Category Archives: EL CABALLERO DE OLMEDO
EL CABALLERO DE OLMEDO: Actividades
[Como base de las actividades se utilizan las propuestas de la edición utilizada en clase: LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y estudio de la obra de F. B. Pedraza Jiménez. Barcelona: Vicens Vives, 1996 (Clásicos Hispánicos, 12). También se tendrán en cuenta los documentos a los que se hace referencia en los enunciados de los ejercicios o, si se cree conveniente, las referencias que se pueden encontrar en el blog de la asignatura]
1. INTRODUCCIÓN
1.1. VIDA DE LOPE DE VEGA Y OBRA DRAMÁTICA
Tras la lectura de los apartados de la Introducción “Lope de Vega: vida y personalidad” (IX-XV) y “La obra en la trayectoria dramática de Lope” (XX-XXII), realice una tabla cronológica de los hechos, etapas u obras más relevantes mencionados: fecha / hecho u obra / observaciones.
1.2. LA COMEDIA ESPAÑOLA
(a) Lectura del apartado de la Introducción “Lope de Vega y el teatro española creación de la comedia española” (XVI-XX), el apartado del estudio de la obra “Del Arte nuevo” (10-12) y el DOC 3/1 [PEDRAZA, F. b. & RODRÍGUEZ, M. (1997). “5.2. La comedia española y otros géneros teatrales”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel (Ariel Literatura y Crítica): 138-149]; subraye las palabras clave.
(b) Elabore un mapa conceptual con los datos que considere fundamentales.
2. EL CABALLERO DE OLMEDO: ANÁLISIS
2.1. DATOS ESENCIALES
(a) Lectura del argumento [DOC. 3/2: FERNÁN-GÓMEZ, F. (1990). “Lope de Vega, El caballero de Olmedo”. En: RICO, F. (1990). Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 179-180]. Distinga el contenido que se relaciona con cada uno de los actos. Seleccione el fragmento de la obra de teatro que considere clave en cada acto.
(b) Sintetice en una o dos frases cada uno de los siguientes temas: mito y plasmaciones literarias del caballero de Olmedo; amor y muerte, comedia y tragedia; la sombra de La celestina; amor y matrimonio en el drama y en la realidad social; marco festivo y tristes presentimientos; los toros como símbolos; el mito de Caín; sombras y agüeros; la justicia. Se recomienda la lectura previa de la Introducción (XXII-XXXIX) y estudio de la obra (5-10, 12-15).
2.2. CUADRO DE REFERENCIAS TEXTUALES
En la edición trabajada en clase aparecen una serie de notas (en rojo) con referencias culturales que nos ayudan a entender la obra. Seleccione un mínimo de cinco ejemplos de cada uno de los siguientes apartados y complete el cuadro:
IDEAS
TEXTO
LOCALIZACIÓN TEXTUAL
ACTO, VERSOS (PÁGS.)
(1) REFERENCIAS CLÁSICAS (TEORÍAS, MITOS, PERSONAJES)
(2) LA CELESTINA
(3) SÍMBOLOS, TÓPICOS Y METÁFORAS
(4) TRADICIONES Y COSTRUMBRES
2.3. BREVE ENSAYO
Elabore un texto argumentativo a partir de las respuestas de los ejercicios de Análisis (págs. 16-29). Se permite integrar en el texto resultante los enunciados complejos de cada una de las cuestiones.
2.4. “LA SOLEDAD DEL CABALLERO”
Lectura y síntesis del estudio crítico realizado por Francisco Rico [DOC. 3/3 RICO, F. (1990). “La soledad del caballero”. Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 181-195.].
