de los años y las quebraduras, las palabras de Sydney West, John Wendell o Julio Grecco, voces distintas de un solo poeta verdadero.
El lenguaje de Juan Gelman se fue extremando hasta romperse por dentro, como él mismo, a medida que una historia cruel pasaba factura. Sufrió el asesinato de su hijo y su nuera, el secuestro de su nieta, dos condenas de muerte y una definitiva condición de exiliado. El dolor se hizo lenguaje en desesperación, herida en verso, a través de los guiones, los neologismos y la música secreta. El malestar de la sintaxis sostuvo los huecos y las sombras de la vida. Y lo consiguió con efectividad, con rigor, con inteligencia emocionada, porque Juan Gelman es un gran poeta, autor de libros como Gotán (1962), Cólera buey (1964), Dibaxu (1994) o País que fue será (2004).
En esta ocasión el Premio Cervantes ha señalado a un buen escritor (periodista inteligente y ensayista que enseña a mirar la vida y los libros desde perspectivas que suelen pasar desapercibidos). Eso es lo que importa. Luego, por supuesto, están las otras cuestiones, la dignidad ética, el modo de querer a sus amigos, sus silencios, la capacidad de seguir apasionándose en una discusión política, el deseo de recuperar la luz junto a Mara, su mujer. Juan es de esos amigos que está realmente contigo cuando se toma una copa contigo. Su presencia no es un trámite. Le gusta atender al otro, cuidar al otro, vivir junto al otro. Su nuevo libro se titula Mundar, y lo publicará Visor el próximo mes de enero.
Los lectores encontrarán las viejas heridas, los interrogatorios sobre la identidad, las nubes negras y un rayo de esperanza. Ahora da gusto verlo sonreír. Juan escribe: “El tango que dice hay dolor / que no se cura con lágrimas / vigila un sueño”. La poesía vigila los sueños, porque el vacío no debe confundirse con la nada. Sin ingenuidades, vuelve a alumbrar el temblor de un sueño.
MÉS INFORMACIÓ
Pàgina de Juan Gelman
Juan Gelman a Sólo literatura
Monografia sobre Juan Gelman a El País
Especial sobre Juan Gelman a El Mundo
Poemes de Juan Gelman a Palabra virtual
Poemes de Juan Gelman a Poéticas
Juan Gelman y otras cuestiones . Documental (85′) a Instituto Cervantes TV
Gutiérrez, Rosana: Juan Gelman, memoria de la sombra de la memoria, Babab.com, nº5, novembre 200 (Revista electrònica)