RETO 1

En esta página haré les entradas descriptivas del reto de la unidad 1. Dicho reto consta de 3 fases.

FASE 1

Argumentos a favor y en contra del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Instrucción Directa.

Dos propuestas metodológicas totalmente opuestas, pero que coexisten con total normalidad en la escuela de hoy. Hablamos de la instrucción directa, un método tradicional con el que muchos de nosotros hemos aprendido como casi único método. Y el aprendizaje basado en proyectos, un método más innovador, pero con ya unos cuantos años.

En la siguiente infografía recojo una comparativa con los elementos más relevantes de los métodos. A simple vista podemos valorar al ABP,  como un método mejor respecto a la instrucción directa. Pero creo que hay otros factores a tener en cuenta antes de ponderar un método sobre el otro.

Lo primero a tener en cuenta es la diversidad del aula. No todos los niños aprenden de la misma manera. Lo cual nos podría llevar a pensar que un método más diversificado y abierto como el ABP, seria el ideal.  Pero también es importante tener en cuenta que dentro de las aulas podemos tener algún alumno con alguna necesidad más específica, que con este tipo de método se sienta más integrado pero más perdido, porque responda mejor a tareas rutinarias y sistemáticas.

La instrucción directa es un método que permite al maestro o profesor, una fácil gestión del aula. Sobre todo en los docentes menos experimentados y en aquellos que necesitan tener la clase “controlada”, alumnos sentados y en silencio. Con esto no quiero decir que el aprendizaje basado en proyectos sea sinónimo de descontrol, pero si,  que es una clase más abierta donde la comunicación y el intercambio es constante. El papel del docente es de observación y orientador. No da las respuestas, sugiere nuevas preguntas que guiaran a los alumnos en la búsqueda de las respuestas

El tiempo de planificación. La instrucción directa es repetitiva. El docente prepara su exposición y tareas y las puede repetir año a año, sin necesidad de modificación.El docente siempre tiene claro hacia donde se dirige. El ABP , necesita de una planificación original que se transforma porque se retroalimenta de la evaluación continua, teniendo que ir realizando los reajustes necesarios, a las necesidades y motivaciones del grupo manteniendo una línea con el currículo. Es una programación difícil hay que vigilar de cerca, que la motivación y curiosidad de los alumnos,  no nos aleje demasiado de los contenidos claves y objetivos establecidos.

Los aprendizajes en el ABP pueden ser de larga durada ya que se generan a partir de los intereses de los alumnos y la diversidad de actividades que estimulan todos los sentidos incluidos el kinestésico permite transferir el aprendizaje conseguido a otras situaciones de la vida real. Este punto es el mas débil en la instrucción directa, ya que se basa en el aprendizaje a partir de la memoria. Lo cual indica que el aprendizaje a más repeticiones perdurará más en el tiempo. Con esto, no quiero menospreciar la memoria, ni mucho menos. La memoria es una gran capacidad de los seres humanos de gran potencial que debemos entrenar como el resto de capacidades. Pero obviamente, el desarrollo de la memoria no define a este método como mejor ni mucho menos.

El papel del alumno: en la instrucción directa es un receptor de la información, lo cual genera desinterés y aburrimiento. Mientras que con el ABP el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. Un aprendizaje conseguido mediante la comunicación, reflexión, colaboración y el uso de las nuevas tecnologías. Un papel totalmente activo que consigue mantener un alto grado de motivación  en el alumno.

Después de todo lo expuesto, pienso:¿es necesario decantarse por un método?

Creo que no. Que si han coexistido hasta ahora,  lo pueden continuar haciendo. Y volviendo al principio, la diversidad, alumnos diversos diversidad de métodos.

 

FASE 2

Presenta, describe y analiza un proyecto de referencia .

LA ESCUELA EN LA QUE CABE TODO EL UNIVERSO.

Proyecto finalista autonómico de los premios FAD, “A la Acción Magistral”.

Proyecto de educación infantil del Centro educativo: E.E.I. Gloria Fuertes,de Gijón Asturias.  Totalmente adaptable también a educación primaria. Se enmarca en el modelo de aprendizaje STEAM, lo que significa enseñar y aprender de forma interdisciplinar, innovadora, creativa y científica las cinco disciplinas contenidas en el acrónimo (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Con una finalidad concreta que es despertar el interés por las ciencias y las tecnologías en todos los alumnos pero especialmente en las niñas. Es más que sabido la baja participación de la mujeres en carreras científicas y tecnológicas.

La escuela completa se transforma con creatividad en un juego simbólico en el que con imaginación, se pilota una nave, se entrena para moverse sin la gravedad, se alimentan como los astronautas, se experimenta para descubrir el metal más idóneo con el que construir una nave espacial, sin contaminar el medio ambiente. Una vez superadas estas pruebas visitan cada uno de los planetas del sistema solar e invitan a la comunidad educativa a disfrutar del espacio de juego.  En el 2° trimestre convirtieron el centro escolar en el sistema solar.  Partiendo de la estación espacial situada en la planta baja, donde el alumnado se entrenaba para ser astronautas, podían viajar a la segunda planta y explorar todos los planetas del sistema solar. Convirtieron los pasillos en múltiples rincones de juego. De esta forma consiguieron que el alumnado hablara del espacio con naturalidad y contagiaran su interés a sus familias.

A continuación, “Slideshare” con el análisis de puntos fuertes y débiles del proyecto. Ha sido difícil encontrar algún punto débil en este proyecto, lo cual demuestra el por qué ha sido uno de los proyectos finalistas de los premios FAD. Es un proyecto de etapa de infantil, etapa educativa que más trabaja la metodología del aprendizaje basada en proyectos y se nota; sobre todo en el trabajo colaborativo, con entidades externas, que en este caso en concreto ofrece la posibilidad de formación al profesorado, los provee de material específico y colabora en una gran fiesta entre centros.

FASE 3

Diseño del prototipo

¿Nos vamos de viaje? 

Es un proyecto pensado para alumnos de sexto curso de educación primaria. El cual se trabajará a largo de todo el curso. Desarrollando las diversas competencias básicas de forma transversal. El tema en si mismo, está lleno de significado y motivación para los alumnos, quienes desde pequeños observan como sus compañeros mayores, una vez llegados a sexto curso, experimentan una aventura de toda una semana de viaje fuera de la escuela.

Es un proyecto que sólo se puede llevar a cabo con la participación y colaboración de toda la comunidad educativa.

A continuación la infografía con el prototipo. Espero que sea de vuestro interés.

PROTOTIPO DE PROYECTO