PROYECTO JÓVENES EMPRENDEDORES

3ºESO. PROYECTO DE TUTORÍA

Módulo 1: Emprender ¡tú puedes!

M1. Sesión1:

  • 6 Conceptos clave :

Ser innovadores encontrando nuevos usos.

Recoger ejemplo de lekué y poner el de trip advisor (Reserva) ahora no solo buscamos opiniones u opinamos, sino que podemos reservar ¡!

https://www.youtube.com/watch?v=yZSA5LiNNNs

En inglés: Don’t just visit Orlando, visit Tripadvisor Orlando

https://www.youtube.com/watch?v=j0DMwiEoG5g

  • 7: Explicar conceptos:

VOCABULARIO CLAVE

–  Emprendedor

Actitud emprendedora: capacidad de iniciar un proyecto o crear un objetivo personal teniendo autoconfianza, con perseverancia y resolviendo los desafíos.

Para emprender debes activar tu iniciativa, tener autoconfianza ( confiar en ti, me va a salir bien) y utilizar las habilidades que más dominas o mejor se ta da hacer.

Proactivo

– Competencias : vídejuego, sesión 2, Test/ juego Quién es quién. Aptitud o ideonidad que tiene alguien para hacer algo. Rol Social: interactuamos de forma distinta según la situación, el lugar y la persona que tengamos delante. Es lo que estudiamos como las variedades situacionales.

intraemprendedor: definición p.7 margen superior y sus cualidades, p.8 recuadro conceptos clave.

– Tener una buena actitud emprendedora,  cuadro o tabla ser buen emprendedor/no ser emprendedor. O hacerles relacionar conceptos de ser buen o mal emprendedor.

  • 9 Energy Panel:

-vídeo promocional de la empresa que dura 3 minutos, es largo pero explicativo. ¿Qué creéis que le falta? ¿ Con qué intención está hecho este anuncio publicitario?

https://www.youtube.com/watch?v=30JHJP5cX30

  • 10 Nespresso: What else?

https://www.youtube.com/watch?v=-8k_zfXVFyo

https://www.youtube.com/watch?v=23j1B4-lroM

¿Qué utilizan para hacer más atractivos sus anuncios?

  • 11: Dinámicas qué capacidades tenemos para emprender. Aquí recoger la información en la unidad introductoria sobre las inteligencias múltiples.

Para hacer la actividad p.12-13 tienen que conocerse bien y saber qué inteligencia predomina.

Al finalizar, hacer test del emprendimiento: ¿Tienes madera de emprendor?

y al final dar Diploma.

M1. Sesión 2:

1º Se les explica el proyecto y las taresas qué harán

2º Se les explica cómo lo harán qué tipo de rol y forma de trabajar

Planificación: crear grupos de 4 (así lo indica en las instrucciones de La Caixa), se podrán hacer cambios al final de cada módulo.

  • 19-20 Pelota de tenis: introducirles en la historia. Son un empresa que se dedica a crear material deportivo. Hoy los diseñadores deberán dar nuevas ideas.

Idea: darles una pieza de puzzle con la palabra EQUIPO y que les den un plus en la nota.

Vídeo te explica las habilidades de los papeles del  creativo, coordinador, explorador,  constructor, comunicador.

Minuto: 2:08- 4:08

 

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

PROYECTO : Conócete y conoce tus inteligencias

Esta unidad está pensada como introducción al proyecto de jóvenes emprendedores que realizaremos durante este curso. Es importante que te conozcas y de que seas conscientes de tus habilidades, capacidades, talentos y virtudes para poder orientarte mejor en tu vida cotidiana y profesional.

1. PREGUNTAS INICIALES:

a) ¿ A qué llamamos inteligencia?

b) ¿Crees que eres inteligente?

