¿ Kasteyano sin faltas de ortografía ?

La Real Academia Española ha revisado y enmendado recientemente algunas normas ortográficas, en colaboración con el resto de las 22 Academias de la lengua española de todo el mundo. Esta nueva edición responde a la necesidad, según los académicos, ” de simplificar su texto, de incluir mayor número de ejemplos y de darle una orientación más pedagógica.”

La primera Ortografía se publicó en 1741 y tenía como objetivo poner orden, establecer una norma común, puesto que hasta entonces cadaortografia cual resolvía escribir como le parecía; algunos escogían soluciones etimológicas ( según el origen de la palabra ) y otros se guiaban por la fonética, es decir, escribían las palabras tal y como sonaban.  

Esta primera ortografía reconocía la realidad fónica de la escritura, pero optaba por la etimología para determinar la ” correcta” grafía de cada palabra. Desde entonces, y pese a la autoridad reconocida, siempre han surgido voces disconformes que cuestionan las decisiones de los académicos y que apuestan por una nueva ortografía eminentemente fonética.

juan_ramon_jimenez1

Es conocido el caso de Juan Ramón Jiménez, poeta y premio Nobel de Literatura, que escribía “intelijencia”, “jente” y “espresar”, según dijo “primero, por amor a la sencillez, a la simplificación en este caso, por odio a lo inútil. Luego, porque creo que se debe escribir como se habla, y no hablar, en ningún caso, como se escribe. Después, por antipatía a lo pedante”.

De la misma opinión es Miguel de Unamuno, escritor y filósofo, que sentencia :                                 Miguel de Unamuno

” Si se adoptase una ortografía fonética sencilla, que aprendida por todos hiciera imposible, o poco menos, las faltas ortográficas ¿no desaparecería uno de los modos de que nos distingamos las personas de buena educación de aquéllas otras que no han podido recibirla tan esmerada? Si la instrucción no nos sirviera a los ricos para diferenciarnos de los pobres ¿de qué nos iba a servir?”.

 

Claro está que otros muchos no están de acuerdo con tal simplificación. Niegan que ésta sea tan compleja si la comparamos con la inglesa, la francesa o la alemana.

Emilio Alarcos Llorach, autor de la Gramática de la lengua española, opina que ” los incapaces de aprender ortografía tan fácil como la española padecen de alguna especie de disgrafía”.

Muchos creen que la simplificación es innecesaria, incluso contraproducente ya que se perdería la unidad de la lengua. Además resultarían ininteligibles para las nuevas generaciones los textos anteriores y se tendría que reescribir toda la literatura española desde al menos el siglo XVII.

Pese a las reticencias por simplificar las normas ortográficas, la mayoría está de acuerdo en algunas modificaciones en cuestiones puntuales, como la h, que se ve como una letra residual de la ortografía latina. El uso de la tilde también se podría revisar.

Y aunque estos cambios son lentos, parece que la Real Academia parece trabajar en este sentido.

5 thoughts on “¿ Kasteyano sin faltas de ortografía ?

  1. Sergi López

    Estamos hablando de grandes poetas, filósofos, es decir, el máximo exponente de dominio, en teoría, de una lengua. Por lo tanto quién mejor que ellos para opinar sobre cómo debería orientarse la evolución de la gramática. Aunque también creo que de la época de Juan Ramón Jiménez a la actual ha pasado un tiempo y sus motivos clasistas de diferenciación de las personas han perdido peso, porque en la actualidad la alfabetización está mucho más extendida. Personalmente creo que cuanto más rebuscada es una gramática más belleza posee, simplificar no siempre es bueno, al fin y al cabo la gramática es un arte y no pienso que allanar el lenguaje enriquezca a la gente leída o que tenga un mínimo de rigor como devorador de libros.
    En definitiva, opino que las palabras cuanto más complejas más ricas, y es un aspecto, a mi modo de ver, intocable.

  2. Joel

    Lo que está haciendo la RAE es vergonzoso, permitir palabras como “Toballa”, “Asín”, “Almóndigas”, “Murciégalos”, “Crocodilo” o “Muslamen” no hace más que empobrecer la lengua.
    Si continuamos “asín” acabaremos escribiendo como en los SMS.

  3. aitor

    No existe ninguna ley que nos diga cómo debemos hablar, entonces, ¿ por qué creemos que es necesaria una para escribir? Del mismo modo que hay gente que habla de un modo y gente que habla de otro (acentos y demás), ¿ no debería pasar lo mismo con la escritura?
    Por otra parte, yo creo que la RAE debería aceptar todas las palabras, o, directamente, no existir, ya que la lengua no pertenece a nadie sino a sus hablantes, y nadie debería decir a los demás como deben hablar o escribir.

  4. Anna Blasco

    Yo creo que renovar la ortografía cuando estamos hablando de unas normas que se establecieron hace siglos es una tontería.Todos estamos familiarizados con estas normas y llega un punto que escribes y no te paras a pensar si estás o no haciendo faltas. Opino que un poeta como Juan Ramón Jiménez o un escritor como Miguel de Unamuno tiene todo el derecho a escribir adaptando la ortografía, porque al fin y al cabo, son ellos quienes crean la lengua, sino fuera por los escritores y poetas, nunca habría sido necesario crear una ortografía; si se ha creado es para que todos tengamos la oportunidad de comprender las obras escritas en otros tiempos.
    Creo que, por ejemplo, revisar la h porque es una letra “residual” de la ortografía latina, es inconcebible, toda nuestra lengua proviene de la ortografía latina. Si empezamos a eliminar letras como la h acabaremos por olvidar la etimología de las palabras.

  5. aitor

    La lengua escrita es un reflejo de la lengua hablada, por lo que se debe escribir tal y como se habla, sin guiarse por la etimología excepto en casos en que se puedan crear confusión. Si nos guiáramos por la etimología escribiríamos tal y como escribían los romanos.
    ¿Por qué si un autor importante escribe “mal” está bien visto y si un cualquiera hace lo mismo no es correcto y se considera una falta? ¿No sería posible dejar a los dos escribir como quieran?
    ¿Qué quiere decir que una lengua se empobrece? ¿Es más rica por aceptar menos palabras? ¿Las palabras que tú utilizas valen más que las que utiliza otro? Puede que palabras como “asín” te suenen mal, pero lo que a ti te suena vulgar a otro le puede parecer lo correcto ¿Por qué prohibirle decirlo?
    Simplificar es esencial. Si cada vez que se tuviera que escribir el número 5 tuviéramos que escribir 3+2, 2+3, no ya que no sería correcto,sino ¿ cuánta gente se sentiría atraída por las matemáticas? (no puedo escribir “mates” porque no es correcto)

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *