RETO 5

PROTOTIPO DE MI PROYECTO

Nombre: ¿Nos vamos de viaje?

Contexto: proyecto pensado para los alumnos de sexto de curso de primaria. De un centro escolar, de 10 años de antigüedad y alta complejidad según baremo del Ministerio de Educación, a causa del entorno socioeconómico. Por lo cual es uno de los pocos centros con sisena hora de la provincia.Un proyecto colaborativo de toda la comunidad educativa, que pone de manifiesto des del minuto cero los valores de la convivencia y el valor del esfuerzo; como así también la equidad y inclusión de todos los alumnos. Un proyecto que cuenta con la ayuda de una parte importante del claustro (socios y socias), con características personales y profesionales que garantizan el éxito del proyecto. Haremos un primer acercamiento al trabajo de comunidades de aprendizaje, a partir de la participación de manera activa  de las familias al aula.

Producto final : después de diferentes subproductos y coincidiendo con el final del curso, los alumnos realizarán el producto final, que como lo explica el título del proyecto se trata de realizar un viaje. Un viaje que será autofinanciado por los propios alumnos.

Relación con el currículo: este proyecto se plantea el desarrollo de las competencias:

Competencia Comunicativa:– Competencia lingüística: lengua Catalana y lengua Castellana.

  • Escribe textos de diferentes tipologías textuales con una intención comunicativa específica (e-mail, carta, articulo, poster, presentación, guión)
  • Identifica, clasifica, comprende y transfiere la información realmente relevante para el desarrollo de su tarea, proveniente de diversos medios( escritos, audiovisuales, orales,..).
  • Expone, intercambia, propone y argumenta de forma oral ideas y conceptos.

Competencia metodológicas:
 –  De tratamiento de la información y digital

  • Identifica, clasifica, comprende y transfiere la información realmente relevante para el desarrollo de su tarea, proveniente de diversos medios( escritos, audiovisuales, orales,..).
  • Elabora artefactos digitales mediante diferentes aplicaciones a partir del análisis crítico de la investigación y la adaptación del conocimiento a la realidad de la tarea.

– De matemáticas

  • Investiga, analiza y calcula costes de los diferentes productos.
  • Planifica y organiza procesos para la adquisición de recursos económicos, los cuales evaluará como retroalimentación de procesos futuros.
  • Personaliza presupuestos.
  • Calcula porcentajes.
  • Trabaja la estimación
  • Lee y produce gráficos.

 Competencias Personales:
– Autonomía e iniciativa personal

  • Toma decisiones después de valorar puntos fuertes y débiles que les ayuden a construir una opinión crítica.
  • El desarrollo y resultado de cada una de las actividades y productos se consigue a partir del trabajo y responsabilidad individual y compromiso del equipo.
       

– Aprender a aprender

  • Toma decisiones después de valorar puntos fuertes y débiles que les ayuden a construir una opinión crítica.
  • Los alumnos indican de forma activa y continua el curso del proyecto a partir de la toma de decisiones.
  • Interrelacionan conocimiento, habilidades y destrezas para resolver las diferentes tareas y conseguir el éxito.

 

Competencia de convivir y habitar en el mundo

–  Conocimiento e interacción por el mundo físico

  • Identifica, clasifica, comprende y transfiere la información realmente relevante para el desarrollo de su tarea, proveniente de diversos medios( escritos, audiovisuales, orales,..).
  • Toma decisiones después de valorar puntos fuertes y débiles que les ayuden a construir una opinión crítica.

  –   Social y ciudadana

  • Toma decisiones después de valorar puntos fuertes y débiles que les ayuden a construir una opinión crítica.
  • El desarrollo y resultado de cada una de las actividades y productos se consigue a partir del trabajo y responsabilidad individual y compromiso del equipo.
  • Desarrollo de las habilidades sociales, la gestión positiva de las emociones y la resolución positiva de los conflictos a partir del trabajo en equipo y en grupos cooperativos.
  • Desarrollo de los valores para promover la convivencia
       
Desarrollo del proyecto
El proyecto temporalmente hablando cuenta de 2 fases:
La primera fase transcurre a lo largo del primer trimestre. Después de plantear la pregunta a los alumnos: ¿Nos vamos de viaje? tiramos del hilo conductor y a partir de preguntas y feed- back en la clase dibujamos el primer boceto del proyecto estas primeras sesiones con agrupamiento de gran grupo y subgrupos de trabajo se harán en compañía de la  MEE que nos ayudará a dar formar y a incluir a todos dentro del proyecto, el producto resultante de estas sesiones será nuestro mapa mental. A partir de aquí iremos determinando cuales son las actividades a realizar, quienes las harán, como, donde? Y lo haremos mediante el tablón digital Kanban con la ayuda de otro de nuestro socios con gran competencia digital. En estas actividades comenzaremos a buscar respuestas sobre la autofinanciación y aquí es cuando de forma progresiva, con actividades de educación emocional (Pedagogía sistémica) comienzan a participar las familias a las aulas. El número de sesiones que proponemos para el proyecto variará según el momento del curso estando en una media de 2 a 3 sesiones semanales. Dentro del horario lectivo pueden estar dentro del ámbito de lengua, matemáticas, medio social y natural y acción tutorial. Esta primera fase de puesta en marcha comienza con 3 sesiones y culminará con la decisión del lugar al cual se irá de viaje. Decisión que tomaran los alumnos conjuntamente con sus familias después de recibir votos, likes o consejos,  a partir de un Tour Virtual de diferentes rutas en un concurso en las redes sociales. Y también después de elaborar una presentación, infografía, Video presentación,  la que por grupos harán de presentar a diferentes públicos: padres, profesores, alumnos de otras clases, argumentado su propuesta de viaje con sus puntos de investigación más importantes e incluido el presupuesto final. Para llegar ha realizar estos artefactos los alumnos habrán tenido que realizar muchas subtareas: búsqueda y clasificación de información, escritura de correos electrónicos, instancias y cartas, llamadas telefònicas, calcular presupuestos,… Sin olvidar el cuaderno de bitácora como reflejo de las anécdotas del viaje y las diferentes actividades de difusión de nuestro proyecto. Es también en esta fase que se comienza con las actividades extraescolares (rifas, bingos, paradas de mercado, venta de productos realizados por los alumnos…) de los grupos mixtos de trabajo con el objetivo de recaudar dinero para pagar el viaje de los alumnos. La organización de estas actividades se realiza en horario lectivo en una de las sesiones semanales con la participación de familias que lideran la actividad, acompañadas de las ideas y propuestas de los alumnos. Se distribuyen tareas y responsabilidades. Sesiones en las cuales entran en acción diferentes socios del proyecto
La segunda fase del proyecto es el preparativo del propio viaje una vez que el destino ya ha sido escogido. Se profundiza en el conocimiento y características del lugar y a continuación se ofrecen nuevas actividades que surgen de interés de los alumnos y su familias.
La evaluación es básicamente formativa y formadora. De forma continua los alumnos se autoevalúan o se evalúan los unos a los otros. Como así también evaluaremos el funcionamiento de los grupos mixtos de trabajo donde las familias pueden valorar a los alumnos però también los alumnos a la familia sobre las tareas realizadas. Evaluarán no sólo lo aprendido o el producto final sino también el proceso. Lo haremos mediante  rúbricas ya que es un instrumento de uso habitual de los alumnos, las cuales elaboramos juntos. Algunas de las herramientas que ya he mencionado servirán de evaluación contínua del proceso: bitácora del viaje, Tablón kanban,  rúbricas del trabajo cooperativo…. A más de la evaluación de los contenidos clave y competencias que serà mediante la presentación del producto  o tareas con unos indicadores concretos y a través de rúbricas.
Para acabar, la difusión del proyecto se hará dentro del àmbito digital a partir de la WEB del centro y las redes sociales. a partir de artículos, post i la producción de diferentes artefactos digitales: infografía, video, posters i carteles. También haremos difusión mediante papel (posters, programas..) cuando realizamos las actividades de recaudación de dinero.

DAFO DEL PROYECTO