A continuación, escucha y observa este vídeo:

2. TIPOS DE INTELIGENCIAS:

d) Según el vídeo ¿ Quién crees que es más inteligente: Pau Gasol,  Einstein, Juan Pablo II, Cervantes, Vivaldi o tú?

e) ¿Cuántas inteligencias crees que tienes? Marca con un círculo y escribe porqué (algo con lo que te hayas identificado):

a) Intrapersonal

b) Interpresonal

c) matemática

d) lingüística

e) Naturalista

f) Artística

g) Cinestésico- corporal

h) Visio- Espacial

i) Emocional

j) Espiritual

f) ¿ Para qué crees que sirve conocerlas?

g) ¿ Las uso todas a la vez?

3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

Ahora que ya conoces su nombre, vamos a conocer un poco de su historia, quién ideó la teoría de las inteligencias múltiples y cómo ha evolucionado.  Para ello, vamos a ver el siguiente vídeo (0:53- 1:55) (3:47-4:09)

a) Completa:

–  En ________ el _______________ (profesión)  Howard Gadner definió el término ________ y la teoría de las _____________________________________________.

–  El concepto de inteligencia no solo es ____________ si no que también se puede ____________ si se da un _________________  pedagógico adecuado y  preciso, que permita _________________ los talentos y estimular aquellas _____________ que puedan ser un área de_____________________.

Howard Gadner ha identificado (identificó) ___________ tipos de inteligencias múltiples.

– Años despúes (en 1999), Daniel Goleman (añade) apunta a una inteligencia más, la ________________

– La __________________________________se basa en el control de las ____________________, a nivel interpresonal e  intrapersonal, para ___________________ nuestra vida satisfactoriamente.  Permite ____________ y _________________ de habilidades, que nos ayudan a lograr objetivos específicos y a maximizar la __________________.

 Así pues, pasamos de 8 a 9 y de 9 a 10. ¿Cuál es la número 10?  Mira y escucha este vídeo y responde a la pregunta anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=LpyfYURViEo

¿Cómo se llama esta inteligencia?

¿Cómo la define F. Torralba?

¿Qué es la espiritualidad?

¿Cuando se empezó a hablar de inteligencia espiritual? Para ello, consultad el siguiente enlace:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_espiritual

4. TEST

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Ahora, observa tus resultados y compáralos con las preguntas del punto 2.

6.  PARA SABER MÁS:

a) HOWARD GADNER  ÉL MISMO EN LA TV  (Premio Príncipe de Asturias) (TV2, a LA CARTA)

https://www.youtube.com/watch?v=5dT2rMoVAXk

b)RELACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y  “EMPRENEDORIA SOCIAL”

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-emprendeduria-social/2957240/

 

 

 

PROYECTO THALES: LENGUA Y MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN:

En este proyecto vamos a trabajar la tipología textual a partir de la vida y obra del matemático y filósofo griego Thales de Mileto. Para ello, primero veremos qué tipos de textos existen y cómo se clasifican,  haremos actividades prácticas que nos permitan distinguirlos y crearemos nuevos textos a partir de este tema matemático. Todo esto, quedará recogido en un dosier de aprendizaje.

1. ¿QUÉ ES UN TEXTO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?

Un texto ( del lat. textus)  es un conjunto de enunciados, de extensión variable, que transmite un mensaje con sentido completo, se realiza en un contexto concreto y con una intención comunicativa :informar, convencer, explicar, exponer, entretener…

1.1 Características del texto:

Como hemos dicho antes, además del contexto y de la intención comunicativa del emisor, el texto debe ser  adecuado, coherente y debe estar bien cohesionado para que tenga sentido.

Ahora vamos a definirlas:

A) Coherencia: es la propiedad textual que indica que un texto tiene sentido cuando se desarrollo en torno a un tema común y su información está ordenada.

B) Cohesión: es la propiedad textual que se caracteriza por la unión de las ideas entre sí .erencia:  es la propiedad textual que se caracteriza por la organización de las ideas y la del tema.

C)Adecuación:  es la propiedad textual por el que un texto se adapta a la situación comunicativa, es decir,  al contexto en el que se emite, al receptor a quien se dirige y a la finalidad que persigue.