CRONOGRAMA
Trabajo en clase y repaso de la teoría: 27 de enero – 11 de febrero
Presentación del trabajo y examen: 16 de febrero
EL CABALLERO DE OLMEDO: Guía de contenidos básicos
EL CABALLERO DE OLMEDO: Aproximación a la época, al autor y su obra
DOCUMENTOS
EL TEATRO BARROCO
- PEDRAZA, F. b. & RODRÍGUEZ, M. (1997). “Capítulo 4. El Barroco”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel (Ariel Literatura y Crítica): 113-161. [1. El Barroco en su época, 2. El siglo XVII en España: marco histórico y social, 3. Literatura y sociedad, 4. Periodización y generaciones literarias, 5. Evolución de los géneros literarios: 5.2. La comedia española y otros géneos teatrales]
- “La literatura barroca: contexto y características”. Kalipedia. Santillana.
- “Características del teatro barroco”. Kalipedia. Santillana.
-
SANTOS POSADA, Mariano. El teatro barroco. Lope de Vega.
-
GÓMEZ, G. El teatro del siglo de oro español (siglo XVII). Caza del tesoro.
-
El corral de comedias. Siglo de Oro (Vídeo). Youtube
-
Alatriste. Escena en el corral de comedias (Vídeo). Youtube
LOPE DE VEGA
HARO TEGGLEN, E. (2001). Lope de Vega. Barcelona: Omega (Vidas Literarias)
Lope de Vega. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Biblioteca de Autor)
-
Lope de Vega Carpio, Félix (1562-1635): Ficha de autor. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
-
LOPE DE VEGA. El arte nuevo de hacer comedias. Edición de Juan Manuel Rozas. [Otro enlace]
-
ROZAS, Juan Manuel. Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002 [Según la edición de J. M. Rozas en Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976].
-
PÉREZ ROSADO, Miguel. Lope de Vega y la comedia nueva (Guillén de Castro).
-
“La comedia nueva”. Kalipedia. Santillana.
-
“El teatro de Lope de Vega”. Kalipedia. Santillana
-
“La importancia del amor en el teatro de Lope de Vega”. Kalipedia. Santillana.
EL CABALLERO DE OLMEDO
-
FERNÁN-GÓMEZ, F. (1990). “Lope de Vega, El caballero de Olmedo”. En: RICO, F. (1990). Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 179-180.
-
RICO, F. (1990). “La soledad del caballero”. Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral (Biblioteca Breve): 181-195.
-
BUSQUETS, Lluís (2007). “El caballero de Olmedo de Lope de Vega”. Lecturas de bachillerato: Lecturas de modalidad, 2007-2009. Barcelona: La Galera (La llave maestra, 19): 115-193.
-
DUCIS ROTH, José Pablo. “Del Caballero de Olmedo: de Lope de Vega a Gómez de la Serna”
-
RUANO DE LA HAZA, José M. (1984).“Texto y contexto de El caballero de Olmedo”. Criticón, 27.
-
El Caballero de Olmedo (Vídeo: tráiler). Youtube: Truss espectacles, 2008
EL CABALLERO DE OLMEDO: Texto
Ediciones
Veinticuatro parte perfecta de las comedias del Fénix de España, frey Lope de Vega Carpio. Zaragoza: Pedro Vergés, 1641. [El caballero de Olmedo, folios 43r-62v]
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de Joseph Pérez. Madrid: Cátedra, 1970.
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de M. G. Profeti. Madrid: Alhambra, 1981.
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y notas de A. Prieto. Barcelona: Planeta, 1982 (Clásicos Universales Planeta, 36).
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de F. Rico. Madrid: Cátedra, 199212 (Letras Hispánicas, 147).
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y notas de Rafael Maestre. Alicante: Aguaclara, 1992.
*LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y estudio de la obra de F. B. Pedraza Jiménez. Barcelona: Vicens Vives, 1996 (Clásicos Hispánicos, 12).
Ediciones digitales
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de F. Rico. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición, introducción y notas de Rafael Maestre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de Joseph Pérez. Madrid: Cátedra, 1970. [Vista parcial]
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Edición de M. G. Profeti. Madrid: Alhambra, 1981.
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia (Colección Averroes)
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Wikisource
LOPE DE VEGA. El caballero de Olmedo. Biblioteca Universal Virtual, 2003