A l’atenció del Director/a
Benvolguda, benvolgut;
Una dada. La sabíeu?
Elisabeth Parés (18 años) sacó el año pasado la mejor nota de Selectividad en Cataluña (9,650). Estudió en un centro público de Olot (Girona)
Faríem bé de publicitar-ho atès que és una realitat que es repeteix, any a any. Però, és clar, si nosaltres no ho diem, sempre i a tot arreu, senzillament no existeix. Aleshores ja sabem per què es mantenen determinats tòpics i estereotips en relació a allò que hom en diu “escoles bones i doentes”
L’objecte de l’article no és aquest, però. Us n’heu adonat que a la campanya electoral, a l’actual, l’escola no surt per enlloc? Per què deu ser? Hi podem fer, nosaltres alguna cosa? Per què no ho posem de manifest en els nombrosos mitjans telemàtics que tenim. Amb tot, però, no voldria pas que intepretèssiu que vaig un al·legat a la denúncia, no escau a les meves funcions. El que us proposo, si no ho heu fet, encara és que tracteu el tema amb els alumnes grans del vostre centre. Tenen tot el dret a estar al cas i al corrent de la situació de l’educació a casa nostra. Tenen tot el dret a poder debatre, argumentar i contraargumentar, a llegir opinions i a construir-ne una de grup. Altrament, com es desenvolupa la competència bàsica vuitena que es PRESCRIU a l’Annex 1 dels Decrets 142 i 143/2007?
Vós mateix, sempre,
EL PAIS. 20.05.11
ELECCIONES 22-M: LA CAMPAÑA NO VA A LA ESCUELA
La educación está ausente del gran debate electoral, a pesar de ser uno de los principales desafíos del país
Aproximadamente 8,7 euros de cada 10 que gastan las Administraciones públicas en educación los deciden las comunidades. Por supuesto, los Gobiernos autónomos no tienen absoluta libertad -hay una ley estatal que cumplir y buena parte del dinero se destina a pagar los sueldos de los profesores de la enseñanza pública y concertada-, pero sin duda muchas de las cosas que ocurren en las escuelas, para bien o para mal, dependen de ellos: si no hay suficientes profesores de apoyo, plazas de educación infantil o formación profesional, si funciona mal el transporte escolar…
Ocurre que, por mucho que se insista en su importancia estratégica, en que la cifra de abandono escolar temprano (aunque ha bajado al 28,4% en 2010, sigue siendo casi el doble de la media europea) y la falta de alumnos brillantes (solo un 3% frente al 8% de la media de la OCDE, según el informe PISA) suponen un importantísimo lastre para la economía española, la educación no parece estar entre los grandes temas electorales, insiste el sociólogo de la UNED Juan Jesús González.
“El PSOE no tiene propuestas nuevas, da la impresión de que se ha agotado con la LOE [la ley de educativa aprobada en 2006] y el fallido pacto” político y social por la educación que fracasó hace un año, dice el catedrático de Sociología de la Complutense Mariano Fernández Enguita. “Y el PP está entregado a sus temas estrella. Algunos son vaciedades populistas, como la autoridad del profesorado. Otros son la ceremonia de la confusión, como el bachillerato de excelencia, que cada día que hablan de ello significa una cosa distinta. Lo que está claro es que se sienten autorizados a todo a partir del supuesto desastre educativo y que Esperanza Aguirre quiere hacer de Madrid la punta de la lanza de una contrarreforma conservadora”, añade.
En general, el discurso del PP se basa en la crítica a las leyes socialistas (la LOGSE en los noventa y la LOE) porque cree que han rebajado el nivel y además no han conseguido reducir el abandono, aunque en 2010 bajó a la cifra más baja que se recuerda. Por su parte, los socialistas enarbolan la defensa de la educación pública y de la igualdad de oportunidades frente a la segregación y la protección de las élites que consideran que representa el PP.
Pero, debajo de los discursos, la realidad es compleja. Hay ejemplos de autonomías del PP que, con las mismas leyes, tienen resultados buenos (Castilla y León o La Rioja) y malos (Comunidad Valenciana o Murcia), y lo mismo ocurre con el PSOE (Asturias o Aragón frente a Extremadura o Andalucía). De hecho, es mucho más fácil marcar una línea geográfica entre buenos y malos resultados que una separación política. Así, en la mitad norte están entre los mejores en PISA y con menos abandono, y las del sur, Levante y las islas, entre las peores.
Esto significa que esos problemas vienen de desigualdades territoriales históricas y tienen mucho que ver con la sociedad, el nivel de estudios y la economía de cada territorio. Pero ¿quiere decir esto que, en lo que respecta a la educación, da lo mismo a quién votar? Seguramente no, pero la decisión tendrá entonces más que ver con las soluciones ideológicas que se proponen a unos problemas que están más que señalados, con la experiencia personal, los prejuicios o las expectativas como padres, que con unos resultados cuantificables.
En cualquier caso, hay indicadores objetivos sobre la importancia que cada Gobierno le da a la educación. Así, se puede ver que los primeros de la lista en gasto en relación al PIB son los últimos en resultados: Extremadura (6,1%), Castilla-La Mancha (5,6%), Andalucía (5,5%) y Murcia (5,1%); y la cierran Aragón, Cataluña (3,3%), Baleares (3,1%) y Madrid (2,8%). Pero estos datos son de 2008, así que, en mitad de la crisis, también puede servir como guía la bajada de los presupuestos educativos de este año: por arriba están La Rioja (un 7,9% menos), Extremadura (7,2%), Galicia (6,77%), Canarias (6,5%) y Murcia (6,05%), y donde menos bajan es en Andalucía (4,05%), Comunidad Valenciana (3,66%) y País Vasco (1,4%).
ASIGNATURAS DEL 22-M LA POLÍTICA EDUCATIVA
ESTER SÁNCHEZ
Escuela de adultos
– Hace tres años dejó los libros sin haber conseguido el título de ESO. “Había trabajado en verano y vi que prefería ganar dinero”, cuenta la valenciana Ester Sánchez. Ahora, con 19 años, se ha reenganchado en un centro de adultos. “Me quedé en el paro y me di cuenta de que sin el graduado nunca conseguiría un trabajo estable”. No le echa la culpa a nadie; simplemente, no le gustaba el instituto. Ahora que estudia porque quiere, cree que le irá mucho mejor.
CONCHA MARTÍNEZ
Representante de padres
– “No hay suficientes profesores, y los que hay no están formados suficientemente en lo que demanda el alumno de hoy”. La granadina Concha Martínez (54 años) cree que el sistema de elección de centros (por cercanía, renta, etcétera) es adecuado -“si no, sería el caos”- y que, con él, hay al menos tres centros para elegir. “Los padres se dejan influenciar mucho por el contexto social, pero cada vez se fijan más en la oferta de calidad, que haya buenos programas y buen ambiente”.
ELISABETH PARÉS
Alumna excelente
– Elisabeth Parés (18 años) sacó el año pasado la mejor nota de Selectividad en Cataluña (9,650). Estudió en un centro público de Olot (Girona) y, en general, no tiene queja. Pero echó en falta flexibilidad -“me hubiera gustado combinar más asignaturas de ciencias y letras”- y dice que algunos profesores “fallan a la hora de motivar a los alumnos”. A los políticos les pide recursos: “La educación es la base del futuro; si recortan ahí, dentro de 20 años estaremos peor. Podríamos estar al nivel de otros países y no lo estamos por falta de atención