Actividad 1. Para recordar las unidades del Bloque I (temas del 1 al 4) del libro de texto. Mira este cuadro y recuerda cuáles eran los elementos del acto comunicativo.

44657

Actividad 2. A continuación, escribe qué sucede en el cuadro, para ello contesta a las preguntas que verás a continuación, en la siguiente imagen:

cuadro1

Actividad 3. Ahora que ya has escrito el texto

  •  Ponle el título,
  • Subraya el tema común
  • Indica cuántos párrafos tiene
  •  Cuál es el orden y la estructura qué has seguido
  •  Haz un círculo a los conectores que hayas usado y un recuadro  a los pronombres.
  • Revisa la presentación y los márgenes.
  • Revisa la ortografía
  •  Anota al final el registro que has utilizado
  • Escribe la función comunicativa.

2.  TIPOS DE TEXTOS:

2.1. Textos expositivos- explicativo: acepciones del diccionario, definiciones.

2.2. Textos narrativos: biografía, cuento, novela, leyenda, mito.

 Definición: La narración es contar unos hechos ficticios o reales que realizan unos personajes, en un espacio y tiempo concreto.

Partes de la narración:

  • Introducción
  • Nudo
  • Desenlace

Desenlace puede ser: abierto o cerrado

Estructura y orden:

La estructura será:

  • Interna de la obra
  • Externa de la obra

Una narración se puede contar de distintas formas y en diferente orden, según el orden que utilicemos estaremos ante:

  • Orden lineal o cronológica: donde los hechos se cuentan siguiendo el orden lógico, por ejemplo: Thales nació en el año 624. a.C, fue discípulo de Aristóteles y de joven viajó a Alejandría donde estudió geometría…
  • Circular: la historia comienza y termina igual, es lo que tradicionalmente conocemos como “la historia se repite”.
  • Paralela: Se presentan varias historias a la vez. Por ejemplo, en la novela de juego de Tronos.
  • In extrema res: Comienza por el desenlace. Por ejemplo: Thales de Mileto fue el creador del teorema de Thales, como su nombre indica que consite en…
  • In media res: Comienza por el nudo. Por ejemplo: Empezar explicando la leyenda de la pirámide de Egipto que midió Thales.

¿Cuáles son los 5 elementos de la narración?

  • Personajes
  • narrador
  • Espacio
  • Tiempo
  • Acción

¿Qué características lingüísticas aparecen en la narración y a qué hacen referencia?

  • Estilos narrativos
  • persona gramatical (punto de vista narrativo) narrador omnisciente, protagonista o testigo. Escrito en 1ª, 2ª o en 3ª persona
  • Clases de verbos y formas verbales
  • Modalidad oracional
  • Uso de conectores
  • Estructuras sintácticas

2.3. Textos instructivos: dar instrucciones, recetas de cocina, horóscopos.

2.4. Textos argumentativos: artículo de opinión

2.5. Textos periodísticos: la noticia, la crónica.

Actividades y ejemplos.

2. Conceptos clave:

Para realizar este proyecto nos vamos a encontrar con una serie de palabras que pertenecen al lenguaje científico-técnico que debemos conocer  para entender y comprender qué es un teorema y qué hizo Thales de Mileto.

Actividad 4: Busca en el diccionario las siguientes palabras.

Teorema

Proposición

Hipótesis

Problema

Demostración (científica)

Alumno/a: ¿Cómo me estudio todo esto?

 

 

cara-sorpresa

Queridos alumnos/as:

Aquí tenéis un enlace donde podéis encontrar cada una de las técnicas que hacemos en clase, que habéis escuchado en más de una ocasión a padres y abuelos ” Cuando yo estudiaba, tenía que hacer…”

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

Si queréis autoevaluaros, podéis entrar en este link y hacer el cuestionario 61:

http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm

En vivo y en directo, si lo preferís podéis mirar y escuchar los vídeos de youtube:

Una vez tenéis hecho el resumen podéis pasar al esquema:

 

Reglas mnemotécnicas, un recurso muy útil para memorizar conceptos:

Práctica de relato corto

1. Introducción y justificación:

Se trata de una actividad dirigida a alumnos de 2º de ESO como práctica y sistema de elección como representantes en el concurso de jóvenes talentos de relato breve  Cocacola.

2. Contenido:

¿Qué es un relato breve?

¿A qué género pertenece?

¿Cuál es su estructura?

¿ Qué características tiene?

3. Actividad propuesta:

– Escribe un relato breve a partir de un estímulo creativo.

– Extensión máxima de 2 folios.

– Realizado a ordenador.

– Se puede presentar en formato digital y enviarlo por correo a: beagon@marywardbarcelona.net

RECUERDA SOLO DEBE FIGURAR TU SEUDÓNIMO PARA PRESERVAR TU ANONIMATO.

¿ y entonces cómo sabré que me has entregado el trabajo?  Porque se lo enviarás, junto con tus datos personales y nombre del seudónimo a otro profesor: felayl@marywardbarcelona.net

– No debe ir firmado. Para identificarlo se escribirá un seudónimo al final del relato. Y se enviará al profesor por correo:

Nombre y apellidos:

Seudónimo utilizado:

curso: 2º ESO

Profª: Beatriz. G.

¿ Cómo podré saber mi nota del trabajo? una vez hayamos elegido a los dos representantes mediante el uso del seudónimo, abriremos un sobre donde estará el listado con vuestros nombres y vuestros seudónimos.

La renovación del cuento tradicional y el uso del tangram

1. Introducción:

En esta unidad didáctica trabajaremos además de los contenidos de los temas 9,10 y 11, la inteligencia lógico- matemática, la lingüística, la intrapersonal, la visual- espacial (H.Gadner: 1983).

Actividad dirigida a los alumnos de 1º de ESO

2. Objetivos:

  1. Saber utilizar diversas técnicas narrativas.
  2. Escribir textos siguiendo las técnicas de redacción.
  3. Escribir un texto con corrección y buena presentación.
  4. Saber escuchar y exponer ideas en grupo.
  5. Saber consensuar las ideas del grupo.
  6. Identificar y analizar información relevante en un texto.
  7. Detectar palabras clave que serán  substituidas por figuras Tangram.

3. Actividades:

ACTIVIDAD INCIAL:

  • Vamos a reflexionar con unas cuantas preguntas:

http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1302260518/contido/cuento/modulos/es/content_1_3.html

  • Ahora vamos a hacer una lectura comprensiva del cuento. A continuación usaremos la pizarra digital para completar las actividades:

http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1302260518/contido/cuento/modulos/es/content_1_4.html

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

  • Planificación y construcción de un cuento a partir d’un cuento clásico. Para ello, entra, lee y observa:

http://www.mydocumenta.com/index.php?proyecto_token=6E42D6C55EA883DA9604137EC8F9725A

  •  A continuación,  os juntaréis en grupos de 3 o 4 alumnes y haréis lo siguiente:

INSTRUCCIONES

1. Escogeréis un cuento clásico entre todos.

2. Pensaréis en como cambiarlo:

a) Podéis añadir personajes de otros cuentos, dibujos animados o series de televisión.

b) Podéis modificar los hechos importantes, el final y el título.

3. Escribiréis vuestro cuento en una hoja en blanco, donde también indicaréis quiénes sois y el título. A continuación, se lo entregaréis al profesor.

4.  Una vez os lo haya devuelto el profesor, subrayaréis las palabras que puedan ser sustituidas por figuras Tangram.

5. Construiréis diferentes figuras Tangram con las instrucciones que os dará el profesor de matemáticas.

ACTIVIDADES FINALES:

6. Escribiréis el cuento en dos cartulinas DN-3 y pegaréis las figuras tangram que habéis construido.

7. Entregaréis al profesor el trabajo y será expuesto como mural en la clase.

8. Una vez hecho esto, el mismo trabajo se realizará con el programa informático mydocumenta.

Prueba este tangram

A continuación puedes ver cómo se hace este y muchos más en:

http://blocs.xtec.cat/xifresilletressecundaria/